Muchísimas gracias
[IMG] Me la envía un amigo, y no sé qué contestarle; me había parecido una Yucca, pero no con esas hojas tan estrechas y flexibles. Ahora, que si hay una Yucca elephantipes, esta, desde luego, del género que sea, habría de ser la especie *mammuthipes. ¡Qué buena base!
Lunaria annua L. Cuando se pasa la flor al fruto le quitan la cubierta por ambas caras y dejan la membrana interior. Tiene ese aspecto de tu foto. Es muy bonita, grande y nacarada. La cultivan para eso y la tienen en ramo seco mucho tiempo.
Las flores se cierran de día y se abren al atardecer para volver a cerrarse por la mañana antes del mediodía (solar). Pero el aroma no se siente nada más abrirse, hay que esperar a bien entrada la noche, entonces lo exhala. Por eso entre los muchísimos nombres que se le dan en España están los...
La que se parece al orégano lo es, aunque tenga las hojas tirando a púrpura. Le pasa a todos cuando el verano es muy seco. Ese creo que puede ser Origanum vulgare L., concretamente, a pesar del color, la subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Bonnier & Layens
A veces se planta como arbolado urbano un híbrido de Robinia pseudoacacia L. y Robinia viscosa Vent. que se conoce como Robinia x ambigua Poir. y llaman 'acacia rosada'. A ver si va a ser eso.
No es correcto, isidro, "Rosaceae ornamental" tiene una palabra en plural y la otra en singular. Lo correcto es, si quiere mantener en latín el nombre de la familia, "Rosacea ornamental", y si prefiere decirlo en español, "rosácea ornamental". Pues aquí te vuelves a equivocar, Isidro, lo...
Glosándote el comentario de XIFA, Agustín, creo que lo dice para que no utilices el plural Rosaceae como si fuera un singular. La nomenclatura botánica se hace en lengua latina, y esta lengua tiene sus propias normas. El nombre de esta familia en español es "rosácea", en latín botánico...
Parece Teucrium scorodonia L.
Las siemprevivas (Helichrysum) de nuestra zona, cerca del Estrecho, más que a manzanilla a mí me huelen a Avecrem (glutamato monosódico E-621)
Cómo suena a filibustera... Pero *robilifera también hubiera sonado a mangancia
Eso es porque está en un talud
Muchísimas gracias. Sí, eso es. Exacto. Rumphius escribía desde Amboina el Herbarium Amboinense. No hay duda. Qué le costaría a la dichosa Academia añadir a su "Arbusto que se cria en toda la India, y que se cultiva en los jardines europeos por su hermosura y fragancia" la coletilla (Gardenia...
Muchas gracias José Manuel y Rafael. Es buena sugerencia. Lo he buscado en los Coloquios dos simples de García de Orta, pero no está, o no he sabido encontrarlo. Está difícil. ¿De dónde lo sacaría la Academia?
Pido ayuda para identificar una planta que dice el Diccionario que se llama 'casiopiri' sin apenas más datos: casiopiri 1. m. Arbusto que se cria en toda la India, y que se cultiva en los jardines europeos por su hermosura y fragancia. Eso vienen diciendo el DRAE antes y ahora el DLE desde...
Efectivamente, se da en las marismas y las playas, en las salinas, en los fangos, lagunas de marea, esteros y en los prados del límite de las playas. En mi zona hay mucho. Esta foto es una mata que crece donde la arena se empieza a cubrir ya de vegetación: [IMG] Con un poco más de detalle:...
Seguro. Es Cardiospermum halicacabum L.
Un "salado", Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss., plumbaginácea.
Yo tampoco conozco apenas poáceas o gramíneas, vamos que soy muy malo para identificarlas. Pero esta aquí es muy conocida. Es, efectivamente, Ammophila arenaria (L.) Link, que la gente llama 'barrón'. Es la que forma las dunas: El levante las llena de arena, entonces crecen más y el levante las...
La viborera no es Echium sabulicola Pomel, esa viborera no se da en el Atlántico; la de la foto, si es que está tomada en la playa del Palmar (y así parece, diría que en las inmediaciones del prado de Castilnovo), a pesar de lo lejos que la has fotografiado y el poco o ningún detalle, por el...
Seguro
Lo que disipa dudas: Restriega la hoja entre los dedos y, si huele a asfalto, es Bituminaria
La primera, aunque está un poco borrosa la flor, más que Bituminaria me parece Medicago sativa L., la alfalfa.
Tenéis razón. Me fijé en las fotos y apenas reparé en lo escrito. Disculpas.
De Washingtonia filifera (Linden ex André) H.Wendl. ex de Bary o Washingtonia robusta H.Wendl., que se cuelan por todos los rincones y germinan donde menos te lo esperas.
Porque al ensanchar las calzadas los talaron y luego no han repuesto.
Sí. Probablemente Cestrum nocturnum L. La confusión entre dos plantas que no se parecen nada debe de haber venido por los nombres vernáculos, pues al Cestrum se le llama 'dama de noche' y 'galán de noche' y al Mirabilis se le llama 'dondiego de noche' y también 'galán de noche'...
La nº 9 me recuerda mucho a las hojas de la brasicácea Lepidium didymum L. [= Coronopus didymus (L.) Sm.], que en España hay quien llama "mastuerzo de Indias", de donde se infiere que es posible que sea americana, por mucho que esté por todas partes en la península..
La que lleva el nº 14 no creo que sea silvestre. Parece un Pelargonium del grupo de los olorosos donde están P. graveolens L'Hér. o P. odoratissimum (L.) L'Hér. y otros por el estilo. Quizá se haya escapado del cultivo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.