Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Retomando la lectura atrasada...

    Es conocida la pérdida de Nitrógeno en forma de amoniaco y óxido nitroso cuando se lleva a cabo el precompostaje de los materiales.En el siguiente artículo del blog imprescindible aprenderemos una forma de fijarlo...



    logocompostandociencia.jpg

    Un nuevo método para conservar el nitrógeno durante el compostaje

    800px-Struvit_Guelleaufbereitung.jpg


    El nitrógeno es uno de los elementos más importantes de los composts. Durante el compostaje, la materia orgánica se degrada por la acción de los microorganismos y el nitrógeno orgánico es transformado en amonio (NH4+). Este se puede perder mediante volatilización (o evaporación) al transformarse en el gas amoniaco (NH3) influido por diversos factores como el valor de la relación C/N, la temperatura de las pilas, el sistema del volteo, el pH e incluso una aireación excesiva. De hecho, algunos estudios cifran esta pérdida entre el 30 y el 50%, dependiendo siempre de los materiales iniciales empleados en el compostaje y siendo mayores en el caso de los estiércoles (que poseen un alto contenido en amonio, motivo de su mal olor).

    Con el fin de reducir estas pérdidas, algunos estudios han añadido durante el compostaje sustratos absorbentes tales como turba, zeolita y basalto, así como algunas sales inorgánicas para reducir el valor del pH (el amonio pasa a amoniaco, que es volátil, a valores superiores a 7). La precipitación del amonio en forma de estruvita (MgNH4PO4 6H2O) es una alternativa interesante ya que además de retener el amonio, también puede aportar otros nutrientes como el magnesio y el fósforo, haciendo de este mineral un interesante abono nitrogenado de liberación lenta. Además, la precipitación de la estruvita como técnica para reducir la pérdida de amonio ya se ha ensayado en tratamientos anaerobios de residuos orgánicos, especialmente en depuración de aguas, con resultados positivos.

    Perdidas+de+nitr%C3%B3geno.jpg

    Los investigadores de este trabajo han demostrado que añadiendo sales solubles de magnesio y fósforo durante el proceso de compostaje se consigue la formación de este mineral, la estruvita (cosa que han demostrado analizando los cristales formados en los composts con técnicas de microscopía electrónica y Rayos X), consiguiendo así, una reducción considerable de las pérdidas de amonio. La formación de este mineral, ligeramente soluble en agua, es una forma temporal de retener el amonio, pudiéndose disolver durante el proceso de maduración del composts mediante el proceso de nitrificación (la transformación del amonio en nitrato). Una desventaja de añadir sales a las pilas de compostaje es un aumento de su conductividad eléctrica (es decir, su salinidad), con la clara desventaja agronómica que eso conlleva. Además, un exceso de estas sales puede alterar a la actividad microbiológica de los sustratos, llegando incluso a reducirla considerablemente.

    Por eso, lo primero que recomiendan los autores antes de aplicar esta técnica a gran escala, es optimizar la cantidad usada de sales solubles de magnesio y fósforo, con el fin de reducir cualquiera de los efectos negativos anteriormente comentados. Una vez optimizado, con esta técnica podemos reducir considerablemente las pérdidas de nitrógeno de los composts e incrementar así, su valor agronómico.


    La fuente:
    [​IMG]
    ResearchBlogging.org Jeong, Y., & Kim, J. (2001). A new method for conservation of nitrogen in aerobic composting processes Bioresource Technology, 79 (2), 129-133 DOI: 10.1016/S0960-8524(01)00062-1




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos, de nuevo...

    Leyendo el artículo que acabo de recibir va aresultar que la elección de los big-bags de metro cúbico además de baratos,ligeros,duraderos,de reducido tamaño y un largo etc son ideales para reducir las pérdidas de Nitrógeno.

    logocompostandociencia.jpg


    El compostaje estático da buenos resultados para conservar el nitrógeno



    Como ya hemos comentado anteriormente, durante el compostaje se produce una pérdida continuada de nitrógeno que en algunos casos es bastante importante. Estas pérdidas se deben al incremento de la temperatura, el pH, el sistema de manejo (volteos) y una excesiva oxigenación de las pilas, entre otros factores. El contenido de nitrógeno en los composts es el principal "talón de aquiles", sobre todo si el objeto final es obtener unos buenos composts de interés agrícola, de ahí la importancia de reducir sus pérdidas durante el proceso.

