Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. La ceniza es básica, no ácida. Gran parte de los suelos agrícolas en España son de tipo básico, asi que para ellos supongo que no será un buen abono. La excepción serán zonas de Galicia, Asturias, Extremadura, oeste de Castilla y León y Andalucía,...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. Mi duda de fondo es la siguiente: Creo que la ceniza aporta principalmente minerales (Ca, Mg, P, K...), por lo tanto habrá que considerarla como si fuera un abono mineral ordinario. El aporte de estiércol mejora el suelo, sobre todo si se aplica en cierto...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. Ya lo hemos comentado antes, lee más atrás: las cenizas aumentan bastante el ph (lo hacen más alcalino) y el estiércol tiende a bajarlo algo. En terreno ácido las cenizas van muy bien. Pero ocurre que no es lo mismo aportar sólo elementos químicos al suelo...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. El de gallina es muy fuerte, yo lo echo en pequeñas dosis y bien curado. El que más me gusta es el de oveja. Aquí este ganado pasta todo el año en extensivo, en el monte, y apenas consume piensos, así que su ciemo (estiércol) es de gran calidad. Da...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. Sobre los estiércoles (ciemos en mi zona), hay dos aspectos a considerar: 1º) Efectivamente, la especie productora. No es lo mismo una oveja que una vaca... cada ganado tiene un tipo de dieta y de digestión, característico de cada especie. 2º)...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. Jlnadal: amigo, yo no soy quién para dar consejos a nadie, y menos a tí que eres "un lince" es estos menesteres. Pero, si me lo permites, te diría por mi experiencia en otros ámbitos de estas redes que todo esto de los foros hay que tomárselo muy a la...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. jlnadal: hombre, haz el favor de no marcharte de este foro... eres uno de los principales actores en él y sería como dejarlo huérfano. ;-) Sobre las cenizas, de lo poco que tengo claro es que en la práctica son un abono químico, es decir, que con ellas se...
Re: Abonado con ESTIÉRCOL + CENIZA. Mi duda es cuál es la forma mejor y más sencilla de añadir estos materiales al campo. A ver qué opináis: - ¿Interesa mezclar la ceniza con el estiércol? - ¿Es mejor echar primero la ceniza directamente sobre el campo y luego, pasado un tiempo,...
Me gustaría que comentemos algo sobre uno de los abonados más económicos que existen en nuestro medio rural: el empleo de estiercol con cenizas de madera. Aquí se hacía antiguamente, y he pensado recuperar la técnica, pero no sé si es adecuada para los campos de frutales. El estiercol...
Re: Consejo de arbol bonito, perenne para clima frio Creo que el compañero preguntaba por árboles PERENNES (con hoja en invierno). De los frutales, no sé yo si el naranjo se dará bien en Asturias, lo dudo.... el olivo, tampoco creo. Puede que sí como ornamentales, pero no para sacar...
Re: Consejo de arbol bonito, perenne para clima frio El clima de Asturias es en general templado y húmedo, así que puedes plantar casi cualquier especie. Si quieres árboles no muy grandes y que se poden bien, quizá un tejo, un acebo o un laurel te podrían ir bien. Estéticamente a mi me gustan...
Re: preperacion de hoyos para porta injertos Si el problema no es hacer el análisis de tierras, el problema es saber INTERPRETARLO. Y adaptar esa interpretación a las necesidades del cultivo. Esto ya no es nada fácil... :icon_rolleyes:
Vindio está en lo cierto... A ver: esos árboles lo primero que tienen que tener son yemas de fruta. Y éstas no se forman en el año de fructificación, si no en los anteriores, y sobre ramas bien establecidas. Un árbol tiene que tener ramas abundantes, con muchas formaciones fruteras, para dar...
Re: bosque de alimentos subtropical en 1/2 hectárea, ¿qué recomiendan? Efectivamente, desde la perspectiva de nuestro seco país, donde en muchas zonas es raro que llueva en todo el verano, vuestro clima de las praderas altas es una maravilla. Y las heladas que allí se dan a mi me parecen...
