Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. patriclecat

    patriclecat

    Mensajes:
    8
    hola de 1 frances en tenerife ! En la finca que desbrozé no habia nada mas que zarzas . La drituré toda . Buscé algo que ponerle en el monton .Pensé sacos de café y las encontré en las fabricas de torrefacción.
    Pregunté que hacian con la cascarilla y los restos . Tiraban todo ! todo !
    Con la compostera que me presto el ayuntamiento hisé capas de restos vegetal de las casas, de sacos de yuta, de café quemado y cascarilla . regando bien todo esto, despues de poco tiempo añadando todos los dias organico de las casas aparecio lombrices . Despues todo esto lo mesclé con hierba triturado encontrado por los lados de las carreterra y tierra arzilosa de la finca .Con esta tierra ameliorada crecen todo tipo de semillas "eco-logica" de hortalizas !
    Y por las hormigas le vierto encima 1 purin que hago con restos de limones y naranjas que selecciono de los restos de las casas ,pues que mata los hongos de las hormigueras que se nutran estas ! estoy en el monte la vuelta tegueste . Jardin Ojala ! 609101892 busco trabajo en cualquiere sitio ! Le deseo lo mejor en esta corta vida ! le mando fotos si quieren cuando me fonciona internet ! atentamente ciao !
    C.D.
     
  2. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
  3. Luis A Bordón Rguez

    Luis A Bordón Rguez Agrónomo

    Mensajes:
    378
    Ubicación:
    Las Palmas de Gran Canaria
    Hola:
    Mis mas sinceras felicitaciones por los resultados obtenidos en la cria de lombrices...es todo un espectaculo, digno de imitar
     
  4. Vindio

    Vindio Un humilde aprendiendo.

    Paisano, no hay palabras suficientes para poder felicitarte por la labor tan importante que desarrollas en este foro para tod@s, impresionante el trabajo que has expuesto, no lo he querido reproducir entero con la cita por su extenxión, que es grande, pero mucho mayor es la calidad de lo que nos aportas, aqui seguro nos encontrarás a mas de un@ esperando tus siguientes mensajes, un fuerte abrazo y que todo vaya bien.:64palmadas: :64palmadas: :64palmadas:
     
  5. Me confirmais si es la fetida?

    Compradas de hoy en Decathlon

    [​IMG]

    [​IMG]

    1,55 € la cajita de 20 uds.
     
  6. Hola buen día pues yo no tengo experiencia en ello pero vi una serie de videos generados en Argentina que se me hicieron bastante descriptivos y muy sencillos a realizar, mi problema es que yo vivo en una ciudad en donde no tengo tierra ni dsiponibilidad de estiercol a lo más que puedo acceder es a una azotea en un edificio y desperdicio orgánico pero bueno creo que es factible para mi crear humus mediante esta técnica no le veo mucha complejidad siempre y cuando lo adecue a mi entorno... saludos y te dejo la liga esperando te sea tan descriptivo como lo ha sido para mí...




    http://www.youtube.com/watch?v=8V9KLVo881U
     
  7. desertik

    desertik Ivan sexo: hombre

    Mensajes:
    580
    Ubicación:
    chihuahua chihuahua mexico
    una pregunta alguien le a puesto cenizas de maderas a la lombricomposta me gustaría que me dijierna si se pueden usar y la cantidad
     
  8. laju

    laju

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    Huelva, Andalucía
    yo tambien tengo una pregunta:16duda:, PLEASE :-? , que alguien me ayude, ¿puedo usar el estiercol de caballo directamente en mis macetas sin haberlo dejado fermentar?
     
  9. Jose-ramón

    Jose-ramón Sigo aprendiendo

    ----------
     
  10. Muchas gracias Jose-ramón! :5-okey:
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos...sigo preparando material fotográfico para publicar, pero lo que me falta es tiempo.

    Koldo...Dendrobaena veneta
    es el nombre anticuado con el que se denominaba hace muchos años a la más grande y menos prolífica de las Eisenias...la Eisenia hortensis.

    Dendrobaena veneta = Eisenia veneta = Eisenia hortensis.