    Para evitar varios de los factores comentados, los autores de este estudio han ensayado un proceso de compostaje diferente al convencional, concretamente un sistema estático. Para eso, han utilizado bolsas grandes de polietileno permeables a los gases, es decir, que permiten una oxigenación natural. Han utilizado bolsas de 1 metro cúbico de volumen y han compostado una mezcla de 500 kg de “alperujo” (subproducto de la industria extractiva oleícola) mezclado con otros dos residuos orgánicos agrícolas de naturaleza hidroscópica (residuos de algodón y paja de cereal). Este estudio ha evaluado muchos parámetros que confirman el correcto desarrollo del compostaje como son la temperatura, el nivel de oxígeno, la evolución de la materia orgánica, la relación C/N, así como el contenido en polifenoles hidrosolubles y el índice de germinación (los composts no presentaron fitotoxicidad). También han ensayado técnicas respirométricas que aseguran la estabilidad biológica de los composts como el índice dinámico de respiración, entre otros.
    Lo interesante de este estudio es que el compostaje no requiere un sistema de volteo para facilitar la oxigenación (las bolsas son permeables al aire), ni tampoco una adición de agua para mantener la humedad (las bolsas al estar cerradas condensaban el vapor de agua generado). Otra de las ventajas es que han conseguido reducir las pérdidas de nitrógeno de forma considerable, llegando a obtener valores de 3,5 % de nitrógeno total (siendo importante el contenido en nitratos).

    A mi entender, esta técnica presenta algunas desventajas como el reducido volumen de las mezclas de compostaje (la bolsa presenta un volumen limitado). Otra de ellas es una fase termófila muy corta (cerca de 20 días), dando un proceso de compostaje más corto (solo 120 días de compostaje cuando lo normal para este tipo de materiales es de 4-6 meses). Una fase termófila larga asegura una correcta higienización de los composts (eliminación de patógenos) y una mejora de la humificación, cosa que no ocurre en el estudio (se observa una reducción generalizada en los parámetros de humificación), no siendo habitual en el compostaje.

    Este estudio está desarrollado dentro del proyecto TIRSAV PLUS, subvencionado con el Programa LIFE Ambiente de la Comisión Europea. Para saber más sobre el proyecto, no dudéis en visitar la web del proyecto.


    [​IMG]La fuente:

    ResearchBlogging.org Altieri, R., Esposito, A., & Nair, T. (2011). Novel static composting method for bioremediation of olive mill waste International Biodeterioration & Biodegradation, 65 (6), 786-789 DOI: 10.1016/j.ibiod.2011.05.002



    Las desventajas que apunta Germán Tortosa se ven compensadas con el lombricompostaje consiguiéndose un producto final de valores mayores en Nitrógeno y ácidos húmicos.

    Estoy clasificando las fotografías realizadas estos años y los apuntes de los procesos llevados a cabo con el biocarbón...pronto lo subiré.


    Jose Luis
     
  3. desertik

    desertik Ivan sexo: hombre

    Mensajes:
    580
    Ubicación:
    chihuahua chihuahua mexico
    Muy interesante esos artículos Jose Luis pero me gustaría saber si se puede aplicar esto en vermicompost caseros me refiero a lo de aplicación de sales y el uso de esas bolsas.
    Si se puede me gustaría saber el modo de aplicación de las sales y el tipo de bolsas que se usan.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos de nuevo...mucho trabajo y poco tiempo para la comunicación...

    Iván no olvido...tengo que subir fotografías...
    Son casi iguales a los que utilizaba antes,pero tienen tapa y una abertura que se cierra con lazadas...yo acabo cortando "al borde" para facilitar la aireación y lluvia a las lombrices...

    Una noticia que no es del todo novedosa puesto que yo ya llevo tiempo utilizando hongos en los compostajes...



