Lombricultura y vermicompostaje: procesos a considerar

Tema en 'Cómo elaborar compost de lombrices o vermicompost' comenzado por avalesco, 21/7/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola,famili@...

    en primer lugar dar la bienvenida a Imelda a éste nuetro rincón lombricero...

    Intentaré dar respuesta a todas tus preguntas...

    En principio toda la Materia Orgánica se puede compostar y vermicompostar...incluidos los lodos de depuradoras.
    Precisamente tenemos en la Universidad de Oviedo un plantel de científicos,encabezado por J. Dominguez que son referencia a nivel mundial...

    Siguiendo el hilo de tus reflexiones y preguntas...las cáscaras de huevo....

    Las lombrices en general tienen unas glandulas..."calcíferas" que acumulan el carbonato cálcico que van ingiriendo y las Lombrices Epigeas en particular las tienen mucho más desarrolladas por moverse entre materia orgánica en descomposición que genera sustancias ácidas y contrarrestar sus efectos nocivos.

    En los materiales compuestos de uno o varios estiércoles siempre la urea está en gran proporción y añadir cáscaras de huevo molidas servirían para fijar el Nitrógeno que tiende a perderse y a la vez proporcionaría a las lombrices el calcio que necesitan.

    Y hablando de estiércoles...cuando preparamos las mezclas de materiales para acercar la mezcla a la relación C/N más adecuada 25/1 no debemos olvidar del resto de minerales que van a hacer del Vermicompost Humificado el abono más completo. Para conseguirlo debemos mezclar la mayor variedad de materiales... tanto de restos vegetales como de estiércoles. Hay muchos estudios sobre las bondades del producto resultante tanto de mezclas de todo tipo de residuos vegetales con un estiércol o mezclas de dos o más diferentes.

    Entre todos,como bien apuntas, es el porcino el que mayores problemas de manejo conlleva.
    En un vistazo rápido de archivos he encontrado dos estudios al repecto...
    http://www.scielo.cl/scielo.php?scr...0718-07642009000600011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
    http://www.cipav.org.co/RevCubana/fullart/1201/120103.doc

    El problema de los purines es su granulometría y su densidad como un puré acuoso de difícil manejo.
    Resumiendo ...por un lado el exceso de agua que presenta satura las mezclas y por otro la dificultad de situarlo en lugar apropiado para su manejo...se limita,en primer lugar, con balsas de reposo donde sedimentan y se separan sólidos y líquidos.
    Una vez decantados y separados los líquidos que contendrán la mayor parte de urea y por tanto Nitrógeno la forma de facilitar su manejo es la mezcla con grandes cantidades de aserrín de maderas blancas . las fabricas de embalaje proporcionan grandes cantidades de este material. En algunos estudios se habla de mezclas de aserrines de coníferas...pero por su alto contenido de antibióticos (fenoles,terpenos,etc..) y que la saturación de agua no facilita la aireación necesaria para su descomposición lo desaconseja
    en el caso de los purines. Se necesitan enormes cantidades de bacterias y éstas necsitan enormes cantidades de oxígeno aéreo.

    Por otro lado se mezclan los sólidos decantados con paja en una proporción de dos a uno... La paja o virutas por su tamaño favorecen la aireación y una vez tenemos una mezcla homogénea se sigue mezclando con el aserrín empapado .

    La mezcla resultante aunque tenga una relación C/N próxima a 30/1 su baja granulometría y alta humedad...siempre presenta problemas de aireación que con numerosos volteos y añadidos de nuevos materiales se acaba estabilizando y alcanzando las fases térmicas necesarias para destruir los colibacilos fecales.
    Para sembrar lombrices siempre es necesario hacer pruebas de aceptación y en este caso con mayor razón ,puesto que sus altísimos contenidos en Nitrógeno pueden hacer que el material vuelva a la fase termófila...corriendo peligro las lombrices.
    Son problemas que también se presentan en el tratamiento de lodos de depuradoras que se resuelven con sucesivas mezclas y correcciones hasta estabilizarlo .

