Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Iniciativa INIA contribuirá a reducir uso de plaguicidas



    El Ministerio de Agricultura ha priorizado líneas de trabajo específicas para el manejo adecuado de plaguicidas. En este contexto se enmarca el proyecto “Desarrollo de estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportación tendientes a reducir el uso de plaguicidas”, que se encuentra en ejecución en el INIA y que estudia el uso actual de plaguicidas sobre dos sistemas productivos de exportación relevantes para Chile como son uvas de mesa y manzanas.


    Con la firma del convenio de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, durante el 2010 Chile es oficialmente el miembro número 31 de esta organización constituida por economías avanzadas más algunas economías emergentes invitadas, las que trabajan en conjunto para enfrentar los desafíos globales. Tal incorporación implica beneficios y oportunidades, por ejemplo en temas de sustentabilidad ambiental como es el uso de los plaguicidas que se constituye en preocupación mundial, tanto por el riesgo que su uso implica en problemas de salud humana como por los daños al medio ambiente en general.

    La tarea no es fácil, por lo que el proyecto ha fijado metas prudentes y plazos coherentes con las posibilidades de avanzar para alcanzar resultados efectivos. Uno de los primeros productos esperados del proyecto será un diagnóstico objetivo de la situación actual y línea base del manejo de plagas y enfermedades en uva de mesa y manzanas, actividades que ya han sido realizadas durante la primera temporada en las Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Bío-Bío y Araucanía.

    66522013.jpg
    El proyecto lo ejecuta un equipo interdisciplinario de especialistas integrado por entomólogos, fitopatólogos, expertos en mecanización agrícola y técnicos.

    De acuerdo a las investigaciones que ha realizado el INIA en sus diferentes Centros de Investigación, los principales problemas detectados en cuanto al uso de plaguicidas tienen relación con repetición de tratamientos fitosanitarios por fallas en la aplicación, la elección inadecuada de la dosis, del producto o la oportunidad para realizar los tratamientos. Se trata entonces de responder al desafío de reducir el uso de plaguicidas que plantea el mercado y organizaciones como la OCDE generando un estándar de calidad nacional diferenciador y de avanzada a nivel mundial. Este desafío, afirma Carlos Quiroz, director del proyecto, “obliga a los productores nacionales a ajustar sus programas fitosanitarios utilizando un menor número de plaguicidas y con menor frecuencia, lo cual implica buscar métodos alternativos de manejo y control de plagas y enfermedades”.

    Jorge Riquelme, doctor en mecanización e investigador de INIA Raihuén, plantea que no sólo existen errores de aplicación sino también se ha observado problemas en la eficiencia y oportunidad de la aplicación de los productos como en la calibración y regulación de pulverizadores. “Para un manejo fitosanitario exitoso tiene que existir una coherencia en estos aspectos, lo que será objeto de estudio en este proyecto. Es muy importante considerar que los equipos que se están utilizando para hacer las aplicaciones estén calibrados correctamente y que se estén aplicando los productos cuando realmente es necesario”.

    31127707.jpg
    En el Huerto Buenos Aires en Angol, IX Región de La Araucanía, se realizan tratamientos y monitoreo de insectos plaga en manzano.

    El proyecto lo ejecuta un equipo interdisciplinario de especialistas integrado por entomólogos, fitopatólogos, expertos en mecanización agrícola y técnicos, quienes recientemente se reunieron para analizar y dar cuenta de los avances y resultados parciales obtenidos desde la puesta en marcha de esta iniciativa hasta ahora. Lo conforman los investigadores del INIA Carlos Quiroz (Intihuasi), Fernando Rodríguez (La Cruz), Marcelo Zolezzi (La Platina), Patricia Larraín ( Intihuasi), Paulina Sepúlveda y Patricia Estay (La Platina), Andrés France y Luis Devotto (Quilamapu), Jorge Riquelme (Raihuén), apoyado por un equipo de profesionales y técnicos de campo y laboratorio.

    Es conocido que fallas en el manejo de plaguicidas usados para el manejo sanitario de los cultivos generan resistencia de las plagas, enfermedades y malezas a los productos fitosanitarios, lo que conlleva a aumentar las aplicaciones y con ello los riesgos sobre la salud, el ambiente y el negocio frutícola. Un mayor conocimiento de las variables que inciden sobre la efectividad y eficiencia en el uso de plaguicidas sin duda contribuirá a mantener en el mercado mundial productos chilenos de calidad e inocuidad comprobadas.

    Mayor información con Carlos Quiroz, e-emil: cquiroz@inia.cl o Eliana San Martín, periodista INIA La Cruz, 33-470390, e-mail: esanmartin@inia.cl

    http://www.inia.cl/link.cgi/Lacruz/Noticias/9184


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    MALEZAS ALELOPÁTICAS


    Patricio Basaure

    Fundamentos:


    En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos con los cuales han co-evolucionado.

    La presión de selección ejercida por estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural.

    Entre ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales. Estas sustancias se denominan aleloquímicos y el fenómeno en el cual están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia.

    En agronomía, en general se utiliza el término alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico producido por una planta superior sobre otra planta superior.

    La alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta que afectan a otra.

    Massey (1925) observó plantaciones de tomate y alfalfa en un radio de hasta 25 metros del tronco del nogal. Las plantas situadas en un radio de hasta 16 metros morían mientras las situadas mas allá del mismo crecían sanas.