    No se utiliza en vermicultivos, por ser la de menor rendimiento, tanto en hijos como en vermicompost producido. No obstante y siempre que se quiera producir vermicompost a partir de una mayoría de restos vegetales y poco estiércol puede ser efectiva.
    Y ....la más utilizada no es la E. fetida, sino Eisenia andrei.

    ¡Para la primavera!...impaciente

    En estos días sigo recibiendo frutales (aún me faltan los de Charo) y aunque estoy preparando lechos con casi 40.000 kgs de material no me queda tiempo para clasificar y subir fotografías. El volver a la hostelería "pura y dura" me da de comer...algo de tiempo para la finca y casi nada para contar los progresos....que son muchos.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  12. Ahhh vaya, peus muchas gracias
    He echado 3 cajas de 20 a mi compostador de jardin asi q algo haran... y ayer me traje un saco de basura de vaca con lombrices que habia por ahi rondando, entre todas sacare buena cosa :icon_biggrin:
    Un abrazo Jose!
     
  13. Kay Razirem

    Kay Razirem Aprendiz de Jardineria

    Hola
    Fabuloso trabajo jose, espero pronto sigas con las publicaciones de tu trabajo, te dejo un link si te sirve, pero seguro con todo lo q has investigado ya sabras algo de esto http://todohidroponico.com/2006/12/terra-preta.html, es una idea de elaboracion casera de terra preta
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Reanudando el hilo y antes de que se traspapele la información, paso a publicarla




    Efecto de las lombrices de tierra en la estructura y función de las comunidades microbianas en el proceso de descomposición de la materia orgánica

    M. Gómez-Brandón 1

    (1) Departamento de Ecología y Biología Animal. Facultad de Biología, Campus de Lagoas-Marcosende, Universidad de Vigo, E-36310 Vigo, España.


    lombricessiembraseptiem.jpg





    Las lombrices de tierra representan la mayor biomasa animal edáfica en la mayoría de ecosistemas templados terrestres (Edwards y Bohlen, 1996), y allí donde son abundantes pueden procesar a través de sus cuerpos hasta 250 toneladas del suelo por hectárea y año (Lavelle et al., 1997). Este inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo, en la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes a través de sus interacciones con la microbiota descomponedora (Domínguez et al., 2010); sin embargo, la investigación de estas interacciones es escasa. Además, su conocimiento es clave para entender los mecanismos biológicos que rigen el vermicompostaje, un proceso aerobio de degradación y tratamiento de residuos orgánicos basado en la acción conjunta y sinérgica de algunas especies de lombrices de tierra y los microorganismos (Domínguez, 2004).

    Para poder estudiar dichas interacciones es necesario el uso de técnicas que nos permitan caracterizar la estructura y función de las comunidades microbianas. Entre estas técnicas, el análisis de los ácidos grasos es una buena medida para determinar la estructura de las comunidades microbianas (Zelles, 1999). Sin embargo, la metodología puesta a punto para suelos se ha aplicado directamente para el análisis de los ácidos grasos de muestras con un alto contenido en materia orgánica. Por eso se planteó como primer objetivo de esta tesis doctoral la optimización del análisis de los ácidos grasos en muestras sólidas orgánicas. En los capítulos restantes se estudiaron las relaciones que las lombrices de tierra establecen con los microorganismos durante el proceso de descomposición de la materia orgánica a través de los siguientes objetivos específicos: 1) Estudiar el efecto del paso de la materia orgánica en descomposición a través del intestino de las lombrices de tierra en la estructura y función de las comunidades microbianas; 2) Determinar cómo afecta el tipo de sustrato orgánico y la especie de lombriz de tierra en la estructura y función de las comunidades microbianas; 3) Estudiar los cambios en la estructura y función de las comunidades microbianas que se producen durante el proceso de vermicompostaje.

    Optimización del análisis de los ácidos grasos en muestras ambientales sólidas: elección del método de extracción y de derivatización


    Existen dos metodologías basadas en el uso de los ácidos grasos como biomarcadores para la caracterización de las comunidades microbianas de muestras ambientales sólidas; éstas son el análisis de los ácidos grasos totales y el análisis de los ácidos grasos de los fosfolípidos (PLFAs, phospholipid fatty acids). Una ventaja importante de esta última técnica en comparación con los ácidos grasos totales es que debido a que los PLFAs se sintetizan rápidamente durante el crecimiento microbiano, y se degradan rápidamente tras la muerte celular, son indicadores de la comunidad microbiana activa (Zelles, 1999).

