Las fotos que siguen corresponden a distintas plantas de la misma especie que tomara en el día de hoy, esto es 24 de febrero de 2013, en los cerros ubicados al este de la ciudad de Salta en lo que se denomina Serranía del Mojotoro. Se trata de una trepadora a la que no le veo elementos de...
Ayer compré en un mercado local unos ajíes de buen aspecto que no conocía. La boliviana que me los vendió me dijo que eran de semillas mexicanas, aunque ella los identificaba como "locotillos", dado que aparentaban ser pequeños locotos (rocotos). Efectivamente eso parecían. Quisiera saber, si...
Esta tarde, después de varios días de lluvia, se mantuvo nublado pero no hubo precipitaciones. Aproveché para ir hasta un barrio suburbano de esta ciudad: Santa Ana, ubicado hacia el sur como quien va a Cerrillos a unos 7 km del centro, o sea en pleno Valle de Lerma. Allí durante el verano...
Navegando esta mañana dí con una interesante página que contiene un listado de especies argentinas ordenadas alfabéticamente. Incluso menciona las provincias donde fueron avistadas. Dejo un enlace para que alguien que aún no la haya visitado satisfaga su curiosidad:...
Especies a identificar, todas las fotos han sido tomadas en Lesser (Salta) : Digitar sobre las imágenes para ampliar. 1) Edito. Para la zona se mencionan: Ludwigia bonariensis, L. caparrosa, L. grandiflora, L. lagunae, L. peploides y L. peruviana. Ver:...
En Argentina hay pocas coníferas autóctonas. Las Podocarpáceas tienen 6 especies nativas. 4 en el Sur y 2 en el norte De estas 2 últimas, una corresponde al noroeste (la nuestra) y otra al noreste. Encontrar por tanto la identidad específica de estos árboles fotografiados a unos 25 a 30 km...
Este árbol pertenece a un género más bien propio del hemisferio norte. Hace mucho leí que habría llegado desde el otro lado del ecuador geográfico utilizando como puente los faldeos de la Cordillera de los Andes. Al igual que el árbol comentado en...
El árbol cuya fotografía pueden apreciar más abajo puede encontrarse fácilmente al oeste de la ciudad de Salta en los faldeos de las montañas precordilleranas. La toma fue realizada en Lesser entre Castellanos y la Finca "Los Yacones" Esta especie nativa es poco conocida en Argentina, los...
El árbol cuyas imágenes van a ver a continuación, pertenece a la familia de las Juglandáceas. Mora en terrenos húmedos, da numerosos frutos comestibles y es maderable. Las fotografías han sido tomadas en el camino de Lesser que une Castellanos con la Finca "Los Yacones" (Salta, Argentina)...
Tal como expusiera en: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=322169 Subo especie encontrada en Lesser (Salta, Argentina). Nótese la forma de las vainas. El tamaño de las flores es similar en apariencia, color y tamaño al de una retama [ATTACH]
Ayer anduve sacando fotos a unos 20/30 kilómetros de mi casa a lo largo de un camino en paulatino ascenso que va desde Castellanos hasta la Estancia "Los Yacones" flanqueando la Precordillera a una altura media de unos 1400 msnm. El lugar es conocido como Lesser, está ubicado al noroeste de la...
Este árbol se caracteriza por florecer en abundancia y poseer raíces geminíferas que colonizan el entorno allí donde haya uno de estos ejemplares. Es una fabácea que se reproduce también fácilmente de semillas. Se trata de un árbol muy bonito pero poco recomendable para el arbolado de...
La Orquídea cuyas fotos coloco más abajo es de las Sierras del Mojotoro, es decir una formación orogénica constituida por cerros ubicados al este de la ciudad de Salta. Supongo que pertenece al género Oncidium, el cual tiene varias especies en nuestra provincia, entre ellas, Oncidium bifolium...
Ayer domingo fotografié esta Portulaca cuyas flores son de un color poco común, la subo por si desean hacer algún comentario. Gracias. [ATTACH] [ATTACH] Aquí, cercana a la anterior, una de color más "normal": [ATTACH] Nota: Los cantos rodados que pueden verse no son del lugar, se trata de...
Esta asterácea crece espontánea en los cerros del este de la ciudad de Salta y también en terrenos baldíos de la misma. La foto fue tomada a fines del invierno y subida a Infojardín conjuntamente con otras. En aquella ocasión no obtuve ninguna respuesta, espero que ahora haya buen suceso....