    Posteriormente se probó que la juglona, una hidroxinaftoquinona soluble en agua causante del color pardo que tiñe las manos de quienes manipulan nueces, provocaba esta fitotoxicidad. En todas las partes verdes de la planta (hojas, frutos y ramas) se encuentra el 4-glucósido del 1,4,5-trihidroxinaftaleno, producto atóxico que luego de ser arrastrado al suelo por las lluvias es hidrolizado y oxidado a juglona. Este compuesto al 0,002% produce inhibición total de germinación de las especies sensibles. La concentración de juglona en el suelo se mantiene por realimentación constante a partir de los árboles de nogal. Por otro lado, no todas las plantas son sensibles a esta sustancia. Especies del género Rubus (rosáceas), tales como la zarzamora o la frambuesa, y la gramínea Poa pratensis no son afectadas.

    Como se indicó anteriormente los agentes alelopáticos son metabolitos secundarios y los compuestos conocidos han sido aislados de las plantas y el suelo. La naturaleza química de los agentes alelopáticos es muy variada. A medida que progresan las investigaciones en el tema se incorporan nuevos grupos de sustancias a las cuales no se les atribuía esta actividad biológica. Normalmente la literatura especializada los ordena en los siguientes grupos:

    1.- Compuestos alifáticos:

    Pocos de estos compuestos son conocidos por su actividad inhibitoria de la germinación de semillas y el crecimiento de plantas. Comprenden varios ácidos (p.ej. oxálico, crotónico, fórmico, butírico, acético, láctico y succínico) y alcoholes (tales como metanol, etanol, n-propanol y butanol) solubles en agua, que son constituyentes comunes presentes en plantas y suelo. Bajo condiciones aeróbicas los ácidos alifáticos son rápidamente metabolizados en el suelo, por lo cual no pueden considerarse una importante fuente de actividad alelopática.

    2.- Lactonas no saturadas:

    La psilotina y psilotinina son producidas por Psilotum nudum y Twesiperis tannensis, respectivamente. La protoanemonina es producida por varias ranunculáceas. Son poderosos inhibidores de crecimiento aunque el rol de estos compuestos en alelopatía no se conoce completamente.

    3.- Lípidos y ácidos grasos:


    Existen varios ácidos grasos tanto de plantas terrestres como acuáticas que son inhibitorios de crecimiento vegetal. Se pueden citar entre otros los ácidos linoleico, mirístico, palmítico, láurico e hidroxiesteárico. Su rol en alelopatía no está completamente investigado.

    4.- Terpenoides:

    Las plantas superiores producen una gran variedad de terpenoides, pero de ellos sólo unos pocos parecen estar involucrados en alelopatía. Frecuentemente estas sustancias se aislaron de plantas que crecen en zonas áridas y semiáridas. Los monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores. Son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el alcanfor, a y b pineno, 1,8-cineol, y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos citar los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus. Un sesquiterpeno destacado se el ácido abscísico una importante hormona vegetal y también agente alelopático.

    5.- Glicósidos cianogénicos:

    Entre ellos se encuentran la durrina y amigdalina (o su forma reducida prunasina) de reconocida actividad alelopática. La hidrólisis de estos compuestos da lugar no sólo a cianhídrico sino también a hidroxibenzaldehído que al oxidarse origina el ácido p-hidroxibenzoico, el cual posee por sí mismo actividad alelopática. La durrina es frecuente entre especies tanto cultivadas como silvestres del genero Sorghum. Amigdalina y prunasina son frecuentes en semillas de Prunaceae y Pomaceae actuando como inhibidores de germinación. La mayoría de los miembros de la familia Brassicaceae producen grandes cantidades de estos glicósidos, los que por hidrólisis producen isotiocianato con igual actividad biológica.

    6.- Compuestos aromáticos:

    Estos comprenden la mas extensa cantidad de agentes alelopáticos. Incluye fenoles, derivados del ácidos benzoico, derivados del ácido cinámico, quinonas, cumarinas, flavonoides y taninos.

    7.- Fenoles simples:

    Entre ellos las hidroxiquinonas y la arbutina, se aislaron de lixiviados de Arctostaphylos e inhiben el crecimiento de varias plantas.

    8.- Acido benzoico y derivados:

    Derivados del ácido benzoico tales como los ácidos hidroxibenzoico y vainíllico, están comúnmente involucrados en fenómenos alelopáticos. Dentro de las especies que los contienen se pueden citar el pepino, la avena (Avena sativa) y el sorgo. También se detectó la presencia de estos frecuentemente en el suelo.

    9.- Acido cinámico y sus derivados:
    La mayoría de estos compuestos son derivados de la ruta metabólica del ácido shikímico y están ampliamente distribuídos en las plantas. Se identificó la presencia de los mismos en pepino, girasol (Helianthus annuus) y guayule (Parthenium argentatum). Otros derivados de los ácidos cinámicos tales como clorogénico, cafeico, p-cumárico, y ferúlico, están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y son inhibitorios de una gran variedad de cultivos y malezas. Los efectos tóxicos de estos compuestos son pronunciados debido a su larga persistencia en el suelo y muchos derivados del ácido cinámico han sido identificados como inhibidores de la germinación.

    10.- Quinonas y derivados:

    Varias de las quinonas y sus derivados provienen de la ruta metabólica del ácido shikímico. El ejemplo clásico de estos compuestos es la Juglona y naftoquinonas relacionadas que se aislaron del nogal

    11.- Cumarinas:

    Las cumarinas están presentes en muchas plantas. La metil esculina fué identificada en Ruta, Avena e Imperata. Compuestos tales como escopolina, escopoletina y furanocumarinas tienen capacidad inhibitoria del crecimiento vegetal.

    12.- Flavonoides:

    Una amplia variedad de flavonoides tales como floridzina (producida por Malus y algunas ericáceas) y sus productos de degradación tales como glicósidos de quempferol, quercetina y myrcetina son agentes alelopáticos bien conocidos.