Re: a que hora del dia se deben regar los arboles? Creo que son situaciones diferentes, vamos a ver... - En invierno (o época de heladas) no se debe regar: eso lo primero. Pero, si se hace, por el motivo que sea (plantación, sequía, etc.), se ha de evitar la noche y las primeras horas de la...
Re: Diagnóstico en hoja de posible carencia. Como comenté, el suelo es de tectura franco-limosa (tiene bastante arena) y con un pH ligeramente ácido o neutro (6,8-7). Con bastante materia orgánica, aunque no es fértil y le suele faltar algo de K, Ca, Mn, S, etc... y le sobra Fe, Al, etc. Al...
Re: a que hora del dia se deben regar los arboles? Si el riego está automatizado (goteo) y funciona bien, puede regarse por la noche. Lo más frecuente: a última hora de la tarde. También por la mañana, temprano. En época fría, NO hay que regar de madrugada: es precisamente el momento...
Re: Diagnóstico en hoja de posible carencia. Saludos, paisano. ¿Estás seguro que es falta de K?... Yo es también lo primero que pensé, pero los síntomas no sé si son los típicos ya que la clorosis se produce en toda la hoja menos en los nervios. Creo que la carencia de K se manifiesta...
Buenos días: Tengo varios pequeños cerezos cuyas hojas empiezan a amarillear entre los nervios, los cuales permanecen verdes. Creo que técnicamente este síntoma se llama "clorosis intervenal". Pongo unas fotos: [IMG] [IMG] [IMG] Las hojas afectadas son principalmente las de los...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Resuelto el "misterio". El grifo, en realidad, vierte 10 litros en 13 segundos; osea, 2.760 l/hora. De sobra para soportar el riego por goteo que le conecto. Lo que estaba mal graduado era el cubo... ¿? Así que queda todo claro. Disculpar todo...
Ufff.... ¡qué precios!. Y están en libras. :?
Re: necesidades hidricas de un manzano Supongo que depende mucho del tamaño del árbol y del lugar donde te encuentres (que sea más o menos caluroso). En verano, los manzanos están con la fruta en pleno crecimiento, así que sus necesidades por razón del cultivo son máximas. Pongamos un...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Gracias por tu interés, Ozymandias... A ver si se seca un poco el campo y repito la experiencia. ¡Como me salga lo mismo, es decir, que los goteros tiren casi el doble del caudal que suministra el grifo al aire libre... es que no sé que voy a hacer!...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... No he podido repetir el experimento ya que el viernes nos cayó otra fuerte tormenta de 30 mm. que dejó todo empapado. Y no es cuestión de echar más agua. Ya es la tercera que nos cae este mes: además, con granizo... este año está todo hecho un...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... No... - El "cubo" es grande y está graduado interiormente (en realidad es tipo lechera, supongo que los conoces). Creo que no tiene mucho error. - Las botellas son de refresco, de plástico y de 2 l., cortadas por arriba. Simplemente miro si...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Las mangueras están en el suelo. Dos filas por cada hilera de árboles. Son de 16 mm. y parte de una manguera de distribución de 3/4 de pulgada. Las botellas, efectivamente, la meto en la tierra para que no las tire el viento o se caigan (como me pasó...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Tienes razón, el caudal varía algo a lo largo del día, pero no mucho. De todos modos, yo he regado siempre a la misma hora (por la tarde-noche). - Antes de conectar el grifo al sistema de riego mido el caudal que echa el grigo (pongo debajo...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Villamagna, te cuento... - El caudal del grifo lo mido simplemente poniendo debajo un cubo graduado de los que se usan para recoger la leche de las vacas. Lo dejo un minuto y mido los litros que recoge (unos 24 litros/minuto); luego lo...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Caupichon: la impresión que a mi me da es precisamente esa: ¡el sistema puede entregar más caudal cuando se le demanda!. De todos modos, si los expertos me insisten en que esto es imposible, es decir que el caudal no puede variar, intentaré...
Re: Un "misterio" en mi riego por goteo... Ese es el misterio... ¡que me varía el caudal!. Y no sé el motivo. ¿Puede ser que al aumentar la sección disminuya la velocidad, aumente la presión y, por todo ello, aumente el caudal?... Yo lo dudo mucho, pero experimentalmente es así....
Separa los nombres con una coma y un espacio.