Plaga se come rosales y hiedra

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas del rosal' comenzado por Betytron, 24/6/18.

  1. Betytron

    Betytron

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Guadalajara
    Buenas tardes.
    Disculpad pero soy novata en la jardineria y en el foro. He buscado en el archivo pero no me he aclarado mucho así que por eso os escribo. He comprado una casa recientemente con jardín.Tiene hiedra alrededor de la finca y bastantes rosales. El dueño anterior tenía un jardinero pero al precindir de sus servicios tampoco nos ha contado nada de las cosillas de la finca. Nos hemos encontrado que en una semana nos han aparecido muchos rosales con las hojas comidas y también la hiedra. Hemos observado muchas hormigas por el suelo pero no subidas a las plantas. A ver si me podéis ayudar porque están acabando con todo y no sé si son las hormigas. Necesito identificar lo que es para ponerle remedio. Adjunto fotos.

    Muchas gracias de antemano,
    Bety
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Betytron,
    Podria ser la falsa oruga del rosal

    http://www.agrologica.es/informacion-plaga/falsa-oruga-rosal-arge-rosae/
    las hormigas son probablemente simplemente oportunistas que aprovechan lo que pueden.
    Si es la falsa oruga el tratamiento fitosanitario es deltametrina
    https://www.joseeljardinero.com/falsa-oruga-del-rosal/
    www.magrama.gob.es/agricultura/pags/fitos/registro/productos/pdf/23545.pdf
    https://todohuertoyjardin.es/tratam...4uTMt7Z18atQ8WpkSb0t-WRydyrHfTLRoC-kIQAvD_BwE

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. O las hormigas. Prueba con cebos para las hormigas.
     
  4. Betytron

    Betytron

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Guadalajara
    Muchas gracias AJPA.
    No he visto ninguna oruga pero es verdad que tampoco he visto a las hormigas en acción. Lo único que he visto que la falsa oruga come rosales exclusivamente y en nuestro jardín la hiedra también está muy dañada.

    Un saludo,
    Bety
     
  5. Betytron

    Betytron

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Guadalajara
    Muchas gracias.
    Alguna recomendación de cebo o remedio ecológico?Es porque tenemos niños pequeños y perro.

    Muchas gracias,
    Bety
     
  6. Betytron

    Betytron

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Guadalajara
    He observado estos excrementos, o creo q eso es, en las zonas dañadas, tanto de rosales como de hiedra. Creo que puede ser del "bicho" que se está comiendo todo. ¿Sabéis de qué puede ser?

    Muchas gracias de nuevo,
    Bety
     
  7. Floreta

    Floreta

    Mensajes:
    4.501
  8. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Las hormigas en Europa no comen hojas, así que deja de pensar que son las que te hacen el daño, ellas no son las responsables comen otras cosas que no dañan a las plantas
     
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Si es O. sulcatus el aceite de neem se supone que le hace efecto (o eso dice Toni)
    http://www.lahuertinadetoni.es/el-picudo-como-eco-combatirlo/
    pero vamos si es el que yo conozco como "picudo" lo único efectivo es Imidacloprid (por ejemplo Confidor) y el maestro JlNadal iba en mi línea (tenia que ser un sistémico
    http://archivo.infojardin.com/tema/...rador-de-rosales-y-otras-plantas-foto.355490/
    Azadiractina (que es el principio activo del "aceite de neem comercial legal" no lo es https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/view_trademark?book_id=1&trademark_id=11821)

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Considerando que al gorgogo lo afectarian los sistemicos mi consejo seria probar el aceite de neem y si despues de un par de semanas la cosa no mejora podrias aplicar el Imidacloprid en riego para que no afecte a las mascotas ni a los niños (con tal de que no se coman la tierra). Las que sufriran seran las abejas y otros polinizadores a las que el Imidacloprid afectara.
    algo mas de informacion:
    https://www.google.com/url?sa=t&rct..._243-251.pdf&usg=AOvVaw2aomDGagSosaxLBk4gU_Qd
    https://www.google.com/url?sa=t&rct.../NR40518.pdf&usg=AOvVaw1s603A41s-fzFq4TUaPCl2

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  11. Hola Bety,
    Pues te comento que nosotros acabamos de descubrir qué es lo que también se está comiendo nuestra hiedra y ya ha pasado a las lilas... es un escarabajo que se llama Gorgojo y que sólo lo verás de noche en plena acción. Es pequeño y negro y bastante peligroso pues aunque parece feo lo que le hace a las hojas, lo peor son sus larvas que viven en la tierra y que son las realmente peligrosas pues se comen las raices y pueden acabar con la planta entera.

    Después de mucho investigar, sólo me recomiendan un insecticida sistémico, CALYPSO, de Bayer. Lo acabo de pedir y ya veremos si somos capaces de acabar con la plaga...

    ¡Espero haberte ayudado!
    Bas

     
  12. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El Calypso de Bayer es un neonicotinoide (misma familia que la del Imidacloprid) bastante potente en cuanto a toxicidad si se hace caso a lo indicado por Terralia.
    http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/view_trademark?book_id=1&trademark_id=423
    Eso si parece que a las abejas no las afecta tanto pero eso de "La aplicación supone un riesgo para artrópodos beneficiosos, debe facilitarse la recuperación de las poblaciones, evitando la deriva a bordes y parcelas colindantes" tampoco es que suene muy bien.
    A los de Greenpeace no les gusta mucho
    https://es.greenpeace.org/es/sala-d...das-neonicoticoides-mortales-para-las-abejas/
    En cualquier caso recomendaria su manejo con respeto a las buenas practicas de fumigacion: funda completa (preferiblemente desechable), pantalla facial, mascarilla y guantes. Mejor no dejar acceder a la zona a nadie hasta pasadas unas horas de la aplicación y controlar bien tanto el producto como todo el material utilizado y los residuos generados.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA