AYUDA PARA ÁRBOL DE GUANÁBANA

Tema en 'Varias especies frutales' comenzado por Marta Lanzarote, 31/3/19.

  1. Marta Lanzarote

    Marta Lanzarote

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Lanzarote, Islas Canarias, España
    Hola!
    Tengo la fortuna de tener un bellísimo árbol de guanábana en el jardín de mi nuevo hogar en Lanzarote (Islas Canarias) pero necesito abonar mi desconocimiento con vuestros consejos. Según parece, el árbol tiene dos plagas que le están afectando (pulgón y cochinilla algodonosa) me gustaría combatirlas, a ser posible conjuntamente pero de la manera más ecológica posible. He visto remedios por internet como aplicar jabón o alcohol pero no sé bien en que proporciones o si hay soluciones más efectivas o específicas para éste árbol, también he visto embolsar el fruto para protegerlo. Ahora, hay zonas más afectadas que otras, hay guanábanas sanas aún y el árbol sigue brotando, produciendo flores y frutos por lo que, cuanto antes actúe, creo que menos agresivo tendrá que ser el tratamiento. Qué puedo hacer para ayudar a ésta medicina de la tierra? Todo consejo será bienvenido y agradecido.
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Algo de informacion: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/guanabanas-guanabano-catuche-annona-muricata.htm
    El problema del pulgon se puede tratar con relativa facilidad con jabon potasico (tratamiento sistematico) y aceite de neem.
    La cochinilla algodonosa es mas complicada de tratar. Se puede combatir si puedes eliminar los insectos retirandolos con un hisopo empapado de alcohol. Un tratamiento sistematico como el que planteaba igniwan aqui:
    http://archivo.infojardin.com/tema/jazminero-con-cochinilla-algodonosa.45836/
    podria ser que te funcionase.
    http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/margarodidos/icerya
    Claro que lo mejor seria tener Rodolia cardinales pero dudo que por ahi tan al sur abunde.

    En cualquier caso tanto afidos/pulgones como cochinilla algodonosa son succionadores de savia o sea que es conveniente nutrir mas al arbol (tanto abono organico bien compostado como algo de NPK) para compensar su daño. Tambien es importante eliminar las hormigas (especialmente para los pulgones) pues protegen a los insectos de la accion de sus depredadores. Tambien debes tener en cuenta la negrilla (hongo que podria aparecer por la melaza que libera la cochinilla algodonosa).

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. Marta Lanzarote

    Marta Lanzarote

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Lanzarote, Islas Canarias, España
    Agradecida por toda la información. Me pongo en ello. Lo de la rodolia cardinales y el tratamiento biológico es otra interesante solución que también me planteo. Me queda mucho por aprender!! gracias por compartirme tus conocimientos.
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Marta Lanzarote,
    Perdona pero me he liado y creo que te he liado a ti. No se porque (supongo por otro hilo reciente) te he puesto el tratamiento para la cochinilla acanalada del IVIA. Si lo tuyo es cochinilla algodonosa R. cardinalis no es efectivo. De hecho el principal tratamiento cultural es el control de las hormigas, pues soltar parasitoides o algun depredador creo que se saldria de tus opciones. http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/pseudococcidos/cotonet
    Mejor sigue lo que plantea Igniwan pues los tratamientos con fitosanitarios de sintesis (por definirlos de algun modo) son bastante agresivos, aunque te los dejo por si al final no te queda de otra
    https://www.agroterra.com/blog/descubrir/los-mejores-productos-contra-la-cochinilla/78928/
    Es un mal bicho (en general las cochinillas lo son, yo las defino como algo asi como un pulgon dentro de un mini-tanque) y requiere mucho trabajo y control permanente (suele volver).

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. Marta Lanzarote

    Marta Lanzarote

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Lanzarote, Islas Canarias, España
    y cryptolaemus montrouzieri?....he visto que éste insecto si que es depredador de cochinilla algodonosa...y se compran las larvas online....sería una buena opción?
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas
    Podria ser
    http://gipcitricos.ivia.es/cryptolaemus-montrouzieri.html
    https://www.terralia.com/productos_...ologica/view_composition?composition_id=10296
    https://controlbio.es/es/22-cryptolaemus-montrouzieri

    Pero primero deberias probar el jabon potasico, eso y un paño a veces da resultado y en cualquier caso controlas la extension de la plaga. Ten presente que son "parasitos" que estan sacando la sangre/savia a tu vegetal y que cualquiera de estos depredadores naturales tardara en llegar e instalarse. Todo lo que sea hacer algo que controle la plaga mientras tanto sera bueno

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  7. Marta Lanzarote

    Marta Lanzarote

    Mensajes:
    4
    Ubicación:
    Lanzarote, Islas Canarias, España
    Muchas gracias por tus consejos. Si, estoy en ello, dándole con jabón y agua. Lo del ataque biológico con insectos lo guardo como siguiente opción. Seguimos aprendiendo..