Papa (Solanum tuberosum L.)

Tema en 'Patata' comenzado por Betina2010, 10/8/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Papa (Solanum tuberosum L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.e-herbar.net/main.php?g2_itemId=1249

    [​IMG]
    Foto de: https://es.123rf.com/photo_36163489_belleza-de-las-flores-blancas-de-la-patata-de-cerca.html?fromid=MUtnUkk0QTdGSUF5dzlLSitlWTRUQT09


    Familia: Solanáceas

    Origen: Altiplano sur del Perú y noroeste de Bolivia

    Características: Planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría), de tallo erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m. de altura. Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. Los aéreos son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1 m. de longitud; de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Y también pueden tornase leñosos con la edad de la planta. Los rizomas están formados por brotes laterales más o menos largos que nacen de la base del tallo aéreo. Lo hacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera un tubérculo. Los tubérculos son subterráneos y se halla engrosado para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes. El fruto es una baya de 1-3 cm. de color verde a amarillento o de castaño rojizo a violeta, mucho más pequeña que un tomate, y puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cónica, conteniendo entre 200 y 400 semillas, pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser blancas, amarillas o castaño amarillentas.

    Hojas: Compuestas, imparipinadas con 7 a 9 foliolos de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar.

    Flores: La inflorescencia nace en el extremo terminal del tallo y el número de flores en cada una puede ir hasta 30, aunque generalmente son menos. Las flores tienen de 3-4 cm. de diámetro, con 5 pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las 5 anteras amarillas se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y el estigma generalmente verde, es excerto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borravino y púrpura.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Comestible.

    Adaptación: Muy buena.

    Suelos: No muy húmedos (pero tampoco muy secos), fértiles, bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a 5 °C y se maximiza a los 14-16° C. En crecimiento prefiere climas con temperaturas de 18 a 25° C.

    Humedad del ambiente: Es indiferente. Todo dependerá de la variedad que se cultiva.

    Riego: Moderado, sin encharcar.

    Abonos:
    Se deben usar abonos orgánicos e inorgánicos, de acuerdo a la fertilidad del suelo.

    Causas parasitarias: Pueden atacarla tizón tardío (mildium de la papa), tizón temprano, fusariosis, sarna negra y común, podredumbre blanca (pie negro), podredumbre parda (Murchera), marchitamiento. Además puede ser atacada por variedades de insectos, ácaros y nemátodos. Finalmente, las enfermedades causadas por virus constituyen uno de los factores que más afectan a la producción en el cultivo de la papa.

    Propagación: Por semillas (se autofecunda). Si se siembran las semillas sin eliminar la sustancia mucilaginosa que las recubre, no germinan. No siempre retirándola se obtienen buenos resultados de germinación y por eso se prefiere realizar una multiplicación vegetativa, plantando los tubérculos.

    Cuidados: Los tubérculos que afloran a ras del suelo adquieren un color verdoso en la parte donde reciben la luz solar por la acumulación superficial de clorofila al igual que las hojas y tallos, maximizando así la absorción del CO2 del aire y liberación de sus dos átomos de oxígeno hacía la atmósfera. La parte verde de la patata expuesta a los rayos solares debe eliminarse en la preparación como alimento, debido a su toxicidad.

    Usos:
    Comestible: Es un tubérculo que se utiliza en todas las cocinas mundiales, adaptándose a diferentes preparaciones. Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas.
    Variedades: En Perú: amarilla, blanca, canchán, colorada, huamantanga, negra, perricholi, peruanita, rosada, tarmeña, tomasa, yungay.
    En Chile: asoberana, cabrita, cacho negra, camota, cielo, huicaña, magallanes, michune blanca, ñocha, pachacoña.
    En Argentina se conocen otras variedades antiguas, por ejemplo la pequeña "paparuna" usada para ofrendar a la deidad Pachamama.
    También suele usarse para alimento animal en diversos alimentos procesados, como agente gelificante y en la producción de bebidas alcohólicas.
    Otros usos: Asimismo, los tubérculos presentan un sinnúmero de aplicaciones industriales, por ejemplo en materiales para embalaje, la cola de pegar para papeles pintados, el detergente para lavar ropa y los cosméticos, pasta dentífrica, cremas, polvos faciales, champú y pastillas. Pese a estos usos no tradicionales, la industria del papel es la que más demanda el almidón de la papa para la confección de cartón corrugado, papel de envoltorio y papel prensa.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/s/Solanum_tuberosum_35.jpg

    [​IMG]
    Foto de: https://kids.britannica.com/students/assembly/view/107224


    Las imágenes son de la red

    .