    Un nuevo abono adsorbe los fungicidas y regula su dispersión en el medio ambiente


    [​IMG]
    Wikimedia

    Un equipo formado por investigadores de la Universidad de La Rioja y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca ha determinado que el compost elaborado a partir del sustrato en el que crecen hongos tiene capacidad como adsorbente de fungicidas y regula su dispersión en el medio ambiente, dos características de gran utilidad para usos agrícolas.


    Investigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha determinado que un abono a base de un compuesto de sustrato postcultivo de hongos tiene capacidad como adsorbente de fungicidas y regula su dispersión en el medio ambiente.

    “La mezcla heterogénea del sustrato comprende el material del compost inicial usado para la producción de hongos, con un mayor o menor grado de desarrollo dependiendo del hongo cultivado, y el proceso posterior de alteración y/o compostaje a que se vea sometido”, explican los expertos.

    Marisol Andrades, profesora del departamento de Agricultura y Alimentación de la UR; Jesús Mª Marín-Benito, Mª Sonia Rodríguez-Cruz y Mª Jesús Sánchez-Martín, investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) trabajaron en colaboración con el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH), en La Rioja, y la empresa Intraval para evaluar la capacidad de diferentes sustratos postcultivo de hongos (SPCH) en términos de naturaleza y/o tratamiento como adsorbente de ocho fungicidas de diferente estructura química.

    Los sustratos postcultivo de hongos fueron generados después de la producción de los tres tipos principales: champiñón , seta común, y shiitake

    Los SPCH usados fueron generados después de la producción de los tres principales tipos de hongos: champiñón común (Agaricus bisporus), seta común (Pleurotus spp) y shiitake (Lentinula edades), que suponen más del 70% de la producción mundial de hongos, y los fungicidas fueron compuestos químicos representativos de grupos de alaninato, triazoles, pirimidamina, carbamatos o estrobilurin.

    La adsorción de los fungicidas por los SPCH, en valores medios, aumentaron en el orden: metalaxil (8.7%) < iprovalicarb (15.7%) < pirimetanil (43.2%) < benalaxil (45.3%) < azoxistrobin (49.1%) < tebuconazol (56.7%) < penconazol (68.1%) < ciprodinil (93.6%) y la adsorción más alta fue obtenida por el SPCH compostado procedente del cultivo del champiñón.

    Adsorbentes de fungicidas

    Las diferencias obtenidas fueron debidas principalmente a la hidrofobicidad de los compuestos orgánicos y a la polaridad de los adsorbentes. Después de varios ciclos de desorción con agua, los porcentajes de fungicida adsorbido remanente fueron > 20% para ciprodinil, penconazol, tebuconazol, benalaxil o azoxistrobin desde los adsorbentes menos polares, y para ciprodinil, penconazol y tebuconazol desde los adsorbentes más polares.

    Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la capacidad de los SPCH como adsorbentes de fungicidas y la baja desorción observada para algunos en concreto. También sugieren que deberían ser obtenidos materiales más humificados para facilitar su eficiencia en el diseño de tecnologías o estrategias fisicoquímicas para la inmovilización de fungicidas en suelos.

    Así, un agricultor puede aprovechar y aplicar SPCH al suelo directamente, si bien es un residuo compostado el que ralentizaría la movilidad de los fungicidas.

    En conclusión, diferentes tipos de SPCH podrían ser usados para adsorber pesticidas dentro del diseño de métodos fisicoquímicos para la inmovilización de estos compuestos en el suelo, la regulación de su movilidad en el ambiente y la prevención de contaminación de las aguas. Algo que precisamente en La Rioja sería de gran utilidad en usos agrícolas dado que el cultivo del champiñón es el más destacado después del viñedo.

    Referencia bibliográfica:

    Marisol Andrades, Jesús Mª Marín-Benito, Mª Sonia Rodríguez-Cruz y Mª Jesús Sánchez-Martín. ‘Evaluación de sustrato gastado de hongos como adsorbente de fungicidas: influencia de las propiedades del adsorbente y sorbato’. Journal of Environmental Quality.


    Fuente: Universidad de la Rioja //Sinc



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos, de nuevo...