Extraído del Blog de un tal Víctor González. (http://otroscuentosimposibles.blogspot.com.ar/2012/11/cuatro-arboles-con-nombre-ingles.html) Bixa Orellana. Poco conocido por su nombre científico, este arbolillo es en realidad la bija, chuya, achote u onoto (vean que gran cantidad de...
[ATTACH] [ATTACH]
Dejo unas fotografías de Sina sina, especie invasora que está ocasionando grandes problemas en Australia a donde llegó por la belleza de su floración y su resistencia a la sequía. [ATTACH] [ATTACH] [ATTACH] Las fotos fueron tomadas a la entrada de la localidad de Cobos (Pcia de Salta)....
Se trata de un arbolito de la familia de las caparidáceas de corteza lisa que en primavera se llena de flores. Da unas vainas o "chauchas" semejantes a las de los frijoles motivo por el cual esta especie recibe el nombre común de "Sacha poroto", esto es en quechua, frijol o judía silvestre....
El árbol cuyas fotos van a ver a continuación; al igual que el mistol, la sachapera, las bromelias (chaguar) hasta el momento sin identificación firme, la sacha rosa y otras que estuve por estos días presentando; tiene su habitat en el Gran Chaco, vastísima región semiárida que se extiende por...
El árbol que les voy a presentar es común en varias provincias argentinas tanto del noroeste como del noreste, extendiéndose también por Paraguay, Bolivia y Perú. Es muy abundante en Santiago del Estero (Argentina) donde es más reconocido que en cualquier otro sitio, a punto tal que su...
La fotografía inferior muestra lo que supongo es una Bromelia serra. Digo supongo por la razón de que no estoy seguro dado que en esta provincia hay mencionadas también otras parecidas como B.hieronymi y B.urbaniana. [ATTACH] Lugar donde se realizó la fotografía: Ruta 9 en las proximidades de...
Acanthosyris falcata es un árbol de bonito porte que puede alcanzar los 10 m de altura. Pertenece a la familia de las Santaláceas, habita el norte argentino y otros países de sudamérica. Su fruto, una drupa esférica comestible, se caracteriza por un carozo grande y una pulpa fibrosa muy jugosa y...
Por razones que luego explicaré,- invito a todos-, remitir a este Tema (S.O.S. Eucaliptus) fotografías de troncos de Eucaliptus adultos, cualquier especie, con tal que sean tomadas por los participantes con indicación del lugar donde se realizó la toma. Precisar solo el pueblo, ciudad o país....
Al mediodía de ayer 18/12/2012, saqué unas fotos a una vieja alineación de C. citriodora que se encuentra en el camino que une la ciudad de Gral Güemes con el antiguo pueblo de Campo Santo. Calculo que los árboles de Corymbia citriodora (antes Eucalyptus citriodora) deben tener unos 60 - 70...
Dejo estas 3 fotografías de nuestro Cebil (también corre la grafía Cevil), el árbol más abundante de los cerros del este de la ciudad. Es un árbol de madera dura y alto poder calorífico que otrora se utilizaba como leña. Con la corteza se hacen infusiones, y posteriomente con estas buches, que...
La semana pasada mientras fotografiaba una planta de Sacha Rosa (Pereskia sacharosa) a la vera de la Ruta N°:9 ( proximidades de Cobos, Pcia de Salta) encontré al lado de la misma el arbolito de la fotografía inferior. Este arbolito tiene una apariencia muy similar a la de muchos "molles" del...
Desconozco como se llama este árbol. Las fotografías han sido tomadas en la ciudad de Gral Güemes (Pcia de Salta), a metros del paso a nivel de trenes, en la vereda de antiguas instalaciones ferroviarias hoy fuera de servicios. [IMG] [IMG] [IMG]
El árbol, que podrán apreciar en las 3 fotografías cuyos enlaces adjunto más abajo, es característico de buena parte de Sudamérica. Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay lo cuentan en su flora autóctona. En nuestra provincia lo llamamos Guayacán, nombre común que en Latinoamérica...
La planta, cuyas fotos muestro más abajo, se extiende desde México hasta el norte de nuestro país. Es ampliamente conocida en nuestra zona. Su nombre vulgar, un híbrido quechua-castellano, fue adoptado como epíteto de la especie. Las imágenes fueron tomadas en la Ruta N° 9 en las proximidades...
Separa los nombres con una coma y un espacio.