    Mucho antes de que estas técnicas se aplicasen en estudios de ecología microbiana, el análisis de los ácidos grasos se utilizó para la determinación del contenido lipídico de tejidos animales (Folch et al., 1957; Bligh y Dyer, 1959). Para el análisis de los ácidos grasos de muestras ambientales sólidas se suelen utilizar variantes del método Bligh y Dyer en cuyas mezclas extractantes se incluye un tampón en vez de agua (White et al., 1979; Frostegård et al., 1991). Otro método de extracción diferente, basado en el uso de la energía de las microondas, también se ha utilizado en la determinación del contenido lipídico de tejidos biológicos (Batista et al., 2001) y, recientemente, en la extracción de ácidos grasos de muestras ambientales sólidas (Lores et al., 2006).

    Debido a la polaridad y baja estabilidad térmica de los ácidos grasos, éstos se transforman en sus respectivos ésteres metílicos (FAMEs, fatty acid methyl esters) para ser analizados por cromatografía de gases. La metanolisis alcalina, proceso de transesterificación catalizado principalmente por los hidróxidos de sodio o potasio (White y Ringelberg, 199:icon_cool: es el mecanismo de derivatización más utilizado en el análisis de los ácidos grasos de muestras ambientales sólidas. Algunas bases orgánicas fuertes como el hidróxido de trimetilsulfonio (TMSH, trimethylsulfonium hydroxide) también se han utilizado como agentes derivatizantes en el análisis de este tipo de muestras (Lores et al., 2006).

    Bajo la premisa de que los métodos utilizados en suelo han sido aplicados directamente en el análisis de muestras sólidas orgánicas, en el primer capítulo de la presente tesis se compararon las combinaciones de tres métodos de extracción (una variante del método de Folch; una variante del método Bligh & Dyer (B & D); y la extracción asistida por microondas (microwave assisted extraction, MAE)) y dos métodos de derivatización (metanolisis alcalina y derivatización con TMSH) para la determinación de los ácidos grasos totales y de los PLFAs en un amplio rango de muestras sólidas orgánicas (residuos ganaderos, compost y vermicompost). También se analizaron muestras de suelo para así testar la eficacia de los métodos de extracción y derivatización utilizados comúnmente en el análisis de los ácidos grasos de este tipo de muestras; éstos son, la variante del método Bligh & Dyer y la metanolisis alcalina.

    La concentración total de ácidos grasos obtenida con el método de Folch fue mayor que con los otros dos métodos de extracción evaluados. Además, el rendimiento de la variante del método B & D fue similar al obtenido con la extracción asistida por microondas. El método de Folch también rindió la mayor concentración de PLFAs, así como la concentración de las distintas clases estructurales y de los ácidos grasos biomarcadores (Fig. 1).

    gomezbrandon1.jpg
    Figura 1. Efecto de los tres métodos de extracción evaluados (variante del método de Folch; variante del método B y D, y extracción asistida por microondas) sobre la concentración total de PLFAs (A) y la concentración del biomarcador fúngico 18:1ω9c (B) en todo el rango de muestras analizadas. Los valores son medias ± error estándar. Las diferencias significativas entre los valores de concentración obtenidos se representan con diferentes letras (P < 0,05, test HSD de Tukey).


    La conversión de los ácidos grasos en sus respectivos ésteres metílicos fue mayor utilizando el TMSH como agente derivatizante que con la metanolisis alcalina. Este método también rindió la mayor concentración de PLFAs. Además, la concentración de las distintas clases estructurales y de la mayoría de los ácidos grasos biomarcadores fue mayor con este método de derivatización (Fig. 2).

    https://img833.***/img833/179/gomezbrandon2.jpg
    Figura 2. Efecto de los dos métodos de derivatización evaluados (metanolisis alcalina y derivatización con TMSH) sobre (A) la concentración total de PLFAs y (B) la concentración del biomarcador fúngico 18:1ω9c en todo el rango de muestras analizadas. Los valores son medias ± error estándar. Las diferencias significativas entre los valores de concentración obtenidos se representan con diferentes letras (P < 0,05, test HSD de Tukey).