    13.- Taninos:

    Los taninos, tanto los hidrolizables como los condensados, tienen efectos inhibitorios debido a su capacidad para unirse a proteínas. Taninos hidrolizables comunes tales como los ácidos gálico, elágico, trigálico, tetragálico y quebúlico están ampliamente distribuidos en el reino vegetal.

    La mayoría están presentes en suelos de bosques en concentraciones suficientes para inhibir nitrificación. Los taninos condensados, los cuales se originan de la polimerización oxidativa de las catequinas, inhiben las bacterias nitrificantes en suelos forestales y reducen el ritmo de descomposición de la materia orgánica el cual es importante para los ciclos de circulación de minerales en el suelo.

    14.- Alcaloides:


    Pocos alcaloides se conocen con actividad alelopática. Algunos como la cocaína, cafeína, cinconina, fisostigmina, quinina, cinconidina, estricnina son reconocidos inhibidores de la germinación. La cebada exuda por sus raíces la gramina que inhibe el crecimiento de Stellaria media. La cafeína mata ciertas hierbas sin afectar algunas especies cultivadas como, por ejemplo, el poroto.

    Antecedentes complementarios:

    Una variedad de agentes alelopáticos son sintetizados y almacenados en diferentes células de la planta ya sea en forma libre o conjugada con otras moléculas y son liberados en el entorno en respuesta a diferentes stresses bióticos y abióticos. Muy poco se sabe sobre la liberación de aleloquímicos de tejido viviente, incluyendo los modos de regulación o influencia ambiental sobre esos procesos.

    Por ejemplo, ensayos con sorgo mostraron que al exponer semillas del mismo a radiaciones gamma, las plantas originadas exudaban por sus raíces mayor cantidad de agentes alelopáticos que plantas provenientes de simiente no sometida a dicho tratamiento.

    Por otra parte es un interrogante sin respuesta si los aleloquímicos son liberados en forma activa o a través de un escape pasivo. Existen sustancias exudadas por las raíces de ciertas plantas que no pueden aislarse de los tejidos radiculares de éstas. En sorgo las p-benzoquinonas, conocidas como sorgoleone, son exudadas en forma abundante por la raíz. Sin embargo no han sido encontradas en los tejidos radicales.

    De todas maneras, se puede afirmar que el modo de liberación de un agente alelopático depende de su naturaleza química. Las plantas superiores liberan regularmente compuestos orgánicos por volatilización de sus superficies y a través de lixiviados de hojas y exudados de raíces. Eventualmente, los constituyentes químicos de todos los organismos son liberados al entorno a través de procesos de descomposición, incorporándose a la matriz del suelo. Por tanto existen 4 vías principales de liberación al entorno de los aleloquímicos.

    Los ensayos de germinación y los de crecimiento de plántulas son ampliamente utilizados debido a que son sencillos y permiten una evaluación rápida de la respuesta de una especie vegetal a un agente alelopático determinado.

    Como especie receptora se puede utilizar cualquier maleza o cultivo. Explorando el posible uso de agentes alelopáticos como herbicidas, se señala que las malezas mas comunes pertenecen a las familias compositae, umbeliferae, verbenaceae, cruciferae, solanaceae, liliaceae y gramínea.

    Comercialmente se pueden obtener agentes alelopáticos tales como cumarina, ácido hidroxicinámico, juglona, pirocatecol y los ácidos p-hidroxibenzoico, vainíllico, clorogénico, ferúlico y gálico. Las pruebas de germinación se conducen en cajas de Petri de 9 cm de diámetro conteniendo discos de papel de filtro completamente humedecidos con un volumen constante (4 a 8 ml) de la solución de prueba.

    Posibles efectos aditivos o sinergismos pueden evaluarse usando combinaciones de varios de estos aleloquímicos. Cuatro cajas de petri, cada una conteniendo 20 semillas, deberían ser usadas para cada concentración de los agentes alelopáticos. Las cajas de Petri conteniendo las diluciones de prueba y las semillas deberían ser incubadas con luz suave a 25 ºC con lectura de la germinación después de 1,3 y 5 días. Debe compararse la germinación de cada una de las soluciones de prueba contra la del control.

    Por último, con la información obtenida deben construirse curvas de porcentaje de germinación en función de los días para cada concentración de aleloquímico, para los diferentes agentes alelopáticos y especies receptoras, para comparar la respuesta de las diferentes especies a las sustancias ensayadas.

    http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/19178.html


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Lucha contra la langosta en Asia central y el Cáucaso


    https://img864.***/img864/6714/49794255.jpg
    Hembras de langosta marroquí durante la puesta de huevos en Panj, Tayikistán, en mayo de 2008​

    La plaga amenaza la seguridad alimentaria de 20 millones de personas


    La FAO ayudará a diez países de la región de Asia central y el Cáucaso para defender una superficie de hasta 25 millones de hectáreas de tierras cultivadas del peligro de la langosta.

    La langosta supone una seria amenaza para la agricultura, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en ambas regiones, incluyendo zonas adyacentes del norte de Afganistán y el sur de la Federación de Rusia.

    Por ello existe un programa de cinco años para desarrollar la capacidad a nivel nacional y promover la cooperación regional a punto de comenzar, gracias a la ayuda de Estados Unidos, mientras que se espera llegue pronto el apoyo de otros donantes.

    Diez países amenazados

    Hay una decena de países que se encuentran en peligro: Afganistán, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

    Existen tres tipos de plaga de langosta en la región: langosta italiana, marroquí y langosta migratoria, capaces de atacar todo tipo de cultivos y plantas.