    En las industrias del vermicompostaje de Canadá han inventado maquinaria apropiada...que a modo de tambor de lavadora mezclan,voltean,centrifugan o añaden líquidos y sólidos hasta conseguir el grado de precompostaje previo para que mantenga un alto grado de flora microbiana que sirva de alimento a las lombrices .
    El ideal es mezclar los purines o lodos de depuradoras con otros estiércoles ,residuos sólidos domésticos y desechos agrícolas y forestales con granulometría mayor de manera que se contrarreste la pequeñísima de estos materiales .
    También hay estudios en los que se demuestra la desaparición de metales pesados y flora fecal después del vermicompostaje...http://www.ambiente-ecologico.com/066-01-2000/argentinanuclear66.htm los absorben y acumulan...

    No se si he contestado todo...si no es así...pregunta todo lo que haga falta.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  2. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola jnadal, como siempre genial tu info.

    recientemente he conseguido paja para aburrirme, y tengo una duda, en los composteros que echo todo tipo de residuos de la huerta y de podas u hojas del terreno y donde hay cientos de lombrices, había pensado mezclar cada vez que echo algo verde con la paja junto con estos restos, que proporción usarías, gracias...

    Ademas siempre echo estiércol, en este caso de oveja y de gallina, y por lo que leo enriquece la mezcla en nutrientes finales.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Hola famili@

    Iosa...la paja es tejido senescente
    ,básicamente "carbono puro"...relación C/N 150/1, casi todo celulosa y lignina y muy poca agua... los materiales más difíciles de descomponer.

    Los desechos frescos (hojas verdes,peladuras,frutas,etc.) tejidos maduros,con una relación C/N muy equilibrada 40/1
    pero todavía alta en relación al Nitrógeno.
    Sería conveniente añadir estiércol (una parte) por una de paja y dos de restos verdes.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  4. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Sería conveniente añadir estiércol (una parte) por una de paja y dos de restos verdes.

    ok, esta es la relación que quería saber, gracias...
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    *

    Iosa....

    tómalo a modo de referencia...

    Los materiales varían mucho en su relación C/N ...debido a su grado de maduración,o en el caso de estiércoles por la alimentación de los animales...
    pero hay algo que no varía nunca...la acción de los microorganismos.
    O se realiza o no ...
    y es en la observación de los materiales donde vemos si es correcta. Si es muy lenta...añadimos más Nitrógeno y si vemos que va demasiado rápida (pérdida de Nitrógeno) tendremos que optar por añadir más Carbono o aportárselo a las lombrices.
    A diferencia del compostaje "puro" a nosotros no nos interesa un material de descomposición rápida si no es en casos concretos...no hay que olvidar que somo productores de microorganismos descomponedores...primero y lombricultores después...
    Sin microorganismos descomponedores no hay alimento para las lombrices.


    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  6. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Ok...
    :happy:
     
  7. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    ¿Si se consiguen algas como seria lo ideal para tratarlas?
     
  8. flor xenian

    flor xenian i hate when a guy

    Mensajes:
    126
    Ubicación:
    Mexico, Edo. de Mex.
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola a todos, que tal?, antes que nada felicidades por que nunca habia encontrado algo tan amplio acerca de la lombricultura. Y para una consulta: Hay ahi alguien de mexico que me pueda vender o regalar algunas lombrices para iniciar mi proceso de lombricompostaje?, esperando ansiosamente que si me despido de ustedes deseandoles lo mejor, bye, besos y abrazos y perdon por mi prontitud es que estoy de paso, ok?, bye
     
  9. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    flor bienvenida....... aqui todos te pudieramos regalar inclusive miles, porque se reproducen muy bien...... pero desgraciadamente nadie esta a tus alrededores, por eso nadie contestaba.

    si keres comprar por aqui encontraras algun telefono...... http://www.manualdelombricultura.com/lombricultores/mexico.html
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    .

    Iosa...¡ojo con las algas!....

    Si son de agua dulce "chapeau"...pero si son marinas....MUERTE SEGURA.


    Su composición química es altamente salina...sobre todo en Sodio y otras sales muy perjudiciales para las lombrices...

    Si se lavasen...muy bien y se compostasen aparte....??????

    Este año he recogido 30 kg de algas cosechadas al limpiar el pilón donde cojo el agua y beben la ovejas y se las di "tal cual" a mis lombrices del lombricario "de reserva"...
    Las colonizaron rápidamente y acabaron con éllas en cuatro días y sin previo compostaje.
    Se trataba de algas verdes filamentosas que en realidad son unicelulares que forman colonias juntándose.
    Otra confirmación de que trepan a los árboles (en días de lluvia) buscando las algas que se desarrollan en la corteza (¿y líquenes?...).
    Voy a buscar las fotografías y edito...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis



    .



