Para la 354, por intentar ayudar, pero no tengo ni idea. Buscando en internet sale una muy parecida que se llama Chrysis ignita. Pero no sé si estaré pasando por alto algún dato fundamental.
Buenas, una avispa para identificar. [IMG] [IMG] 350. Muchas gracias y un saludo.
Muchas gracias a ambos y perdón por lo del número. Sólo por curiosidad ¿para qué usáis los números? Saludos.
Por favor, una ayuda para identificar: familia, género, ¿especie? [IMG] [IMG] 1259 - Scathophaga stercoraria Gracias y un saludo.
Gracias por el apoyo!:-) Aunque no os creais que es la primera vez que meto la pata. En el foro de plantas, una de las cosas que he aprendido es que nunca se puede estar seguro al 100% de lo que se identifica. La percepción es el primer eslabón de la cadena que suele fallar: simplemente hay...
Antenas, sí. Ahora me di cuenta.:Geek: Muchas gracias. Pd: El titulo del hilo "abejas, avispas, hormigas y parecidas" ¿acaso no da derecho a poner los sírfidos? :meparto: :mrgreen:
¡Bueno, habrá tantas cosas! Para un ojo experto no se le pasan las diferencias. Eso es lo que debo de hacer, ir adquiriendo práctica. Saludos y gracias otra vez.
¿quizá el ángulo de las alas sirva? Parece que las abejas las tienen en un ángulo más cerrado. ¿sí?
Volviendo a comparar, me he dado cuenta de que en reposo es difícil contar las alas de las abejas. Por eso pasó más fácilmente por una de ellas. ¿hay algo especial en lo que deba fijarme?
Hola, Wageninger, pues era bien fácil darse cuenta por las dos alas, en lugar de cuatro. ¿verdad? :-D No sé por qué no me he dado cuenta. :pensativo: Muchas gracias por la identificación. Ahora, no pasará nada por dejar la foto en el hilo ¿no? Así que sirva de aviso a navegantes. Otra vez...
Una abeja, a ver si es posible identificarla. De esta tarde (8 de octubre de 2015) al borde de un camino sobre las cabezuelas de Dittrichia viscosa. [IMG] Gracias y un saludo.
Muchas gracias.
La misma foto, zoom al máximo detalle. [IMG] Saludos.
Me pregunto si sería factible identificar la especie con esta fotografía. Como pista puedo decir que está tomada en un pinar del pino albar (P. sylvestris) el 5 de septiembre de este mismo año. Me la encontré en el suelo entre la hojarasca. He buscado en este mismo foro por si ya había...
Decir "sophora japonica" estaría muy bién, pero decir "Styphnolobium japonicum" ya sería toda una proeza.... :risotada: A mi no se me queda el nombre actual.:-)
Yo no puedo recomendarte ningún libro, solamente darte ánimo. Yo tengo más o menos la misma inquietud que tú desde hace muchos años. Tomaré nota de lo que se diga en este hilo. Solo decir que a mi me metieron el gusanillo por este mundo dos libros: la guía de Incafo de los árboles y arbustos de...
ClarkKent, en el centro de la península lo tenemos más fácil. Tipuana tipu no se cultiva. Creo que no debe de adaptarse bien al clima, probablemente por el frío. Saludos y gracias por la aportación.
La primera es Sambucus ebulus (saúco fétido).
En el contexto del centro de la península, la que más se parece es Robinia pseudoacacia. Yo la diferencio por sus legumbres, estranguladas (técnicamente lomentáceas). Las de Robinia son muy diferentes. Aquí una foto de las legumbres de la acacia del japón (Styphnolobium japonicum):...
Gracias. Pues me voy a pasar por ahí a ver si aprendo sobre caracoles. Un saludo.
Quizá no es un alga, quizá es Azolla... un vistazo más de cerca no estaría de más. Saludos.
¿Quizá podría ser Cyathus limbatus?
Parece ser que sería una especie de la familia Nidulariaceae. Hay un género que podría ser el candidato perfecto: Cyathus. Pero no podría darte la especie. Saludos.
Hola, pensaba que había un subforo dedicado a caracoles, pero ahora no lo encuentro, así que pongo aquí mi consulta. El caracol está en Guadalajara, en un baldío de secano. [IMG] Si es posible, me gustaría saber también qué características son las que os han permitido identificarlo. Esta...
No te lo puedo decir 100% seguro pero es probable que el primero sea Jasminum grandiflorum L. y el segundo Jasminum multiflorum (Burm. f.) Andrews. Referencias (en inglés): http://biodiversitylibrary.org/page/4254470 Saludos.
A mi también me recuerdan las hojas de algún roble pero la disposición de las hojas no es la que se espera en la familia del roble (fagáceas). Que tienen las hojas alternas. Por eso no creo que sea un roble a pesar del parecido. He pensado que quizá la Lonicera japonica saque alguna ventaja al...
Después de devanarme los sesos y los ojos buscando familias y mirando fotografías, solo tengo una hipótesis: podría tratarse de un ejemplar juvenil del género Lonicera. He visto que Lonicera japonica presenta hojas lobuladas (muy parecidas a las de los robles) en ciertos brotes nuevos, no sé si...
Las forma del contorno de la hoja no recuerda a ningún olmo. Pero lo que no concuerda definitivamente es la posición de las hojas en la rama: son opuestas. Los olmos tienen hojas alternas. En cuanto a la identificación, para mí es difícil. Ahora no sé qué árbol o arbusto puede tener esas hojas...
Relativo a la familia Cytinaceae: Un nuevo género descubierto hace poco: Sanguisuga caesarea, de Colombia. El artículo en cuestión extendería el rango de Cytinaceae en el Neotrópico. Parece que no se conocen citas en Perú....
Yo me estaba preguntando lo mismo. Estaba buscando información de si se encuentra también en Perú. En un trabajo mejicano he leído que se extiende hasta en Costa Rica, pero no más abajo. Si la planta se recolectó en Perú (falta confirmarlo) sería una noticia. ¿no? Saludos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.