    "Ya que las fronteras atraviesan los hábitat tradicionales de la langosta y sus zonas de cría, cuando un país se enfrenta a una infestación, es más que probable que al menos uno de sus países vecinos se enfrente a una situación similar", señaló Annie Monard, experta de la FAO en la langosta.

    Estos insectos migratorios son capaces de recorrer volando hasta 100 km diarios, y son muy ventajistas, ya que se adaptan rápidamente a los cambios en la meteorología, incluyendo a los asociados con el cambio climático.

    Apoyo de la FAO

    Los países centroasiáticos y caucasianos han realizado una petición oficial de ayuda a la FAO para tratar de eliminar los brotes de langosta y su impacto consiguiente en la seguridad alimentaria, y para fomentar la ayuda transfronteriza.

    El Grupo de estudio de la langosta de la FAO inició un proceso para evaluar las necesidades y ayudar a los países a mejorar la gestión de la plaga a nivel nacional y regional, un proyecto de dos años (2009-2011) financiado por su Programa de Cooperación Técnica, contribuyó a este esfuerzo. Junto con los países implicados, la FAO ha preparado un programa de cinco años para la gestión sostenible de las plagas de langosta en Asia central y el Cáucaso.

    El programa está basado en los conceptos clave de la lucha preventiva contra la langosta y es parte del Programa EMPRES de la FAO (Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas). Promueve la preparación, alerta temprana y reacción rápida, y busca igualmente introducir nuevas técnicas para combatir la langosta, utilizando pesticidas menos perjudiciales para el medio ambiente, como los biopesticidas.

    Estados Unidos realizó recientemente una donación importante para este programa (1,6 millones de dólares EEUU), mientras que se está negociando actualmente con otros donantes, como la Federación de Rusia, Francia y Turquía, que han expresado su deseo de apoyar esta iniciativa.

    http://www.fao.org/news/newsroom-home/es/



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *





    Actualización del seguimiento de piojo rojo de California
    - 20 May, 2011 15:06
    A traves del enlace “seguimiento piojo rojo California” situado en la página de inicio, podemos consultar la situación actualizada del piojo rojo de California en 5 localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana (1 en la provincia de Castellón, 3 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Alicante). (...)

    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias



    79682452.png



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Argentina


    Localizan una plaga en las plantas de limones



    dragonamarillo.jpg
    "Dragón Amarillo" (Ver más imagenes)​


    Confirmaron la presencia de un insecto en las plantas que están cercanas a los árboles de limón. Si bien está el vector la enfermedad que transmite no está en Argentina pero si en Brasil y Bolivia.

    El SENASA puso en marcha un protocolo para neutralizar el insecto Diaphorina Citrii, así se llama el vector causante de la destrucción de lo árboles con citrus.

    Al respecto, Daniel Plopper ingeniero de la Estación Experimental, dijo a LV7 Radio Tucumán que se detectó días atrás de un foco en un árbol en las afueras de Tucumán. "Es la primera vez que se presenta este caso", aseguró.

    Por otro lado informó que "se trata de un insecto que trasmite la bacteria que porta una enfermedad. Para dejarlos tranquilos la enfermedad no está presente. Ya se hicieron los análisis al vector en las plantas que está cerca a los árboles y la tan temida enfermedad, no está"

    Es decir que esta enfermedad "no está en ningún lado de la Argentina". Pero confirmó que "sí está en Brasil, en Bolivia, en otros lados".

    Si está presente el insecto sobre todo en la Región del NEA, "en los últimos registros está en Jujuy en Salta más precisamente en Metán pero no llegó a Tucumán", finalizó.


    Fuente: http://www.freshplaza.es/index.asp

    Jose Luis
     
  8. Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    Hola

    Solo para preguntar si se han logrado avances a la grafiosis en Europa y America

    Saludos
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Agricultura inicia la campaña contra el 'cucat' en los arrozales cercanos a la Albufera


    La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación va a iniciar mañana lunes la campaña contra el "cucat" en los arrozales cercanos al Parque Natural de la Albufera, así como los pertenecientes a los términos de Corbera, Llaurí, Riola, Fortaleny, Favareta, Polinyà de Xúquer y Cullera.

    En concreto, la Generalitat va a instalar, en colaboración con la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunitat Valenciana (FECOAV), un total de 515.000 varillas con las que combatir, mediante un método biológico de confusión sexual, esta plaga. A esto hay que sumarle las más de 13.300 colocadas durante esta semana en la Marjal de Pego-Oliva y otras 7.700 que se empezarán a poner en un corto plazo en la zona de la Llosa y Chilches.

    Este tratamiento se va a aplicar en una extensión superior a las 16.000 hectáreas con el objetivo de evitar que el Chilo suppressalis walk, también conocido con el nombre de barrenador o "cucat" del arroz en la Comunitat Valenciana, ataque la caña del arroz, llegando a producir la muerte de la planta afectada.

    Cabe destacar que se trata de un método que ofrece grandes ventajas, ya que actúa específicamente sobre esta plaga y no afecta en ningún momento ni al resto de insectos útiles ni a animales superiores, además de no dejar ningún tipo de residuo.

    Esta técnica de lucha contra el cucat permite a través de la colocación de unas varillas con difusores de feromona sintética de la hembra del insecto, saturar la atmósfera que rodea el cultivo. De este modo, los machos de esta especie no pueden detectar las pequeñas cantidades de feromonas naturales emitidas por las hembras existentes, con lo que se dificulta el apareamiento y se produce la confusión sexual.