    Aunque estoy vermicompostando (de momento) doce metros cúbicos de residuos domésticos y forestales (Quercus.)
    tengo previsto para este próximo otoño aceptar la oferta de mi vecino ganadero de ovino Juanito el "camerano" y hacer acopio de estiércol de oveja y qué mejor para conocer este material que la lectura del siguiente artículo...

    Cabecera%2Bblog2.jpg


    Caracterización agroquímica de un estiércol de oveja
    (o cabra)



    Los estiércoles son uno de los mejores residuos agrícolas para compostar ya que son muy ricos en nitrógeno (sobre todo inorgánico) y sirven como inoculantes microbianos. Un ejemplo es el estiércol de oveja o cabra. Existen muchos tipos de ovejas dependiendo de la zona geográfrica. Por ejemplo, en México las razas ovinas de uso comercial son Suffolk, Dorset, Hampshire, Rambouillet, Romanov, East Friesian, Charollais, Texel, Pelibuey, Katahdin, Black Belly, Dorper, Saint Croix, Dorper Blanco (para más información, consultar este enlace de La Revista del Borrego).



    Estiercoldecabra.png


    Normalmente, los estiércoles suelen llevar una componente importante de paja (u otro componente lignocelulósico) que sirve como cama para recoger las deyecciones de este tipo de ganado. Aunque la composición agroquímica puede variar en función de lo comentado anteriormente, aquí os pongo una caracterización detallada que os puede servir de utilidad:

    CARACTERIZACIÓN AGROQUÍMICA DE UN ESTIÉRCOL DE OVEJA O CABRA

    Humedad (%): ..................................................................... 38,5
    pH: ...................................................................................... 8,51
    Conductividad eléctrica (dS m-1): ........................................ 11,33
    Materia orgánica (%): .......................................................... 45,6
    Lignina (%): ......................................................................... 21,1
    Celulosa (%): ....................................................................... 11,4
    Hemicelulosa (%): ................................................................ 11,0
    Carbono orgánico total (COT, %): ....................................... 25,2
    Nitrógeno total (NT, g kg-1): ............................................... 17,7
    Amonio (NH4+, mg kg-1): ................................................... 889
    Nitrato (NO3-, mg kg-1): ..................................................... 520
    Nitrito (NO2-, mg kg-1): ...................................................... nd
    Relación C/N: ....................................................................... 14,3
    Contenido graso (%): ............................................................ 0,5
    Carbohidratos hidrosolubles (%): .......................................... 0,4
    Polifenoles hidrosolubles (%): ................................................ 0,3
    Carbono hidrosoluble (COH, %): .......................................... 3,5
    Fósforo (P, g kg-1): .............................................................. 2,2
    Potasio (K, g kg-1): .............................................................. 16,5
    Calcio (Ca, g kg-1): .............................................................. 100,9
    Magnesio (Mg, g kg-1): ........................................................ 18,7
    Sodio (Na, g kg-1): ............................................................... 3,9
    Azufre (S, g kg-1): ................................................................. 3,2
    Hierro (Fe, mg kg-1): ............................................................. 4139
    Cobre (Cu, mg kg-1): ............................................................ 51
    Manganeso (Mn, mg kg-1): ................................................... 226
    Cinc (Zn, mg kg-1): ............................................................... 185
    Plomo (Pb, mg kg-1): ............................................................ 12
    Cromo (Cr, mg kg-1): ........................................................... 19
    Niquel (Ni, mg kg-1): ............................................................ 25
    Cadmio (Cd, mg kg-1): ......................................................... nd

    Nota:
    Datos expresados sobre materia seca, el pH y CE en un extracto acuoso 1:10, nd: no detectado.

    Esta información está sacada del siguiente trabajo científico:

    Tortosa, G., Alburquerque, J., Ait-Baddi, G., Cegarra, J. (2012). The production of commercial organic amendments and fertilisers by composting of two-phase olive mill waste (“alperujo”) Journal of Cleaner Production, 26, 48-55 DOI:10.1016/j.jclepro.2011.12.008


    Para leer el trabajo científico entero, pinchar AQUÍ


    Continuar leyendo en compostandociencia.blogspot.com.es



    Sobre el siguiente artículo

    hay mucho que hablar...estoy preparando algún trabajo práctico con fresales de los que he recopilado unas cuantas variedades.

