Claro, es que tiene dos clases de hojas, las que forman la roseta de invierno son así, incluso panduriformes (forma de guitarra) y las que salen en el tallo florífero son alargadas, en punta. No hay nada raro en eso.
Tiene toda la pinta de Rumex pulcher. Saludos.
Ahora me acabo de dar cuenta de que la foto nueva no es del mismo autor. O sea que no hay mejores datos. D.E.L. también piensa que es Sorbus aucuparia ¿verdad?
Ratifico mi opinión: Sorbus aucuparia. Saludos.
Pues no sé. Estaría bien que dijeras la ubicación. Por el clima, y la flora local. Eliminar posibilidades o ampliarlas. Para que sea más fácil dar respuestas. Saludos.
¿tiene espinas? A mi me recuerda a Gleditsia triacanthos. Saludos.
Yo apostaría por Sorbus aucuparia. No se ve bien pero por la ubicación (Madrid) y las fechas, creo que debe de ser ese. Saludos.
Sí, yo también lo he investigado: Daucus gingidium L. subsp. majoricus ( A.Pujadas ) Mart.Flores , Juan , M.A.Alonso , A.Pujadas & M.B.Crespo Hice un copia-pega, por lo largo que es! Ahí hay otro caso de nomenclatura diferente ya que estamos hablando de una subespecie cambiada de especie...
Es cierto que en ese caso no hay duda. Linneo no la conocía, se describió después. Yo no me había dado cuenta de que el caso planteado no era posible. Gracias por la observación. Por cierto, Franch. y Scheid. pensaban con razón que Pyracantha angustifolia era diferente de Cotoneaster...
Muy buena explicación la de Fer, aunque considero conveniente resumir, para mayor claridad y tratar de responder alguna pregunta de Alberto que creo ha quedado en el tintero: 1. "¿la Wikipedia en español está equivocada al decir que Mespilus pyracantha era el nombre de Pyracantha coccinea?" No,...
En esa foto tienes material bueno para investigar. ¿no podríamos ver mejor los frutos que tiene? Ahí se ven como una especie de sámaras. Por lo que puedo ver tiene hojas simples, no compuestas, con lo cual, no se me ocurre nada ya que los árboles que yo conozco con sámaras tienen todos hojas...
Yo pensaría en Epilobium hirsutum, pero normalmente se diferencia mejor por las flores. Así, solo puedo intuirlo por la ubicación, cubierta de agua. Te dejo una foto de la que yo digo, en la misma situación:...
Hola, excelente explicación de Botanischen7. Sigo porque me gustaría entender esta pregunta de Alberto Carranza: "Y para terminar, otra pregunta más que me ha surgido al leer sobre este género. ¿Alguien sabe por qué ha pasado a ser Pyracantha, en lugar de Cotoneaster, cuando es este segundo...
Por lo que veo, Terminalia ferdinandiana es australiana. ¡Quizá no se encuentre en Venezuela! Me parece raro que se encuentre en Venezuela, en realidad. Debe de ser otra especie. Por eso digo lo de ser cautos. Aunque nos puedan parecer muy similares, podemos estar equivocados. Hay otras especies...
Si encontrases frutos como los que se muestran en internet sería realmente un gran paso para confirmarlo. Yo desde tus fotos no puedo asegurar nada porque no veo bien la estructura de las flores, ni tampoco la disposicion de las hojas, pilosidad y otros caracteres que podrían ser críticos para...
Me hace pensar en las combretáceas. Busca fotos en internet con Combretum o Terminalia y comparalas con lo que puedas ver en ese arbol. Para empezar, es una idea. Saludos.
Yo también creo que son Phlox. Petunias desde luego que no son. Las petunias no tienen hojas opuestas, como estas.
Yo creo que no es Plantago major, soy de la opinión de Echium plantagineum. Saludos.
Es una seta, o sea el cuerpo fructífero de un hongo. Podría tratarse de alguna especie del género Mycena. Saludos.
No sé. Me parece que Gladiolus tiene más destacado el nervio central ¿no?
De aquí, la referencia primera que encontré: http://artelosgatos.blogspot.com.es/2011/01/vriesea-friburguensis-var-tucumanensis.html saludos.
He buscado bromeliáceas en Google y la más parecida que h encontrado es Vriesea friburgensis. http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=6640 saludos.
Podrían ser Iris, como Iris germanica quizá. Saludos.
Y la 2 y 3 podría ser Euphorbia obesa. Si no estoy confundido, claro.
de las diez que hay, la número nueve puede ser Senecio rowleyanus. Saludos.
Es muy parecido. En la guía de Courtecuisse la da para el mismo hábitat en que la encontré. Muy posiblemente sea ese mismo. No menciona nada de esas manchas que dan en otros sitios como características. Otra vez muchas gracias.
Tengo que considerarlo detenidamente. De momento no me suena que tuviera ninguna mancha como las de C. alexandri. He de revisar el resto de fotografías que hice. Un saludo y gracias por la atención.
Gracias a los dos por vuestras aportaciones. Quizá otro año pueda verlas más avanzadas o haya más por la zona y podamos concretar mejor. Este año está siendo muy escaso en setas. Saludos.
Buenas, voy al grano, quiero que me confirméis si es Clitocybe geotropa. Es de un encinar con quejigo (Quercus faginea), provincia de Guadalajara, el suelo podría ser básico o ácido, no lo sé seguro. En la cercanía había jaras pringosas pero podría haber alguna zona con suelo no tan ácido....
Gracias, es cierto, ahora me doy cuenta. Un saludo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.