    En definitiva, el objetivo de estos tratamientos es conseguir rebajar el nivel de la población de este insecto, de manera que afecte en la menor medida posible a este cultivo de gran importancia en la Comunitat Valenciana.

    La conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación viene desarrollando desde hace varios años diferentes técnicas biológicas en el control del cucat. Esta metodología cuenta con la aceptación por parte de los agricultores y además resulta de alto interés ecológico para el espacio en el que se encuentran ubicados los arrozales.

    http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/area_de_prensa


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Programa español para la evaluación y conservación de los recursos genéticos de los olmos y la obtención de individuos resistentes a la grafiosis


    Las actividades de este programa estuvieron en su inicio orientadas hacia una toma de contacto con la enfermedad. Tras la revisión de una amplia bibliografía, por ser una enfermedad de gran difusión mundial, se procedió al estudio en las condiciones particulares de la Península Ibérica de los tres agentes implicados: hospedante, patógeno y vector (GIL, 1990).


    En cuanto al hospedante, se realizó un muestreo de las olmedas afectadas, cuantificándose la intensidad del ataque y la variabilidad morfológica de las poblaciones todavía existentes. De sus árboles se obtuvieron los principales rangos biométricos foliares (IPINZA, 1989), en base a la metodología propuesta por JEFFERS &RICHENS (1970). El estudio del hongo se hizo a partir de una colección de 32 cepas procedentes de las provincias más afectadas. Una vez caracterizadas (IPINZA et al., 1989), fueron las primeras en formar parte de una colección de hasta 90 aislamientos. Para el estudio de los escolítidos se realizaron muestreos en el centro peninsular con el objetivo de conocer su ciclo biológico (PAJARES, 1987). Para su control, se realizaron ensayos con diferentes cebos de atracción y tratamientos con metoxicloro (MARTÍNEZ DE AZAGRA et al., 198:icon_cool:.

    Tras este primer período, dos objetivos se hicieron prioritarios: conservar los recursos genéticos del olmo aún existentes, y transmitir su variabilidad a futuras generaciones resistentes obtenidas por mejora genética (GIL et al. 1990). Se sigue para ello el esquema de trabajo mostrado abajo.

    Conservación de los recursos genéticos
    Obtención de individuos resistentes







    Para seleccionar olmos resistentes a la grafiosis es preciso inocularlos, previa-
    mente, con un inoculo capaz de producir sintomatologías elevadas. Sobre olmos ibé-
    ricos se pretendió observar la conveniencia de utilizar inóculos infectivos compues-
    tos por esporas de Ophiostoma ulmi, de O. novo-ulmi o de la combinación de ambas
    especies. Se utilizaron 5 clones de olmos y 4 inóculos infectivos. A los 60 días de
    inocular, los inóculos con mayor proporción de esporas de O. ulmi originaron los
    menores porcentajes de marchitamiento (P < 0,05). La presencia de O. ulmi en el
    inoculo compuesto por O. novo-ulmi: O. ulmi (1:4) indujo resistencia en los árboles
    inoculados, luego se desaconseja el empleo de O. ulmi para obtener sintomatologías
    A. SOLLA, L. GIL. Unidad de Anatomía, Fisiología y Mejora Genética. E.T.S.I. de
    Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Paseo de las Moreras s/n. 28040-Madrid.
    Persona de contacto: Luis Gil (lgil@montes.upm.es).
    Palabras clave: grafiosis, olmo, mejora genética, Ophiostoma ulmi, Ophiostoma
    novo-ulmi

    Seguir leyendo...http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas/BSVP-27-03-355-362.pdf

    Últimos trabajos sobre Grafiosis en Olmos...http://www.marm.es/es/buscador/resu...tf-8&ie=utf-8&idioma=es&getfields=*&site=MARM


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La UE reconoce vital la apicultura en el medio ambiental




    abejas2.jpg

    El Consejo de Ministros de Agricultura se compromete a adoptar medidas para proteger “La Salud de las Abejas melíferas.”


    Madrid, 20 de mayo 2011. El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE
    aprobó el pasado 17 de mayo una serie de medidas para proteger la salud de las abejas melíferas, amenazadas por el aumento de la mortalidad de las colonias de abejas en Europa y en todo el mundo, resaltando la importancia de prestar atención a estos sensibles animales al ser indicadores tempranos (bioindicadores) de los efectos adversos de la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Entre lo aprobado, destaca lo siguiente:

    - Hace hincapié en la “necesidad de un enfoque integral y coordinado en sanidad apícola, de modo que se estudie y determine el alcance y posibles causas de la pérdida de colonias de abejas en la UE, adoptando todas las medidas posibles para mitigar estos riesgos incluyendo el desarrollo de iniciativas conjuntas a nivel comunitario”.

    - Considera la necesidad “de apoyo financiero en investigación y en los programas nacionales apícolas para el período de la nueva PAC a partir de 2013, así como aumentar la oferta y disponibilidad de medicamentos veterinarios autorizados para las abejas (varroosis)”.

    - Pide a la Comisión “continuar actualizando los esquemas de evaluación del riesgo de productos fitosanitarios para las abejas, y buscar las posibles lagunas en la metodología de la evaluación de riesgo, eliminándolas donde existan y sean consideradas científicamente significativas o relevantes para la salud de las abejas”.

    Para COAG, este conjunto de medidas representan un avance político sustancial muy positivo que permite encarar el futuro y la encrucijada en la que se encuentra la apicultura europea, amenazada por la alta mortalidad de colonias de abejas que aumenta cada día más el riesgo de que la Apis mellifera se convierta en una especie en peligro de extinción. La destructiva presencia, cada vez mayor, del ácaro Varroa destructor, debilita el sistema inmunológico de las abejas, causando todo tipo de enfermedades asociadas, siendo el mayor y principal problema sanitario de la cabaña apícola europea.

