Rhus coriaria es más bien un arbusto. Resiste toda la sequía del mundo, pero te llenará la finca de rebrotes. Las especies americanas (tiphyna, glabra...) son también muy dadas a rebrotar, a veces a muchos metros de la planta original, y resisten sequía moderada. Las especies asiáticas no...
Pistacia chinensis en la meseta norte, cerca de León, en clima extremado, con fuertes heladas invernales y sequía veraniega. Un árbol muy recomendable. Desgraciadamente no es mío, es de un amigo, yo tengo uno pero no coge estos colores otoñales. [IMG]
Si no lo has visto es porque no lo plantan, no porque no vaya bien...supongo. Resiste los inviernos de Centroeuropa, donde es un árbol apreciado. En Ponferrada han plantado en un par de calles en un barrio nuevo, van bien, pero he visto alguno muerto, a saber por qué...
Sí, realmente ambos son muy resistentes a la sequía, E. ebbingei en realidad le da lo mismo un clima seco que húmedo, y creo que al otro, lo mismo.
Beneficioso no le va a ser, evidentemente, y no sería extraño que el que da el herbicida también "apuntara", como quien no quiere la cosa, hacia el árbol. Al menos algún energúmeno en mi zona lo hace habitualmente. También es cierto que Populus alba no es el mejor árbol para plantar en el límite...
Primera vez que oigo lo de Eugenia uniflora, pero no es extraño en mí, bastante tengo con controlar parte de la flora arbórea de climas templados, jajaja. Parece un interesante arbolillo americano, que va bien, por lo que dices, en clima mediterráneo, sin heladas fuertes, eso sí, por lo que leo.
Gran idea, Mordecai, yo tengo el mismo sistema, pero en suelo y clima diferentes, obviamente. Pensaba que Menorca no tenía caliza, a diferencia del resto de Islas. El Ginkgo no es precisamente un árbol adaptado al clima mediterráneo, pero resiste muy bien la sequía, curiosamente. Estaré atento a...
Menudo bichejo, yo no he visto nada parecido, los que yo veo son pequeños curculiónidos, creo que se llaman, no sé si son ellos o sus larvas, pero las hojas nuevas de algunos robles se las ventilan rápidamente, quedando los nervios casi desnudos. En hojas adultas no he observado daños. Sobre las...
En Ponferada hay una avenida con varias decenas de ellos, y están estupendos. En lo que llevamos de verano algunos días se han rozado los 40ºC, y casi siempre más de 35ºC, el julio más caluroso de la historia, pienso que es un árbol que aguanta todo el calor del mundo mientras los pies no estén...
En todo caso, yo intentaría seguir con el Q. macrolepis, podando el brote de cerris, es infinitamente más interesante que Q. cerris. Yo tengo uno de bellota, y es chulo, resiste toda la sequía del mundo. Este año me mandaron más bellotas de Grecia, pero llegaron deshidratadas y no pude hacer nada.
Bueno, no sé dónde vives exactamente, pero en todo el Cantábrico, hasta fechas recientes, creo que el verano ha sido nuboso y fresco, en general. Recientemente sí que ha hecho calor, y mucho, por eso decía lo del golpe de calor. Pero en la mitad oeste de Iberia, el verano, desde primeros de...
Seguro que está muerto? Quizá un golpe de calor en este anómalo verano?
Sí, es una pena. Intento contribuir a que los viveros de mi zona ganen su dinero, pero me obligan a no hacerlo, a no ser que sean plantas que reciben en temporada. Acabo de tirar a la basura 3 juniperus que se secaron cuando falté una semana de casa, cuando plantas normales de estas especies...
Eso lo he hecho muchas veces, algunas funciona y otras no tanto. En general, muchos viveros venden plantas con raíz en mal estado, por estar durante mucho tiempo en la misma maceta, y no hay mucho que rascar ahí...o sí...Por eso yo, desde hace años, jamás compro planta de muchos años, que, en...
