Compost de champiñón

Tema en 'Qué hechar y qué no echar para elaborar compost' comenzado por Fernando Macé, 17/1/10.

  1. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.301
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Hola a todos.
    Que me pueden decir del Compost hecho a base del post-cultivo del champignon y que información pueden compartir.
    Desde ya muchas gracias.
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: COMPOST DE CHAMPIGNON

    *

    Hola Fernando...¿Qué tal...? Un placer saludarte...buen amigo.

    Hace algún tiempo preparé la copia del siguiente artículo,para el Hilo de Lombricultura y ... me olvidé de él y gracias a tí...lo recupero.


    Buscando Materiales



    Aplicando la lombricultura para la elaboración de composta comercial
    -ya lista para su incorporación directa al suelo-
    a partir del sustrato de desperdicio del cultivo de setas Pleurotus.



    lombriculturacompostand.jpg
    Una de las áreas destinadas a la fermentación del sustrato de desperdicio del cultivo de setas. La operación se lleva a cabo dentro de cajones de concreto. Del lado izquierdo del muro se encuentran las bolsas de plástico ya vaciadas; del lado derecho arriba vemos paja recién vertida en un cajón; en la parte derecha inferior el misma material parcialmente degradado.

    Resumen:

    La granja de producción de setas El Chaneque se encuentra en la población de San Mateo Tlaltenango en la delegación de Cuajimalpa en el distrito Federal. Su director Javier Múgica comenzó las primeras pruebas para compostear el sustrato de desperdicio del cultivo de Pleurotus debido a las dificultades para retirarlo de la granja pues nadie querìa llevárselo ni siquiera regalado. Anteriormente ya se habían hecho pruebas para lombricultura lo cual facilitó las pruebas por existir ya en la granja cepas de lombrices de diferentes procedencias. Con ayuda de un consultor externo, el proceso fué mejorado sustancialmente y en la actualidad, con una inversión prácticamente nula, todo el sustrato de desperdicio del cultivo de la seta Pleurotus es descompuesto con ayuda de las lombrices y el producto vendido para plantas ornamentales con éxito. Dicha tierra, riquísma en materia orgánica y de color muy oscuro, ha sido utilizada exitosamente por los hermanos Eligio en sus invernaderos para el cultivo de varias plantas


    https://img686.***/img686/5104/bolsasdecultivosetas.jpg
    Producción de setas en la granja El Chaneque; lo que va a aprovecharse para producir tierra orgánica es el interior de las bolsas, llamado sustrato, cuando dejen de brotar los hongos

    https://img5.***/img5/8866/bolsascultivosetasagota.jpg
    Bolsas con el sustrato agotado; en este momento la producción de setas ya es mínima o nula y deben sacarse de la nave de producción. Dependiendo de las cepas empleadas, la presencia o no de plagas y contaminantes, etc. dichas bolsas pueden seguir blancuzcas o palidecer como las de esta fotografía. Una ventaja del compostaje es que aún cuando no haya beneficio inmediato debido a las plagas o contaminantes, posteriormente puede obtenerse un magnífico aditivo porque el producto obtenido es riquísimo en materia orgánica lo cual beneficia considerablemente al suelo y dicho efecto es mucho más duradero que cuando se aplican fertilizantes nitrogenados a base de sustancias químicas

    https://img109.***/img109/2567/sustratocultivodesperdi.jpg
    El sustrato de desperdicio al principio. De acuerdo a diversos factores durante el cultivo (cepas, presencia de plagas o contaminantes, tipo de materiales originales, etc.) el material a compostear puede ser más claro u obscuro

    https://img168.***/img168/4946/lombrices.jpg
    ¡Las protagonistas!

    https://img686.***/img686/8799/sustratocompostandose.jpg
    Etapa temprana de la descomposición. El material se va oscureciendo y tomando un aspecto más uniforme.

    https://img97.***/img97/2656/sustratomediocompostado.jpg
    Etapa mediana de la descomposición. Las partículas del otrora sustrato se van reduciendo de tamaño; del lado izquierdo se aprecia una huella de calzado

    https://img684.***/img684/9054/sustratovermicompostado.jpg
    Fracción avanzada de la descomposición (izquierda).
    Las lombrices continúan en plena actividad..


    https://img5.***/img5/2190/vermicompost.jpg
    A fin de obtener una buena composta es importante proveer una buena aereación, lo cual se logra mediante volteos y puede auxiliarse de ductos para respiración en la parte inferior de la pila

    https://img686.***/img686/8457/cribandovermicompost.jpg
    Cuando el compostaje ha finalizado, el producto -ahora esponjoso y muy oscuro- se tamiza para obtener una textura uniforme. Además de ser muy rico en materia orgánica,
    tiene una notable capacidad de absorción de agua


    https://img168.***/img168/3732/vermicompostensacos.jpg
    La tierra orgánica obtenida se envasa en sacos
    de polipropileno o en bolsas de polietileno.

    ¡Ahora ya está lista para la venta!


    LA ENTREVISTA:

    Jaime Rodríguez- ¿Cómo se te ocurrió utilizar el desecho para elaborar suelo?
    Javier Múgica.- Más que una ocurrencia fué una necesidad porque no tenía dónde tirar las bolsas con el sustrato degradado y lo empecé a acumular en unos contenedores que tenía vacíos.