    Además, el Consejo asume la importancia de lograr un uso sostenible de los plaguicidas en el nuevo marco normativo que se establecerá para la autorización y el uso de productos fitosanitarios en la UE y pide a la Comisión una exigencia fundamental de los apicultores europeos para que preste especial atención al seguimiento y estudio de protocolos que permitan una evaluación del riesgo de productos fitosanitarios (en particular los neonicotinoides), para que tenga en cuenta la exposición de las abejas a estas sustancias activas. ( Sigue en pág 2).

    Sin embargo, el responsable del sector apícola de COAG, José Luis González, considera que es preciso que el Consejo mejore y concrete aún más la aplicación práctica de estas medidas en el contexto de las próximas negociaciones de la nueva PAC a partir de 2013, dado que “la apicultura es una actividad ganadera en manos de profesionales, como es el caso de España, que precisa apoyos directos del primer Pilar de la PAC y medidas agroambientales en los programas de desarrollo rural, que vengan a remunerar el servicio medioambiental que garantizan con el manejo de sus explotaciones apícolas a la sociedad en su conjunto ”.


    http://www.coag.org/?s=2&id=632f35bd599d49fcaf46fcc2555b147c



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La Guardia Civil inspeccionó 8.000 camiones en busca de madera infestada por un peligroso gusano


    36809520.jpg
    Un vehículo de la Guardia Civil durante una operación. EFE/Archivo

    Madrid, (EFE).- El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
    inspeccionó en 2010 cerca de 8.000 camiones en busca de madera infestada por un peligroso gusano, unos controles que en lo que va de año han acabado con la detención de cuatro personas.

    El gusano, conocido como nematodo de la madera (Bursaphelenchus xylophilus), es inapreciable a la vista y se desarrolla en el interior de la madera de los pinos y otras especies de coníferas.

    Muy presente en la fauna ibérica, el nematodo supone uno de los principales quebraderos de cabeza para quienes cuidan de la salud de los bosques, ya que no existen tratamientos eficaces de control, ha explicado a Efeverde Enrique Martín Bernal, una de las máximas autoridades del país en plagas forestales.

    "Sólo se pueden aplicar -ha dicho- medidas preventivas para que no se disperse y cortar toda la vegetación en un radio de 2,5 kilómetros".

    La enfermedad del nematodo es letal para los árboles afectados y puede causar la desaparición de los bosques, tal y como ha ocurrido en el territorio portugués, donde "prácticamente ha matado todo el Pino pinaster".

    El problema apareció hace una década en Portugal, un país que comercializa casi toda su madera en España, Francia y para su propio mercado doméstico.

    A pesar de los esfuerzos, este mismo año ha aparecido un nuevo foco en la sierra de Dios Padre de Cáceres, y existe otro "foco importante" en el sur de Pontevedra, ha señalado Martin Bernal.

    Aparte de los daños ambientales, el nematodo también es responsable de graves perjuicios económicos, lo que obligó hace unos años elaborar y aprobar un plan nacional.

    Entre otras obligaciones recogidas en el plan, la madera de coníferas procedente de "zonas demarcadas" debe ir acompañada de un pasaporte fitosanitario y recibir un tratamiento térmico.

    Una zona demarcada es aquella donde se ha diagnosticado el nematodo de la madera, que comprende la zona atacada y un área "tapón" de 20 kilómetros de perímetro.

    En Europa, toda Portugal se considera zona demarcada, y en España se han establecido dos áreas: una en Extremadura y otra en Galicia.

    Tan sólo en el primer trimestre de 2011, la Guardia Civil -tanto de Tráfico como de Protección de la Naturaleza- ha realizado 796 actuaciones, que han acabado en 73 infracciones administrativas, cuatro infracciones penales, cuatro detenciones y cerca de 1.800 vehículos inspeccionados.

    Desde 2009, la Guardia Civil de Tráfico y el Servicio de Protección de la Naturaleza de este Cuerpo (SEPRONA) han parado e inspeccionado unos 15.000 camiones e impuesto unas 800 infracciones administrativas, según las estadísticas proporcionadas a EFEVerde.

    El nematodo no coloniza directamente los árboles sino que es transportado por un insecto vector, Monochamus galloprovincialis, que se localiza en los pinares. Se alimenta sobre todo de árboles debilitados, moribundos o situados en áreas incendiadas.

    La propagación a grandes distancias se produce a partir del transporte de madera y materiales fabricados con ella, como vigas, cajones, jaulas y paletas.

    http://es.noticias.yahoo.com/guardia-civil-inspeccionó-8-000-camiones-busca-madera-095212262.html


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Nota del DAAM

    Presentado el Plan de acción 2011 contra el caracol manzana en el delta del Ebro



    El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM)
    presentó el viernes, el Plan de Acción en el delta del Ebro que se está realizando para el control del caracol manzana, nuevo organismo nocivo del arroz. Aunque el caracol manzana afecta esencialmente el hemidelta izquierdo del Ebro, se han tomado y se están tomando medidas para evitar su propagación hemidelta derecho.

    El plan ha sido establecido por la Comisión Técnica del caracol manzana, de la que forman parte técnicos de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y de la Dirección General de Medio Natural del DAAM, además de representantes de las comunidades de regantes y de PRODELTA .