Bueno, aún estando de acuerdo en el fondo, yo no soy tan categórico. Me opondría a su introducción silvestre, pero una vez asilvestradas de forma natural, yo en ningún momento trataría de erradicarlas, porque tampoco suponen una competencia feroz con las especies autóctonas, cumplen una función...
Sí, desde luego los frutos son, en mi opinión, bastante inconfundibles. El híbrido tiene los frutos como Pterocarya fraxinifolia. Las alas del raquis pueden ser muy variables, como ellos dicen. Pterocarya estuvo presente en Iberia antes de las glaciaciones, extinguiéndose con las mismas. Por eso...
Pues la verdad es que observando las fotos del reportaje anterior, sí que parece la pterocaria china, Pterocarya stenoptera, al menos por los frutos. Tendré que hacer un viaje por ahí para conseguir un chuponcillo, jajaja.
Habla de un solo río. Tenía entendido que estaba en bastantes valles.
Mi Q. x turneri también está bastante "bonsaizado", su crecimiento es de pocos cm al año. con Q. buckleyi no tengo experiencia, aunque es de los robles rojos que mejor resisten la cal. Los otros, tanto castaneifolia como variabilis van muy bien aquí, crecimientos notables (sin riego), aunque Q....
Sí, creo que por los valles fluviales del Cantábrico oriental se está extendiendo deprisa, por chupones y por semilla. En zonas secas no prospera. Por cierto, alguien me dijo que no era la Pterocarya híbrida, sino la especie china, pero no puedo confirmar ni desmentir nada, pues no la he visto,...
Quercus cerris es muy variable en hoja. Es curioso porque a mí me pasó un poco lo mismo. Me regalaron un Q. x hispanica 'Wageningen' del que se secó la parte injertada, quedando el Quercus cerris solo. Lo dejé, porque, aunque tenía alguno más no iban bien. Hoy es un hermoso árbol de unos 7 m,...
Quercus cerris. Se emplea mucho como portainjertos en la sección Cerris de los robles. Te puedo enviar bellotas en otoño si quieres, también es fácil de conseguir en muchos viveros.
A mí me parece un claro Quercus petraea.
Pues no lo sé, pero no se le ve mala pinta. No estoy muy seguro, pero creo que Q. virginiana va mal en caliza, por si lo plantas, porque me parece que tu zona es caliza, aunque tampoco estoy seguro.
Los bosques autóctonos de nogal, Juglans regia, se dan sobre todo en el sur de los Balcanes, zona de Grecia, Albania y Bulgaria. Aquí en España es un árbol cultivado y asilvestrado en ocasiones, aunque hay polen en antiguas turberas que pudiera indicarnos que también es autóctono. pero de todas...
Pues si era en Ushuaia en invierno, sería bosque caducifolio de lengas (Nothofagus pumilio) o ñirres (Nothofagus antarctica). Teniendo en cuenta que en el bosque boreal canadiense solo hay coníferas, prácticamente, al menos formando bosque, a mí no se me hubiera...
Yo no vi la película, se lo oí decir a di Caprio en un documental.
A veces no les queda más remedio, como en la Ppelícula "El renacido", con Leonardo di Caprio, que tuvieron que rodar en la Patagonia argentina porque no había nieve en Canadá, y allí está rodeado de lengas y ñirres...Pero sí, aunque sea una obra maestra, no lo es tanto si no cuidan esos detalles...
Muy difícil ver algo ahí, entre el humo de la máquina y la rapidez. Sí parecen distinguirse algunos robles rojos (rubra?), aunque también podría ser Q. alba o incluso macrocarpa. Seguro que también hay Caryas y muchos géneros más. su propio nombre indica que puede haber "cedros", supongo que...
Sí, los frikis de los árboles, cuando en la película van a matar a alguien en el bosque, nos fijamos en qué árboles son esos...:risotada::risotada::risotada:. También sabemos (al menos algunos) cuando la película no se rodó en el lugar donde está ambientada, porque no existen esos árboles allí....
Separa los nombres con una coma y un espacio.