    Hasta pronto

    Jose Luis
     
  7. Pues ya nos contarás de los fresales José Luis, que va a ser interesante tu experiencia multivariental. Con el humus de lombriz seguro que las de huerto son mejores que las comerciales que estoy comeindo últimamente: ni Camarosa ni Sabrina ni Candonga, no me saben a nada de nada, pero no lo achaco a las variedades (supuestamente buenas las tres, aunque hay productores granes que ya han dejado la Camarosa), sino las técnicas de cultivo y fertilización (y no digamos si van en hidropónico, como comer corcho), vamos, como los tomates de producción comercial. A ver si más avanzada la temporada, con más sol y temperatura, mejora el sabor de las fresas de tienda.

    El estiercol de ovino/caprino es de los mejores, junto con el de caballo, seguro que te irá muy bien vermicompostado, estaré bienatento a lo que nos cuentes.
     
  8. Corew

    Corew

    Mensajes:
    90
    Ubicación:
    Barcelona
    Que nuevas tenemos del experimento con el carbon vegetal molido?

    Que es mejor hacer con el?

    a) Echarlo directamente en el huerto?
    b) Echarlo en la compostera, al prepararlo?
    c) Mezclarlo con compost de 1 año?
    d) Echarlo en la Vermicompostera?

    (Mi vermicompostera es minuscula, tamaño 500 gramos jeje, pero, es lo que hay, es una caja de plastico de algun producto del super, hubiera ido a la basura)

    [​IMG]
     
  9. oscar rios hurtado

    oscar rios hurtado

    Mensajes:
    1
    estimado amigo protector de la vida
    no se en que parte del mundo se encuentra pero voy a darle un aporte para la producción de humita un su finca.
    20 kilos de costumbrismo
    1 kilo de soda caustica
    200 litros de agua
    mezclar durante 8 dias 2 veces al dia
    aplicar 4 litros en 200 de agua y fumigar los cultivos
    este producto aumenta las floraciones, aporta calcio, boro, y otros a las plantas
    mejora la estructura del suelo.
    en el uso de la materia organica lo he trabajado con heses de vacuno y tambien con la cereza del cafe y adiciono el 2% de carbon mineral a la mezcla
    mi experiencia en compostaje y lombricompost esta es el manejo de grandes cantidades de toneladas mensuales y hay que evaluar todos los costos para saber si el proyecto es viable economica y ambientalmente.
     
  10. desertik

    desertik Ivan sexo: hombre

    Mensajes:
    580
    Ubicación:
    chihuahua chihuahua mexico
    Oscar ¿que es costumbrismo?
     

  11. Se entiende como algo que se hace costumbre...
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos de nuevo....y de nuevo por falta de tiempo sin aportar información de mis trabajos....
    Sigo trabajando el suelo y haciendo fotografías de los procesos....He trabajado con el carbón vegetal y en breve aportaré a una nueva parcela....puedo avanzar que los resultados obtenidos en fase experimental son notorios el primer año...luego se estancan. Ahora lo experimento con 250 (+/-) matas de fresas de ocho variedades diferentes...


    Y a la espera de subir información...una novedad en la página de Germán Tortosa....nuevo formato y muchísima información valiosísima sobre compostaje,vermicompostaje y tés de compost....información científica.


    Hasta...espero que pronto

    Jose Luis
     
  13. luceni

    luceni

    Mensajes:
    18
    Ubicación:
    luceni, zaragoza, españa
    Buenas tardes, debido a que cuanto mas leo mas me lío, quisiera que alguien me informara de forma sencilla como he de proceder para obtener humus liquido y cuanta cantidad se puede obtener de 2000 lombrices. Gracias de antemano, espero vuestra ayuda.
     
  14. aischa

    aischa

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    España
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Compost para principiantes



    https://img708.***/img708/8554/nmz2.jpg
    ¡Pinchad!


    El compost es el resultado que se obtiene del fenómeno natural de la descomposición de materia orgánica que llevan a cabo una serie de microorganismos en presencia de aire y de humedad.

    En lombricultivos,sus fases medias,son un paso imprescindible para formar el alimento de las lombrices epigeas...



    Jose Luis