PLANTA DEL DIA Cebolla (Allium cepa L.) Familia: Amarilidáceas Origen: Asia Central Características: Planta bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo. Éste está formado por numerosas capas gruesas y carnosas. Están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm. de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. El fruto es una cápsula conteniendo semillas color negro con una cara plana y la otra convexa. Es de crecimiento lento. Hojas: Alternas, envainadoras, alargadas y puntiagudas en su parte libre, cilíndricas y huecas, color verde claro, engrosadas en la mitad inferior como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva; salen del tallo cubriendo las más viejas a las más jóvenes. Flores: Pequeñas, numerosas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas. Emite un tallo o escapo floral que alcanza en torno a 1 m. de altura y que se abre dejando al descubierto la inflorescencia. Época de floración: Verano. Destino: Medicinal, culinario. Adaptación: Buena. Suelos: Sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos, con muy buen drenaje. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo; pero requiere temperaturas más altas y días largos para su total desarrollo. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Riego: Cada 15-20 días. Se interrumpirán desde los 15 a 30 días antes de la recolección. Abonos: Necesita Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Potasio. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria antes de la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20 cm. Causas parasitarias: Escarabajo de la cebolla, Mosca de la cebolla, Trips, Nematodos. Y entre las enfermedades Mildiu, Roya, Tizón, Hongos. Propagación: Por semillas o bulbos. La época en nuestra región es de fines de otoño e invierno, debido a su resistencia al frío y su rusticidad. El trasplante se realiza a los 3 meses de la siembra. La viabilidad de las semillas desciende un 30 % el segundo año, y un 100 % el tercero. Cuidados: El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla. Es imprescindible la limpieza de malezas en el sitio de plantación. Usos: Al cortar el bulbo, sus células (unos aminoácidos con grupos sulfuro) contactan con unas enzimas específicas y se produce sulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia irritante que tiene como objetivo la defensa frente a depredadores. Eso hace que irrite los ojos y la nariz, por lo que se suele decir que la cebolla "hace llorar". Se recomienda cortarlo bajo el agua. Medicinal: Es un alimento muy rico en vitaminas (A, B, C y E), en minerales y en oligoelementos: calcio, magnesio, cloro, hierro, fósforo, azufre, potasio. Además, contiene una sustancia llamada glucoquinina, la insulina vegetal y natural, con propiedades muy conocidadas para ayudar a combatir la diabetes. Las enzimas de las cebollas favorecen la fijación del oxígeno y colaboran con las funciones respiratorias. Se usa especialmente en homeopatía por sus propiedades descongestionantes y diuréticas, y puede ayudar a eliminar infecciones. Además, mejora el sistema cardiovascular, favorece la digestión, actúa como un conservante natural, alivia la congestión y colabora en mejorar la respiración, tiene propiedades diuréticas. Culinario: Las cebollas tienen un amplio uso en la cocina; es protagonista de numerosos guisos, salsas y guarniciones. Tiene un sabor ligeramente ácido y un característico picor que varía en intensidad dependiendo de la variedad y la forma de cultivo. Se recomienda consumirla en crudo, para aprovechar todas sus propiedades y beneficios. Otros usos: Puede utilizarse para mejorar nuestra belleza y cuidado personal. Fotos de: http://www.vidaenlatierra.com/cebolla.php Las imágenes son de la red .