Hola Dani, El patrón quizás sea centenario pero el árbol es muy probablemente un brote joven posterior. Ten en cuenta que este tipo de árboles no suelen llegar a los 40 años, por lo general. Un saludo
Hola Francis, Creo que nicobusto está en lo cierto. El principal problema de trasplantar un cítrico en invierno es que destapas las raíces de un árbol que está en parada vegetativa y por tanto no crece. La consecuencia, al tener el árbol poca actividad interna, es que le cuesta mucho adaptarse...
Hola, Siempre que fuera posible, vendrían muy bien unas fotos para ver el aspecto del árbol, las hojas y los frutos. Las hojas y frutos se pueden caer por muchos motivos (fisiopatías causadas por la falta de agua o nutrientes, golpes de calor, enfermedades, ataques de insectos,...). Un saludo
Hola fhb, La mayoría de las variedades de limonero se pueden cultivar en maceta. La más difundida es la eureka, mas que nada porque produce durante casi todo el año, pero si va a estar en una terraza expuesto a las heladas de invierno, las variedades meyer y verna quizás te podrían venir...
Hola Juanriu, Si el agua de riego que usas es dura (con mucha cal), el amarilleamiento es una fisiopatía (clorosis) clásica cuando falta alguno de estos nutrientes: Casi siempre hierro; en muchas menos ocasiones manganeso o zinc. Habría que usar un corrector; al estar en maceta puedes utilizar...
Hola Sephyus, Añado a lo dicho por "Agucar": Si está plantado en una zona con mucho frío en invierno, necesitará algo más que el abono líquido porque es sensible a las heladas. Hay que prepararlo en otoño para las mismas y después, ya en plena época de floración, para crecer y sobre todo...
Hola Nayla, Normalmente se trasplantan en primavera porque los cítricos son árboles muy sensibles a las heladas. De hecho, las bajadas excesivas de temperaturas provocan su defoliación. Un saludo
Hola Robert, Sí, me ha dado resultado. Ojo, como preventivo. Una vez desarrollada la enfermedad es difícil erradicarla del todo porque no se trata de un hongo muy específico de un tipo de árbol (este hongo ataca también a otros frutales de hueso como el ciruelo, cerezo,...). Pero si aplicas...
Hola Juana, Dado que se trata de un cítrico, el tratamiento preventivo consiste en aplicarle fungicida de cobre (la combinación con azufre que ha señalado Bikford también es buena) durante la primavera. Un saludo
Hola Robert, Yo tengo melocotonero, que también ha sufrido cribado varias veces. El tratamiento es prácticamente el mismo que puede dársele al Albaricoquero, pero es más bien preventivo. En invierno, al iniciarse la caída de las hojas hasta el desborre, así como antes de la primavera,...
Hola Juanriu, Con un buen cuidado, con el abono que necesite y riego, de esos brotes saldrán ramas de las que podrán brotar flores (y con ellas, limones) exactamente igual que de las ramas que se secaron. Pero, como con muchas otras cosas, la paciencia da sapiencia. ;-) Suerte con tu...
Hola Gongonan, Discúlpame por favor, no me expliqué bien. Quizás la mejor manera de decirlo es que, a diferencia de otras enfermedades de los vegetales provocadas por microorganismos (cuando se presentan en viveros, plantaciones de explotaciones agrarias o zonas protegidas), la existencia de...
Hola Juanriu, Cómo ya ha señalado "Rico Joaquín" lo mejor es que le dejes tan solo los brotes de arriba, es decir los del injerto. Generalmente los brotes de los patrones no hacen otra cosa que "comerle" energías al árbol. Un saludo
Hola Dani, Te pido disculpas por no haber sido más certero. Lo siento :Frown:. De lo poco que sé del Fuego Bacteriano, es que es una enfermedad con muchos medios de transmisión (en especial insectos varios, pájaros y útiles de poda no desinfectados). Es una enfermedad muy controlada ya que...