    Retiré previamente el plástico pues de otra manera no hubiera obtenido nada positivo. Esperaba obtener una composta con el tiempo, como abono para las plantas pero nunca fuè mi intención producir abono de lombriz las cuales ya estaban en la granja y comenzaron a devorar el sustrato degradado por el hongo.

    J.R: ¿Y luego?
    J.M: Bueno, luego tuve la asesoría del Ing. Raúl Cuevas, experto en lombricultura de Ecosur de Tapachula, Chiapas.

    J.R: ¿Cómo se comunicaron?
    J.M: A través del Dr. Ernesto Sánchez, en aquél tiempo presidente de la Sociedad Mexicana de Micología, quien cubrió los gastos del viaje y consultoría. El Ing. Cuevas hizo muestreos y mediciones de la calidad del sustrato y de la vermicomposta producida y me sugirió algunas mejoras en el proceso y con lo que comprendí las posibilidades de un mercado para el producto obtenido.
    Artículo del mes de Septiembre
    de 2004
    Regresar al boletín
    Hicimos perfiles en las pilas degradados (en base a la profundidad) y a cada sección se extraía la muestra a quien se le medía el pH.

    J.R: ¿Cómo debe ser el pH?
    J.M: Ligeramente alcalino (7.5-:icon_cool:; la parte superior es neutro; al ir descendiendo (donde se encuentran las lombrices) es ligeramente alcalino y donde falta oxigenación es ácido. La idea era homogeneizar el pH para lo cual era necesario mejorar la aereación lo cual podría lograrse volteando el sustrato o introduciendo respiraderos. Esto último es lo más conveniente para evitarse el trabajo de los volteos y puede introducirse aire caliente en el invierno.

    Actualmente hay 5 especies de lombrices no autóctonas en la granja porque donde yo rento las naves de puercos hubo antes un proyecto de lombricompostaje. No he identificado aún qué especies pero son muy, muy eficientes. En seis meses el sustrato está listo para incorporarse al suelo.

    J.R: ¿Cuál es el mercado potencial?
    J.M: El nicho de mercado que ando buscando es con los cultivadores de hortalizas o flores en las ciudades, es decir, urbanos porque son quienes mejor aprecian el producto para lograr un cultivo orgánico. Los productores de planta verde y flores de Xochimilco, Cuajimalpa o Villa Guerrero por ejemplo, no conocen la lombricomposta. Lo catalogan igual que la tierra negra de hoja por lo que quieren pagarlo como tierra de monte.

    J.R: Para fines prácticos, ¿Qué ventajas tendría la lombricomposta sobre la tierra de monte?
    J.M: La tierra de monte contiene 20% de humus (mantillo) que es la porción con más nutrientes y la vermicomposta es 100% materia orgánica. Además la vermicomposta tiene un menor contenido de nemátodos. Como elemento para enriquecer el suelo es superior por su mayor contenido de materia orgánica.

    ACERCA DE LA GRANJA DE PRODUCCION DE SETAS EL CHANEQUE:

    Javier Múgica cursó la carrera de Biólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México
    Actualmente se dedica a la producción de hongos comestibles, flores de ornato y fertilizante orgánico
    Sus números telefónicos son (55) 55060634 y 56666831 y su buzón electrónico es jmugica2003@hotmail.com

    ACERCA DE ECOSUR:

    Raúl Cuevas cursó la carrera de Ingeniero Agrónomo en Universidad Autónoma de Chiapas
    Actualmente es el responsable del programa de lombricultura en ECOSUR
    Su número telefónico es (962) 628 9811, 12 o 13 y su buzón electrónico es rcuevas@tap-ecosur.edu.mx

    ACERCA DE SETAS SANTA MARIA

    Rosalba Eligio cursó la carrera de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Autónoma del Estado de México
    Armando Eligio cursó la carrera de Ingeniero Geógrafo en la misma universidad
    Actualmente ambos se dedican de tiempo completo a la producción de hongos y flores en invernaderos.
    Sus números telefónicos son (712) 2833409 y (712) 283 3410
    Buzón electrónico: rosyeligio@hotmail.com
    OPINION DE LOS HERMANOS ELIGIO SOBRE EL PRODUCTO DE JAVIER MUGICA:
    "Realmente es excelente... las proporciones a aplicar dependen de la especie -de planta- a utilizar y, como con cualquier producto, hay que combinarlo para obtener los resultados óptimos; la composta es principalmente materia orgánica y,
    en vez de utilizarla sola, hay que mezclarla con suelo que tenga sales minerales y micronutrientes disponibles para las plantas... a nosotros nos dió resultados magníficos".


    https://img682.***/img682/5910/lombrices2.jpg
    La reproducción es tan fenomenal que, además de vender materia orgánica, al final también pueden venderse lombrices

    Una entrevista a Javier Múgica de la granja de setas "El Chaneque"; edición de Jaime Rodríguez Abitia.

    Los sustratos de micocultivos,están en mi pensamiento.Tengo unos amigos que tienen una empresa de micocultivos y no se que hacen con los residuos y podrían ser un buen material para mis trabajos.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  3. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.301
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Re: COMPOST DE CHAMPIGNON

    Gracias José Luis, como siempre dando una gran mano.
    Recibe mi afectuoso saludo