    En julio de 2010 el Departamento de Agricultura, debido a la confirmación de la presencia del caracol manzana en los campos de cultivo de arroz, y de la necesidad de tomar medidas obligatorias de prevención y lucha contra esta plaga, procedió a la declaración oficial del caracol manzana hemidelta izquierdo del delta del Ebro, mediante la Orden AAR/404/2010, de 27 de julio, de acuerdo con el sector afectado.

    Para controlar la plaga durante el año 2010, se contrató personal para la recogida manual de los caracoles adultos y sus puestas, se efectuaron diversas actuaciones en la red hidráulica, y se llevó a cabo la desinfección de la maquinaria de recolección, entre otras actuaciones. También se estableció un Plan Piloto con la realización de diversos ensayos para conocer los mejores sistemas de control de la plaga.

    En 2010 también se hizo una amplia prospección para conocer las poblaciones de la plaga en las diferentes áreas del delta. De acuerdo con los resultados de la prospección, se planteó la necesidad de secar todos los campos de arroz del hemidelta izquierdo, como una medida indispensable desde un punto de vista técnico para conseguir tres objetivos : la erradicación de los caracoles y sus puestas de las parcelas de arroz invadidas, poder realizar diferentes actuaciones en la red de drenaje (básicamente desagües) que debían efectuarse en seco, y frenar la dinámica de expansión del caracol. Esta medida se dictó mediante la Resolución AAR/3749/2010, de 18 de noviembre.


    Estrategias de lucha contra la plaga

    El caracol manzana ( Pomacea Insularum ) es un caracol acuático (de agua dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios, cuando la planta está naciendo.

    Comenzó a invadir los campos de arroz el año 2010 por los alrededores de la ermita del municipio de L'Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta izquierdo. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Actualmente, los caracoles están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y afecta a parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir subiendo por el río.

    Las medidas de control establecidas en el Plan de Acción 2011 contra el caracol manzana incluyen, además de una prospección intensiva y la retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, varias obras y determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de tratamientos en las zonas y campos más invadidos. El secar los campos de arroz durante el invierno 2010/2011 ha mostrado una muy buena medida para eliminar las poblaciones de caracol manzana.

    Así, las estrategias de lucha contra el caracol manzana incluyen la coordinación de diferentes estrategias basadas en la biología de la especie y en la experiencia adquirida, de manera que sea una lucha integral que frene y haga retroceder la expansión del caracol. Entre estas estrategias podemos resaltar las siguientes:

    1. Limpieza de los campos en invierno. Dado que se trata de un caracol acuático, esta actuación-que ya se realizó en 2010 - ha dado muy buenos resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 80%.

    2. Instalación de barreras físicas: compuertas los desagües; arquetas y tubos que rompen la continuidad del agua, en las salidas y en algún caso la entrada del agua de las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües en el río, y elementos de contención en toda la margen derecha; trampas a los desagües ...

    3. Actuaciones en las orillas del río Ebro: limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de caracoles y destrucción de las puestas.

    4. Eliminación manual de los caracoles y de sus puestas: tanto de los márgenes, como del río, desagües, canales y campos de arroz.

    5. Tratamientos químicos:

    - Los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios específicos.

    - Los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.

    - Los desagües, tratamientos químicos con cal viva.

    También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en determinadas zonas terminales, ya que se trata de un caracol que únicamente vive en agua dulce.

    1. Información a los agricultores: se ha publicado una ficha sobre la plaga y una hoja informativa sobre las actuaciones a llevar a cabo. Igualmente, desde la confirmación de la plaga en Catalunya, el DAAM incluye las recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales, la que se facilita también a los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a través de la página web oficial del DAAM, se facilita información actualizada sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.


    Colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente

    Por parte del DAAM han mantenido y se están manteniendo contactos continuados con el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) para que este financie parte de los gastos necesarios para hacer frente a esta plaga. En estos momentos, ya hay un compromiso del MARM para financiar buena parte de los gastos necesarios de control, e incluso ya se han iniciado algunas de las obras previstas, como son las barreras de contención en campos de arroz.

    Por otro lado, desde el MARM, y concretamente desde la Dirección General del Agua y la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, se está colaborando activamente con el DAAM en la prevención y control de la plaga.

    El pasado mes de noviembre se logró la visita del doctor Ravindra C. Joshi, proveniente de las Islas Salomón, un reconocido experto mundial en la plaga. Su visita a la zona del delta del Ebro duró una semana y sirvió para determinar el alcance y la utilidad de las medidas que se están llevando a cabo, así como para adquirir nuevos conocimientos.


    Solidaridad europea

    La Comisión Europea, en el marco de la Directiva 2000/29/CE, del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Unión Europea (UE) de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la UE, estableció un sistema de contribución financiera denominado 'Solidaridad', para asistir a los diferentes Estados miembros en aquellos casos en que las actuaciones de lucha contra los organismos peligrosos fueran especialmente gravosas.

    La normativa restringe esta ayuda para los casos de aparición real o supuesta de un organismo nocivo, debido a una introducción o propagación de éste en el territorio de la UE, la ayuda es para cubrir los gastos directamente relacionados con las medidas necesarias adoptadas o previstas a fin de luchar contra dicho organismo nocivo, con el fin de erradicarlo o, caso de no ser posible la erradicación, evitar su avance. Se prevé una cofinanciación máximo del 50% de los gastos realizados por el Estado miembro, y estos gastos incluyen tanto las actuaciones de vigilancia como de lucha y erradicación.