Hola Maria Jose, Si has mojado las hojas repetidas veces entonces es muy probable que se trate de restos de cal. De lo contrario probablemente se trate de cochinilla. Un saludo
Bien, pero cuidado con la cantidad de ceniza. Aumenta el ph del suelo, lo cual hay que controlar pues los cítricos son acidófilos (o sea que requieren un suelo de ph bajo). Los posos de café y el té sí que dan en cambio un buen resultado pues mejoran la acidez de la tierra (lo contrario a la...
¿Quizás babosas?. Para las cabrillas es una delicia esa piel.
Hola Dani, He preguntado hoy por la mañana, enseñando tus fotos (por favor permíteme esa licencia) y me han dado dos respuestas diferentes: 1-. Que el árbol tenga una seria deficiencia de nutrientes o que simplemente no haya enraizado bien, con lo cual está muy débil para aguantar...
Hola Dani, ¿Qué aspecto tiene la base del tronco?
Hola Roxma, Para eliminarlas te pueden servir insecticidas cuyo componente activo son Clorpirifos, pero son de contacto e ingestión, es decir que tendrías que alcanzar a los insectos para eliminarlos. También te sirve un insecticida sistémico como los basados en Dimetoato pero muchísimo...
Hola Astrum, Si el gusano barrenador ha entrado en en las ramas del árbol, es señal de que se encuentra débil. Muchos insecticidas son fitotóxicos para la higuera. La solución habitual que he visto es podar las ramas atacadas (que suelen presentar agujeros), abonar y regar. Quizás otros...
Hola Jeparu, Además del Dimetoato, la combinación (no me refiero a mezcla) con el aceite de verano o aceite parafínico también sirven. Ten en cuenta que llegan a tener (si la memoria no me falla) hasta 4 generaciones en la temporada y los adultos se refugian entre las cortezas de los árboles...
Pues sí, muy carito es. Y lo que resulta más fastidioso no es sólamente el precio sino también que incomprensiblemente pongan el producto (éste y muchos otros) como autorizado exclusivamente para profesionales cuando el formato de venta es de una cantidad del mismo relativamente elevada y sin...
Hola petromar, Te explico la razón de las preguntas que te hice: Hay hongos que pueden dejar incluso una cepa completamente seca en plena temporada; en especial conozco dos, el de la Yesca (Stereum necator), de tratamiento muy difícil, y el de la Eutipiosis (Eutypa lata), que sólo puede...
Hola Beatriz, El líquido pegajoso es melaza segregada por los insectos. Si no se limpia seguramete se desarrollará sobre ella el hongo de la "fumagina" (negrilla). Su efecto es que reduce la capacidad de fotosíntesis de las hojas. Si tienes jabón potásico, te puede valer contra las...
Hola Beatriz, Las manchas azules son probablemente de un tratamiento reciente hecho con sulfato de cobre. Si el árbol no tiene frutas entonces fumígalo antes de que nazcan más generaciones (como mínimo tienen 4 al año según el clima). Las temperaturas del verano combinado con la humedad son...
Hola Beatriz, ¿La planta estaba a la sombra o semisombra cuando la compraste?,¿la has puesto al sol o le ha caído agua sobre las hojas?. Lo digo porque, a primera vista, lo que muestran la segunda y tercera fotos tienen la pinta de ser posiblemente quemaduras. La hoja de la última foto parece...
Hola Padu, Me temo que de la foto no se ve nada en claro. En cuanto a la descripción que das sólo puedo sacar una primera impresión: Me lleva a deducir que podría ser una deficiencia nutricional de la planta; ¿Quizás de nitrógeno? :pensativo:; su falta hace que las hojas se amarilleen...
Hola Jib, Si fuera oidio se notaría también en las hojas (su haz mostraría un tono blanquecino). Tienes que tratarlo cuanto antes, como ha señalado "Patapalo1411". Además yo aclararía un poco no sólo el racimo sino también la planta para que el sol dé a la uva lo mas posible; el motivo de...
Pido disculpas por el error; lo que dice "Littletree" es cierto. Realmente me refería a que la variedad "Navelina" es más resistente a los problemas de clorosis férrica. Pueden todos comprobar este extremo en el siguiente libro editado, en su día, por la Consellería de Agricultura, Pesca y...
Separa los nombres con una coma y un espacio.