    Por tanto, la extracción con la variante del método de Folch seguida de la derivatización con TMSH resultó ser la combinación de métodos óptima para el análisis de los ácidos grasos totales y de los PLFAs en una amplia gama de muestras ambientales sólidas, entre las que se incluyen muestras con un alto contenido en materia orgánica y suelo. Además, con esta combinación de métodos se redujo la complejidad del proceso de extracción y de derivatización, y el tiempo de preparación de la muestra. Estos resultados cuestionan el hecho de que, a pesar de ser procesos más lentos y tediosos, el método Bligh & Dyer modificado y la metanolisis alcalina sigan siendo los métodos de análisis de ácidos grasos de mayor uso en estudios de ecología microbiana.

    Las lombrices de tierra y la descomposición de la materia orgánica

    Las lombrices de tierra interaccionan con los microorganismos a través, en primer lugar, de los procesos asociados al paso de la materia orgánica en descomposición a través de sus intestinos. Así, en el segundo capítulo de la presente tesis se evaluaron los cambios en la biomasa y la actividad microbiana de tres residuos ganaderos de diferente naturaleza (estiércol de vaca, estiércol de caballo y purín de cerdo) a través del intestino de la lombriz de tierra epigea Eisenia andrei. Para ello se analizaron los materiales excretados por las lombrices después de 24 h y se compararon con un tratamiento control. Hay evidencias recientes que sugieren una reducción de la biomasa microbiana tras el tránsito a través del intestino de estas lombrices (revisado en Domínguez et al. 2010). En concordancia con este estudio, nos encontramos con que el paso de la materia orgánica en descomposición a través del intestino de la lombriz epigea E. andrei produjo una disminución de la biomasa microbiana activa estimada como la concentración total de PLFAs en comparación con el control. Asimismo, se registró una reducción en la biomasa bacteriana y fúngica medidas mediante el uso de determinados PLFAs biomarcadores; y en la actividad microbiana total estimada mediante la hidrólisis de diacetato de fluoresceína. Se observó además que el paso de los tres residuos ganaderos a través del intestino de esta lombriz minimizó las diferencias entre sus comunidades microbianas, tal y como muestra el análisis de componentes principales de los distintos PLFAs identificados (Fig. 3).

    https://img515.***/img515/8623/gomezbrandon3.jpg
    Figura. 3. Análisis de componentes principales de los perfiles de PLFAs de los tres residuos ganaderos en ausencia de lombrices (control, □) y tras su paso por el intestino de la lombriz de tierra epigea Eisenia andrei (○). Los valores son medias ± error estándar. Las dos primeras componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 59% de la varianza total del modelo.

    Los efectos de las lombrices de tierra sobre las comunidades microbianas pueden variar dependiendo del tipo de sustrato y de la especie de lombriz considerada (Monroy et al., 2008; Knapp et al., 2009). Por eso, en la primera y segunda sección del tercer capítulo de esta tesis se estudiaron los efectos de distintas especies de lombrices de tierra epigeas sobre la estructura y función de las comunidades microbianas de diferentes residuos ganaderos. Nos encontramos con que con la caracterización de las comunidades microbianas sobre la base de los perfiles de PLFAs, los residuos ganaderos analizados se clasificaron, tras un mes de procesado por las lombrices epigeas, en función de la especie de lombriz empleada; se observa además una clara separación con respecto al tratamiento control (Fig. 4). También se observó que los vermicompost obtenidos con diferentes especies de lombrices de tierra (Eisenia andrei, Lumbricus rubellus y Eudrilus eugeniae) se diferenciaron en función del tipo de sustrato empleado en el proceso de vermicompostaje.

    https://img221.***/img221/9591/gomezbrandon4br.jpg
    Figura 4. Análisis discriminante de los perfiles de PLFAs de los tres estiércoles animales (estiércol de vaca, estiércol de caballo y estiércol de conejo) en ausencia de lombrices (control, Δ) y en presencia de las lombrices de tierra epigeas Eisenia andrei (○), Eisenia fetida (□) y Perionyx excavatus (◊). Las dos primeras funciones discriminantes (FD1 y FD2) explicaron el 94% de la varianza total del modelo