    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  11. Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Lombrices :sorprendido: escaladoras, jejejej!!! Ok, lo tendré en cuenta. gracias...
     
  12. flor xenian

    flor xenian i hate when a guy

    Mensajes:
    126
    Ubicación:
    Mexico, Edo. de Mex.
    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Hola a todos de nuevo; Avalesco gracia spor tu respuesta, aun asi sigo en espera de alguien, ya habia checado el link que me mandaste, envie mi consulta y aun no tengo respuesta igual sigo esperando, gracuas, bye
     
  13. avalesco

    avalesco comodin

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    mira.... por estos mundos no es dificil conseguir lombrices, mas en el df k es una ciudad gigante, en alguna casa de estudio superior agricola, universidad, instituto de permacultura, zootecnia sin dudasssssss te podrian regalar, te cuidas.
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    .


    La Lombricultura evoluciona y aparecen nuevas alternativas...

    Laboratorio de Lombricultura


    El Laboratorio de Lombricultura Minhobox mantiene doce especies de lombrices de tierra procedentes de diversos países con potencial para su uso en lombricultura.


    De un número estimado en ocho mil especies de lombrices de tierra que habitan en todo el planeta, es sorprendentemente la pequeña cantidad de ellas que se usan a nivel mundial en lombricultura. Bajo esta consideración, El Grupo Minhobox tiene en sus dependencias un vivero con especies poco comunes de lombrices de tierra epigeas para realizar estudios e investigar el potencial de uso en lombricultura.
    Además de las especies de uso tradicional,Eisenia andrei...la "Roja de California" ,Eisenia fetida...la "Roja-Atigrada" ,Eudrilus eugeniae..."Gigante africana" y Perionyx excavatus...la "Violeta del Himalaya" , la compañía mantiene las especies en terrarios, en inusual actividad: Metaphire Schmardaea. , Amynthas gracilis ,Dichogaster complanatus ,Octodrilus anna,Pontoscolex corethrurus y otras tres especies aún no identificado.
    Además de evitar daños al medio ambiente de una posible introducción de especies exóticas de lombrices de tierra, el enfoque que se propone de este proyecto es Minhobox para mejorar la productividad y la rentabilidad de lombricultura.
    Entre todas las especies alojadas en el vivero Minhobox, varios de ellos son nativos de Brasil. Aunque el vertido accidental de las lombrices de tierra común en el país está en desventaja por las condiciones del suelo brasileño, si es que probar los créditos precisos para las especies de lombrices alternativas, se evita el riesgo de daño ecológico a la introducción de especies exóticas.
    La lombricultura se caracteriza por la utilización de residuos orgánicos generados regionalmente, preferiblemente lo más cerca de los lombricarios o lechos, por razones obvias de reducir los costes de producción. Teniendo en cuenta que la intensidad de asimilación de los diferentes materiales es variable en las especies comunes, descubrir nuevas especies de lombrices de tierra con potencial de uso en lombricultura, ampliar las posibilidades y un mejor uso de los numerosos tipos de residuos orgánicos producidos en diferentes lugares.
    Debido a la propagación gradual de la lombricultura en todo el mundo, la diversidad climática existente en muchos países elegir el candidato a utilizar puede constituir un obstáculo para la adaptación de las poca especies más comunes. Además, los países tradicionales en la actividad no utilizan las especies más adecuadas a su clima, lo que permitiría beneficiarse de una mayor productividad. Los estudios de Minhobox con especies alternativas puede ampliar las opciones para determinar las especies más adecuadas a las características meteorológicas de una región determinada.
    Siendo muy pequeño el número de especies capturadas para la lombricultura comercial, los diferentes productos comercializados son estrictamente dependientes de sus características. Por ejemplo, las especies comunes Eudrilus eugeniae , es la más larga y con mejores propiedades para cebo - pequeño como para ser insertada en anzuelos utilizados en la pesca de peces grandes. El laboratorio de Minhobox trata de encontrar especies alternativas con las cualidades que pudieran satisfacer mejor los deseos del mercado.
    Los productos convencionales de lombricultura fueron fijados por la demanda del mercado y la posibilidad de que cada especie de lombrices tienen para hacerles frente. Nunca se comercializaan como alimento vivo para peces pequeños de especies ornamentales excepto lombrices Tubifex. Entre las diversas especies de lombrices de tierra reproducidas en el vivero Minhobox, algunas de ellas,son tan extraordinariamente hermosas, que tienen el potencial nunca explotado, de ser comercializadas como lombrices ornamentales.