    En este marco, el DAAM, en colaboración con el MARM, ha presentado un expediente-dossier 'Solidaridad' para pedir el apoyo financiero a la Comisión Europea para la lucha contra esta plaga. El presupuesto total de las actuaciones llevadas a cabo durante el año 2010, así como las previstas para el 2011, asciende a casi € 3,500,000, de los cuales, si se aprueba el dossier presentado, la UE aportaría el 50%.

    http://www.agrodigital.com/


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Un estudio intenta desvelar las especies de arándanos más resistentes a la monilinia


    64220849.jpg
    Cultivo de arándanos en Canadá​

    Investigadores estadounidenses del ARS buscan soluciones al hongo Monilinia vaccinii – corymbosi



    Estados Unidos es con diferencia el principal productor mundial de arándanos, siendo su mercado interno el destino más importante para su comercialización. Junto a Canadá, acaparan el 90% del área destinada a este cultivo en todo el mundo. Hace unos años que Chile apostó por introducir la producción comercial del arándano en el Hemisferio Sur, algo a lo que también se ha sumado Argentina. Ambos países, junto con otros como Australia y Sudáfica, han logrado cubrir el nicho que se producía en los principales mercados norteños (con USA a la cabeza) durante el verano austral. Respecto a Europa, son Francia y Alemania las que se encuentran a la cabeza de la producción, a las que se suman Holanda, Polonia y España, que se encuentra entre los principales países productores, siendo un cultivo en alza en zonas del norte del país, como en el caso de Asturias. .

    La quemadura de los brotes del arándano, también conocida como monilinia del arándano o enfermedad de las bayas momificadas, afecta exclusivamente a zonas del subcontinente norteamericano, habiéndose detectado en EEUU en los estados de Carolina del Norte, Florida, Idaho, Maryland, Mississippi, New Jersey, además de Canadá. Aunque afecta a gran cantidad de varietales, es una enfermedad capaz e provocar importantes pérdidas económicas en algunas de las más explotadas comercialmente, como es el caso de Vaccinium corymbosum, el arándano alto o highbush blueberry en ingles, cuyo más de medio centenar de variedades representan el 80% del total de las plantaciones de arándanos cultivadas. Otras variedades de Vaccinium de uso agrícola que resultan afectadas por este hongo destaca también la conocida como "ojo de conejo" o rabbiteye blueberry (Vaccinium ashei).

    Desde el Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos nos recuerdan que tienen más de 100 años de experiencia en la cría y producción de arándanos, no por algo su país es el principal productor y consumidor a nivel mundial de estas deliciosas bayas. El ARS destaca el trabajo realizado a lo largo de los últimos años por un equipo de investigadores del Centro Philip E. Marucci de Investigación de Arándanos y Arándanos Rojos, ubicado en Chatsworth, Nueva Jersey. Este equipo, liderado por la genetista Mark Ehlenfeldt y el fitopatólogo James Polashock, ha publicado los resultados de sus estudios en la revista Hortscience.

    Los investigadores han analizado la infección de Monilinia vaccinii -corymbosi en más de 125 variedades distintas de arándanos a lo largo de períodos de tiempo comprendidos entre dos y seis años. Durante sus investigaciones también han recogido la información sobre la resistencia a la infección en 110 variedades de bayas durante un período de dos a cinco años.

    moniliaarandanos.jpg
    Monilinia del arándano

    • Gob. de Chile

    Izquierda: esclerocios de Monilinia vaccinii – corymbosi sobre los frutos momificados del arándano, de los cuales se desarrollan los apotecios. Derecha: Bays infectadas. Las bayas infectadas son de un color de color salmón grisáceo. Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Informativo fitosanitario Nº 2006.

    Una vez recopilada, toda esta información fue clasificada utilizando unos métodos desarrollados por el experto en estadística Matthew Kramer, miembro de los Servicios Consultivos Biométricos del ARS en Beltsville, Maryland. El ARS explica que tanto Ehlenfeldt como Polashock pertenecen al Laboratorio de Investigación del Mejoramiento Genético de Frutas y Hortalizas del ARS que se encuentra en la propia Beltsville, aunque trabajen en Nueva Jersey.

    Tanto la sintomatología de esta enfermedad en las plantas y los frutos del arándano como sus ciclos epidemiológicos son ya de sobras conocidos, existiendo profusa documentación científica al respecto. En líneas generales podemos decir que el hongo inverna como esclerocio en los restos de bayas momificadas o en el suelo. Con la llegada de la primavera el hongo produce apotecios con numerosas ascosporas, que describen desde el ARS como "estructuras pequeñas en forma de una taza que contienen las esporas del hongo" (ver imagen). Las esporas (ascosporas) lanzadas desde los apotecios maduros son llevadas por el viento a las flores y brotes de los arándanos (especialmente favorables para su dispersión son el frío y la humedad), causando así la infección primaria. Durante la segunda etapa, el hongo penetra en la baya y causa su contracción, marchitamiento y blanqueamiento, de ahí la referencia a la momia. Con el tiempo, la baya momificada se cae al suelo y vuelve a comenzar el ciclo patógeno. Un hongo persistente que puede llegar a producir importantes pérdidas económicas entre los productores arandaneros en zonas de América del Norte a lo largo de diversas campañas.

    Comop principales resultados del estudio realizado en el centro Philip E. Marucci, el ARS destaca que las variedades de arándanos que toleraron las dos etapas de infección fúngica incluyeron a las variedades "Brunswick" (Vaccinium angustifolium) y "Bluejay" (Vaccinium corymbosum). El arándano Brusnswick es una variedad que da un futo pequeño de color azul muy intenso, originaria de Nueva Escocia. Por su parte la variedad de arándano alto conocida como Bluejay produce una baya de tamaño medio muy apreciada por la fauna salvaje por su intenso sabor.

    http://www.boletinagrario.com/dc-21...cies-arandanos-mas-resistentes-monilinia.html


    Jose Luis