    En la tercera sección de este capítulo se estudiaron los cambios en la estructura y función de las comunidades microbianas de un residuo vegetal como resultado de la actividad de la lombriz epigea Eisenia andrei ya que, las lombrices de tierra juegan también un papel clave en la descomposición de residuos vegetales a través de sus relaciones con los microorganismos (Seeber et al., 2006). El residuo vegetal empleado fue bagazo de uva, un material derivado de la industria vitivinícola formado por los restos sólidos que quedan después de la extracción del mosto de los racimos de uvas. Se trata de un sustrato rico en celulosa, hemicelulosa y lignina, y también en compuestos carbonados de fácil asimilación; por lo que se espera un efecto inmediato de las lombrices en la descomposición de este sustrato mediante la modificación de las comunidades microbianas. En concordancia con el capítulo 2, observamos que tras quince días de actividad de las lombrices en el bagazo de uva, se produjo una disminución de la biomasa bacteriana y fúngica, así como de la actividad microbiana total y de las actividades enzimáticas celulasa y proteasa. Tales cambios afectaron a los perfiles fisiológicos de la comunidad microbiana del bagazo de uva (sistema Biolog® Ecoplate). Así, la actividad de las lombrices epigeas afectó a la disponibilidad de algunas de las fuentes de carbono analizadas (carbohidratos y ácidos carboxílicos), mientras que se vieron favorecidas aquellas poblaciones microbianas especializadas en el uso de polímeros y aminoácidos, resultando en una mayor diversidad de sustrato en comparación con el control.

    La rapidez con la que ocurren las transformaciones químicas, bioquímicas y microbiológicas de los sustratos orgánicos durante el vermicompostaje hacen de este proceso un buen sistema para estudiar las relaciones entre las lombrices de tierra y los microorganismos durante la descomposición de la materia orgánica. El vermicompostaje incluye dos fases diferentes en relación a la actividad de las lombrices de tierra, (i) una fase activa o directa, durante la cual las lombrices procesan la materia orgánica, modificando sus propiedades físicas y su composición microbiana a través de los procesos asociados al paso a través de sus intestinos (Domínguez et al., 2010); y (ii) una fase de maduración o indirecta durante la que los microbios asumen el control de la descomposición del material previamente procesado por las lombrices (Aira et al., 2007). La mayoría de los estudios realizados se han centrado en el análisis del producto final (vermicompost), y en este sentido son necesarios más trabajos en los que se evalúen los cambios en la estructura y función de las comunidades microbianas que tienen lugar a lo largo del proceso. Es por ello que en el cuarto capítulo de esta tesis se utilizaron reactores de alimentación continua formados por una capa inicial de vermicompost que funcionó como cama para las lombrices (Eisenia fetida) sobre la que se dispusieron capas de purín de cerdo (1,5 y 3 kg) hasta alcanzar un total de 12. Las capas que conforman cada reactor están datadas formando un gradiente de edad que va de las capas superiores, las más jóvenes, con edades comprendidas entre 2 y 18 semanas de edad; hasta las capas inferiores, con edades entre 21 y 36 semanas. En concordancia con los capítulos anteriores, nos encontramos con que la actividad de la lombriz de tierra E. fetida redujo la biomasa microbiana activa, así como la biomasa bacteriana y fúngica en comparación con el tratamiento control (reactores en ausencia de lombrices). Esta reducción en la biomasa microbiana se vio reflejada en cambios en los perfiles de PLFAs, tal y como se observa en la Figura 5 Nos encontramos con que los reactores con lombrices se diferenciaron claramente de los reactores control a lo largo de la primera componente (Fig. 5); observamos, además, una clara separación entre las capas superiores e inferiores de los reactores con y sin lombrices para ambas dosis de aplicación (Fig. 5). A diferencia de la biomasa microbiana, la actividad de las lombrices epigeas incrementó la actividad microbiana total en las capas de 2 a 8 semanas de edad; mientras que, en las capas restantes, principalmente en aquellas con edades comprendidas entre 21 y 36 semanas, su valor se redujo con respecto al control. También se observó una disminución de la concentración de carbono total y de carbono orgánico disuelto en comparación con el control.

    https://img31.***/img31/9884/gomezbrandon5.jpg
    Figura 5. Análisis de componentes principales de los perfiles de PLFAs en ausencia de lombrices (control) y en presencia de la lombriz de tierra Eisenia fetida en los reactores de alimentación continua cuya dosis de aplicación de sustrato es de 1,5 y 3 kg. Las dos primeras componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 63% de la varianza total del modelo.