    002ob.jpg

    Bajo la coordinación dela zootecnista de Minhobox, Afrânio Augusto Guimarães, se investigan y prueban en el vivero las posibilidades de adopción de nuevas especies en lombricultura.

    dichogasteranna.jpg

    La "Anillada Verde" (Dichogaster Anna) es una especie que fue comercializada en el mercado brasileño como alimento vivo para peces, descubierta en experimentos generados por el vivero Minhobox como una alternativa a las Eisenia especies tiene inconvenientes graves para este propósito.

    metaphireschmardae5.jpg

    Con el objetivo de ampliar las formas rentables de lombricultura, el vivero de Minhobox mantiene ejemplares de Metaphire schmardaea de los cuales, además de su idoneidada como cebo vivo en la pesca, el aspecto visual puede abrir un mercado sin explotar como lombrices ornamentales.

    especieaidentificar.jpg

    Aún no identificadas, varias especies de lombrices de las instalaciones han presentado excelentes posibilidades de ser comercializadas en el mercado de mascotas, debido a su alta reproducción se conviertan en alimento vivo en dietas nutricionalmente ricas para peces ornamentales pequeños.

    octodriluscomplanatus2.jpg

    Aunque la adaptación es restringida a los climas fríos y no es tan prolífica, Octodrilus complanatus se ha mantenido en los laboratorios de pruebas por su aptitud como cebo para la pesca , compitiendo con Eudrilus eugeniae lombriz común igualmente larga, pero mucho más gruesa .



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LOMBRICULTURA / VERMICOMPOSTAJE procesos a considerar

    Otro artículo donde las lombrices tienen un "papel protagonista..."


    Hombre y Naturaleza: La Unión Hace la Fuerza: Geo-Biotecnología Indígena y Sostenibilidad
    Publicado por Juan José Ibáñez






    raisedfieldsguyanafrnca.jpg
    Estructura reticulado de los campos de montículos. Fuente: PNAS

    Cuando la ecología incorpora a la edafología en sus estudios se obtienen resultados sorprendentes e inesperados. Lástima que tales investigaciones sean “habas contadas”. La noticia de hoy, nos muestra un sorprendente caso emparentado con las estructuras y procesos que escribimos en un post previo (Las Sabanas y su Fertilidad: La Biotecnología Natural de los Ingenieros del Suelo). La novedad estriba en que hoy mostraremos como una etnia de la cultura de los Arahuacos, en la Guayana Francesa, logró generar suelos artificiales de buen potencial productivo que han persistido e incluso mejorado sus propiedades tras su abandono hace siglos. Y es que se pueden desarrollar sistemas de agricultura ecológica en los cuales la intervención del hombre estimula a las fuerzas de la naturaleza. Una vez más queda demostrado el papel crucial de los denominados ingenieros del suelo a la hora de organizar y dirigir la estructura y dinámica de los ecosistemas. Del mismo modo, este pueblo aborigen consiguió, con tal éxito, que las biocenosis del suelo, trabajaran en su lugar para restaurar y/o mejorar la fertilidad ecológica del medio edáfico, abriendo un nuevo camino que no requiere insumos de ningún tipo con vista a lograr una agricultura sustentable. Si atendiéramos debidamente las investigaciones etnoedafológicas, nos percataríamos de que la agricultura actual se cimienta sobre pies de barro. Lo que narraremos hoy atesora un interés y belleza inusuales. No os lo perdáis, tanto más cuanto el artículo original se encuentra en acceso abierto. Abajo os ofrecemos el enlace.

    La cultura de los Arahuacos habitaba en la Guayana francesa, Surinam, etc., antes de la llegada de los españoles. Se piensa que sus territorios llegaron a extenderse desde la actual Florida, Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. La estructura social era hereditaria y jerárquica, incluso sus deidades. Las prácticas agroecológicas de los poblados a los que hoy hacemos referencia acaecían próximas al mar. Al parecer, los Arahuacos vivían (y posiblemente también hicieran uso agrario) en las terrazas marinas vecinas.

    En las costas de la Guayana francesa se encontraron con un sistema de sabana que se inundaba estacionalmente, siendo prácticamente improductivo. En vista de ello, comenzaron a construir suelos artificiales. Estos consistían en una red casi regular de montículos (muy parecida en su estructura ya os describimos en el mencionado post de la sabana, con la salvedad de que en el caso que nos ocupa hoy fueron los humanos y no la naturaleza los ingenieros “iniciadores). ¿Cómo construían esas pequeñas elevaciones? Sencillo.

    Transportaban los materiales de los horizontes órgano-minerales de la cobertura de suelos de las áreas vecinas, sobreponiéndolas a los edafotaxa naturales típicos de la llanura sabanoide. De este modo, elevaban el relieve dando lugar a la red de montículos emergidos sobre los terrenos aledaños, como parches dentro de una matriz estacionalmente inundada. Estos montículos poseían escasas dimensiones, aunque variables. Si bien no hablaremos de ello, también los diseñaban de forma precisa haciendo uso de pequeñas obras hidráulicas en algunos casos, con vistas a facilitar el drenaje del suelo. El resultado eran un micro-relieve cuyas cimas se encontraban culminadas por los mencionados suelos artificiales. ¿Y ahora?

    raisedfieldsguyanasourc.jpg
    Mapa de los cambios de montículos agrarios. Fuente: PNAS

    Una vez construidos estos paisajes, cultivaban sobre ellos mandioca, curcubita (una especie de calabazas) y maíz. La productividad de sus cultivos induce a pensar que lograban alimentar a una población relativamente densa, a pasar de la necesidad de mantener algunos años los suelos en barbechos (sin cultivas con vistas a que recuperaran su fertilidad). Sin embargo, tal modo de proceder topaba con un serio problema.

    Con el tiempo, las precipitaciones abundantes y muy erosivas, durante el periodo de lluvias (enero a julio), debían erosionar las pendientes de los pequeños montículos cultivados. Por tanto era de separar su desaparición, ya a corto plazo, a no ser que estos agricultores los mantuvieran permanentemente. Y en cierta medida así fue, aunque mucho menos de lo que cabría esperar.

    camposdemonticulosguaya.jpg
    Los montículos recubiertos de pelotas fecales de lombrices. Fuente: PNAS

    Al acarrear materiales edáficos de zonas aledañas también lo hicieron con sus moradores, como los mencionados ingenieros. Estos son organismos de la fauna del suelo de gran tamaño, como termitas, hormigas, lombrices, así como las propias raíces de las plantas que tienden a mezclar los horizontes edáficos en un proceso conocido por haploidización. Y al hacerlo, reciclan los nutrientes que tienden a lavarse del perfil con el tiempo, mejoran su estructura favoreciendo la infiltración del agua, entre otros procesos. Pues he te aquí que estos animalitos se encontraron muy a gusto en su nuevo hábitat artificial y comenzaron a colaborar con los agricultores de una forma desaforada. Así al margen de las actividades mentadas importaban de zonas vecinas suelo y, en espacial materia orgánica que compensara la perdida por los procesos erosivos. Veamos con un mayor detalle lo ocurrido, especialmente cuando los agricultores desaparecieron o emigraron y los campos fueron abandonados a su suerte.

    Tras el mencionado abandono por las culturas aborígenes de estos agroecosistemas, sorprendentemente, no se consumó la erosión de los montículos, gracias a que la acción de los susodichos ingenieros del suelo. Más aun, actualmente, siguen realizando la tarea de acarreo de materiales de suelos vecinos, en buena parte orgánicos (con el auxilio de sus simbiontes asociados), que antaño comenzaron los aborígenes. Como os anunciábamos, tales importaciones son mezcladas con los horizontes del suelo por la acción de los insectos sociales y lombrices al excavar sus grandes ciudades subterráneas (termiteros, hormigueros), de tal forma que las pérdidas de erosión son compensadas por esta sorprendente ingeniería natural. Del mismo modo, las heces de las lombrices, recubren, como un alfombra, prácticamente toda la superficie del montículo. Recordemos que uno de los principales productos de la vermicultura actual son justamente tales pelotitas fecales, por devienen en uno de los mejores agregados del suelo que se conocen, y ampliamente usados como abonos orgánicos de alta calidad. Dicho de otro modo, desde zonas aledañas los ingenieros del suelo mantienen con sus acarreos y obras una inmejorable estructura edáfica, elevados contenidos en materia orgánica y nutrientes para el desarrollo de una densa cobertura vegetal (incluida la fijación biológica del nitrógeno por parte de los simbiontes de algunos de los insectos sociales que allí habitan).