    En su conjunto, los resultados mostrados en la presente tesis ponen de manifiesto que (1) el análisis de los ácidos grasos resultó ser una técnica de análisis muy potente para evaluar el efecto de las lombrices de tierra en la estructura de las comunidades microbianas; (2) las lombrices de tierra influyeron de forma muy significativa en la estructura y función de las comunidades microbianas a través de los procesos asociados al intestino de las mismas; reduciendo tanto la biomasa como la actividad microbiana y minimizando las diferencias entre las comunidades microbianas de los sustratos iniciales; (3) los efectos de las lombrices en la estructura y función de las comunidades microbianas han demostrado ser distintos en función del material de partida y de la especie de lombriz; (4) las lombrices jugaron un papel clave durante la fase activa de vermicompostaje acelerando la descomposición de la materia orgánica y afectando, en consecuencia, a la biomasa microbiana y su actividad durante la etapa de maduración.

    Agradecimientos

    Este estudio ha sido financiado por el proyecto CTM2009-08477 concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. María Gómez Brandón ha estado financiada por una beca del programa de formación del profesorado universitario (FPU) del Ministerio de Educación.


    Referencias


    Aira M., Monroy F., Domínguez J. 2007. Microbial biomass governs enzyme activity decay during aging of worm-worked substrates through vermicomposting. Journal of Environmental Quality 36:448-452.

    Batista A., Vetter W., Luckas B. 2001. Use of focused open vessel microwave assisted extraction as prelude for the determination of the fatty acid profile of fish – a comparison with results obtained after liquid-liquid extraction according to Bligh and Dyer. European Food Research and Technology 212:377-384.

    Bligh E.G., Dyer W.J., 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification. Canadian Journal of Biochemistry and Physiology 37:911-917.

    Domínguez J. 2004. State of the art and new perspectives on vermicomposting research. En: Edwards, C.A. (Ed.). Earthworm Ecology, pp. 401-424. CRC Press, Boca Raton FL USA.

    Domínguez J., Aira M., Gómez-Brandón M. 2010. Vermicomposting: earthworms enhance the work of microbes. En: Insam, H., Franke-Whittle, I., Goberna, M. (Eds). Microbes at work: from wastes to resources, pp.93-114. Springer-Verlag, Berlin Heilderberg, Germany.

    Edwards C.A., Bohlen P.J. 1996. Biology and Ecology of Earthworms. 426 pp. Chapman and Hall, London, UK.

    Folch J., Lees M., Stanley G.H.S. 1957. A simple method for the isolation and purification of total lipids from animal tissues. Journal of Biological Chemistry 226:497-509.

    Frostegård Å., Tunlid A., Bååth E. 1991. Microbial biomass measured as total lipid phosphate in soils of different organic content. Journal of Microbiological Methods 14:151-163.

    Knapp B.A., Podmirseg S.M., Seeber J., Meyer E., Insam H. 2009. Diet-related composition of the gut microbiota of Lumbricus rubellus as revealed by a molecular fingerprinting technique and cloning. Soil Biology and Biochemistry 41:2299-2307.

    Lavelle P., Bignell D., Lepage M., Wolters V., Roger P., Ineson P., Heal O.W., Ghillion S. 1997. Soil function in a changing world: The role of invertebrate ecosystem engineers. European Journal of Soil Biology 33:159-193.

    Lores M., Gómez-Brandón M., Pérez-Díaz D., Domínguez J. 2006. Using FAME profiles for the characterization of animal wastes and vermicomposts. Soil Biology and Biochemistry 38:2993-2996.

    Monroy F., Aira M., Domínguez J. 2008. Changes in density of nematodes, protozoa and total coliforms after transit through the gut of four epigeic earthworms (Oligochaeta). Applied Soil Ecology 39:127-132.

    Seeber J., Scheu S., Meyer E., 2006. Effects of macro-decomposers on litter decomposition and soil properties in alpine pastureland: A mesocosm experiment. Applied Soil Ecology 34:168-175.