    Aunque la fertilidad alcanzada por esta vía no supera a la de las Terras pretas, resulta suficiente para la obtención de buenas cosechas. Nada de esto ocurre en la matriz estacionalmente inundada que rodea a los montículos. La buena estructura constituida por los agregados y las raíces de las plantas, favorecen el drenaje del agua, frenando en gran medida la pérdida de suelo hacia la matriz que debería acaecer en otras condiciones, como consecuencia de las intensas precipitaciones que sufren estos territorios. El proceso de autoorganización así generado se perpetua en el tiempo aumentando la resiliencia de tales arquitecturas inicialmente antrópicas y finalmente naturales. Por si solos, los ingenieros edáficos no son capaces de crear tales montículos, aunque si logran mantenerlos. Se trata de una muestra inequívoca de que todos los montículos fueron creados por las culturas aborígenes, hace siglos, con anterioridad a la Llegada de Cristóbal Colon.

    De acuerdo a los autores del estudio este tipo de patrones regulares son comunes a muchos tipos de estructuras regulares, desde los de las turberas de la tundra hasta los ambientes áridos. Ya vimos un ejemplo palmario de cómo las termitas determinan la productividad y estructura de los ecosistemas de sabana vía la construcción de estructuras cuasi-cristalinas que optimizan la fertilidad del suelo. La diferencia estriba en que las culturas aborígenes que lo crearon debieron basarse en algún “biomimetismo”, mientras que las fuerzas naturales, es decir los bioingenieros del suelo, lo hacen de forma espontánea. ¡Fascinante!. Tales procesos estructurados se basan en un mecanismo de retroalimentación positiva a corta distancia (incremento de fertilidad e importación de recursos) y negativa a otra mayor (pérdida de materiales de ecosistemas colindantes, mayor erosión en la matriz temporalmente inundada, etc.).

    Si bien parece que en algunas localidades estudiadas por estos científicos, los paisajes de montículos se han degradado, en cierta medida, también los autores del estudio también comprobaron que en otros los han mejorado, haciendo coalescer los mismos mediante puentes que a la postre también se extendían, no solo en longitud, sino también en amplitud. Es decir ellos solos no solo han mantenido sino también ampliado el previo ecosistema agrario aborigen.

    Los autores del artículo también se preguntan si el análisis de este tipo de estructuras podría ser útil en biología de la conservación y en el desarrollo de nuevos tipos de agriculturas agroecológicas. No hay duda que reemplazar agroquímicos, maquinaria pesada y otras fuentes de degradación ambiental por el trabajo realmente “verde” de los ingenieros del suelo sería dar un gran paso adelante en el mantenimiento de la biosfera y el desarrollo sostenible.



    A la luz de estos hechos, los expertos implicados dudan de que gran parte del Amazonía sea realmente pristina, así como de la dudosa línea de pensamiento que se deriva de enfrentar en estos debates las fuerzas regeneradoras de la naturaleza ante las estructuras de origen humano. Efectivamente, en el artículo se constata como ambas pueden proceder sinérgicamente generando configuraciones estables y sustentables que ofrecen frutos positivos para la especie humana.

    Un poco de Edafología

    La morfología del perfil resulta seguir la siguiente secuencia de horizontes en profundidad desde la superficie del suelo A (muy grueso) /Bgv/Agvb/Bvg (este último A enterrado se encuentra al mismo nivel que la matriz que circunda a los montículos, lo que demuestra que los aborígenes tan solo añadieron suelo foráneo encima del natural. Los calificativos de la secuencia de horizontes dan cuenta de propiedades estagnicas y plintíticas.

    Seguidamente os dejo los enlaces para que os podáis descargar tanto el artículo original como el anexo. Este último atesora una mayor información sobre suelos.

    Juan José Ibáñez


    Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/30/136547



    Jose Luis