    White D.C., Davis W.M., Nickels J.S., King J.D., Bobbie R.J. 1979. Determination of the sedimentary microbial biomass by extractable lipid phosphate. Oecologia 40:51-62.

    White D.C., Ringelberg D.B. 1998. Signature lipid biomarker analysis. En: Burlage, R.S., Atlas, R., Stahl, D., Geesey, G., Sayler, G. (Eds.). Techniques in Microbial Ecology, pp. 255–272. Oxford University Press, New York.

    Zelles L. 1999. Fatty acid patterns of phospholipids and lipopolysaccharides in the characterization of microbial communities: a review. Biology and Fertility of Soils 29:111–129.


    MARÍA GOMEZ BRANDÓN

    Efecto de las lombrices de tierra en la estructura y función de las comunidades microbianas en el proceso de descomposición de la materia orgánica

    Tesis doctoral
    Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad de Vigo
    Abril 2010
    Dirección: Jorge Domínguez Martín y Marta Lores Aguín

    Publicaciones resultantes de la tesis

    Domínguez, J., Aira, M., Gómez-Brandón, M. 2010. Vermicomposting: earthworms enhance the work of microbes. En: Insam, H., Franke-Whittle, I., Goberna, M. (Eds), pp. 93-114. Microbes at Work: from Wastes to Resources. Springer-Verlag, Berlin Heildelberg. Germany.

    Gómez-Brandón, M., Lores, M., Domínguez, J. 2008. Comparison of extraction and derivatization methods for fatty acid analysis in solid environmental matrixes. Analytical and Bioanalytical Chemistry 392:505-514.

    Gómez-Brandón M., Lores M., Domínguez J. 2010. A new combination of extraction and derivatization methods that reduces the complexity and preparation time in determining phospholipid fatty acids in solid environmental samples. Bioresource Technology 101:1348-1354.

    Gómez-Brandón, M., Lazcano, C., Lores, M., Domínguez, J. 2010. Detritivorous earthworms modify microbial community structure and accelerate plant residue decomposition. Applied Soil Ecology 44:237-244.

    Gómez-Brandón, M., Lazcano, C., Lores, M., Domínguez, J. 2011. Short-term stabilization of grape marc through earthworms. Journal of Hazardous Materials 187:291-295

    Gómez-Brandón, M., Aira, M., Lores, M., Domínguez, J. 2011. Changes in microbial community structure and function during vermicomposting of pig slurry. Bioresource Technology 102:4171-4178.

    Lores, M., Gómez-Brandón, M., Pérez-Díaz, D., Domínguez, J. 2006. Using FAME profiles for the characterization of animal wastes and vermicomposts. Soil Biology and Biochemistry 38:2993-2996.

    Lores, M, Gómez-Brandón, M., Domínguez, J. 2010. Tracking down microbial communities via fatty acids analyses: analytical strategy for solid organic samples. En: Méndez-Vilas, A. (ed.), pp. 1502-1508. Current Research, Technology and Education Topics in Applied Microbiology and Microbial Biotec



    Publicado por Gómez-Brandón, M. (2011). Efecto de las lombrices de tierra en la estructura y función de las comunidades microbianas en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Ecosistemas 20(1):155-162.


    Jose Luis
     
  15. Corew

    Corew

    Mensajes:
    90
    Ubicación:
    Barcelona
    A lo mejor mi comentario esta un poco fuera de lugar, pero me sorprendio ese precio que diste. Me alegro que al menos un agricultor pueden conseguir compost a 1 € la tonelada!... algo positivo de veras.

    Desde luego... si sirviera para que algun dia no nos anuncien por la television manzanas austriacas... lo cual me produce estupefaccion e indignacion a partes iguales. Acaso las manzanas de yo que se, Lleida por decir algo, no son buenas?

    He ojeado este "estudio de la union europea" sobre costes de compostaje, sin lombrices, por eso. Segun parece... el coste de compostar oscila de 60 a 500 €/tn. (Menuda variacion)

    Tambien segun el mismo... el precio de venta al publico.. oscila entre 1 y 300 € por tonelada. (muchisimo mas me temo que venden en un garden, un saquito de algo que llaman "vermicompost" me costo como 2000 € la tonelada)

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52008DC0811:ES:NOT