Hola Isidro y perdona una vez más, de tu última tanda están todas correctas...y felicidades por la Martesia, es raro ver ejemplares completos.
Hola Iván, y bienvenido. Tienes razón es un ejemplar teratológico (anómalo) de Otala punctata.
...o con dos.:vinobotella:
Toni, qué perdido estás! El bicho es Arianta arbustorum.
Pantxo, que maravilla de sedimento. O se trata de una especie muy polimorfa de Alzoniella o hay varias especies ¿no hay dos iguales? 205 = Punctum pygmaeum.
Cymbium, O. atomus es mucho más pequeña, menos de 1mm por 3mm o más de Skeneopsis, además Omalogyra tiene la espira plana como los Planorbis, mientras que la Skeneopsis aun siendo plana, el ápice sobresale un poco y el ombligo es menos ancho. Aparte de eso Omalogyra tiene un color uniforme...
Bueno, al menos siempre queda Getares, siempre sale algo gracioso. A ver si nos vemos un día de estos.
Lo suscribo :icon_evil:
Pantxo, 196 = Vitrea sp., parece Vitrea crystallina, pero a saber... 197 = confírmame si entre las costillas hay otras más finas, tiene toda la pinta de ser Gittenbergia sororcula, qué pasada ¡quiero una! :desconsolado: 198 = Abida secale
Sólo es una opinión: 194 = Arion vulgaris 195 = Arion ater A ver qué dicen los demás.
Hola Isidro, si nos cuesta aclararnos con las babosas ibéricas imagínate con las de fuera. Lo único que tengo claro es que es un Arion, aquí hay uno muy parecido: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arion-subfuscus-braune-wegschnecke.jpg
¡qué barbaridad!
Está claro, Toni, hay cosas más importantes que la ciencia y la cultura.
Con el incendio que tenemos por mi tierra me pregunto, harán falta muchos, muchos años (eso con suerte) en recuperar la cobertura vegetal, pero ¿será posible que los invertebrados vuelvan a colonizar el terreno? Lo veo improbable, al menos en el caso de los caracoles. Una putada.
Tienes razón, nitens, pero por aquí los pescadores están muy resabiaos, y si hay por ahí alguien ofreciéndoles pasta por las conchas, ya te puedes imaginar lo que me llega a mí...lo que cojo de estranjis.
Pues no lo sé, por eso quiero conseguir el trabajo, para ver si han puesto el género entero en sinonimia o solo las especies del Mediterráneo y Atlántico.
Diría que Gibbula varia.
Osilinus, parece ser que todos los Osilinus paleárticos van a pasar al género Phorcus, de hecho en el último trabajo de Templado & Rolán que aparece el el último número de Iberus ya los ponen en ese género. Lo que no he podido rapiñar por ahí es el artículo original de Donald & al. (2012), si...
Pues sigo sin verlo claro, si algún día bajas por aquí te la traes y le echamos un vistazo. Nada, a currar otra vez. Ahora cojo parte de mis vacaciones, pero como está el tema me parece que no voy a ir muy lejos :-(
No es tan complicado, siempre que se recoge sedimento tanto marino como de fuentes aparecen foraminíferos, otra cosa es intentar determinarlos, pero algunos son espectaculares. Una vez me dio por guardarlos todos en una cajita, pero no sé donde los puse.
nemoralis, el 179 es un juvenil de Caecum, lo más probable es que sea C. trachea pero está muy gastado y no se aprecian los anillos. Si fuese adulto sería cilíndrico y el final de la concha tendría el mismo diámetro que el resto.
nemoralis, 181 = Rissoa sp., o es juvenil o le falta la última vuelta 182 = Chrysallida fenestrata 183 = posiblemente sea H. glyca, ¿ves algún pliegue en la columela? no lo veo bien.
Pantxo, pa volverse loco, llenar un saco de sedimento y pasar un mes encerrao con el binocular. El 171 y 172 parecen foraminíferos. 169 = Moitessieria 170 = Plesiella? 171 = Belgrandiella Concretar las especies estará complicado.
concheitor, yo creo que sí, parece que las placas tienen una granulación fina: [IMG]
nemoralis, 165 = Hydrobia glyca 166 = no es un molusco, sino un foraminífero 167 = Ervilia castanea, esta puedo crecer hasta cerca de 1cm.
Hace unos días, al echarle un vistazo a unas pulperas que había en el puerto pesquero...sorpresa. [IMG] [IMG] [IMG]
Te lo puedes descargar aquí, metes Gittenberger en el buscador, le das a search y te salen 80 trabajos del autor: http://www.repository.naturalis.nl/cgi/b/bib/bib-idx?c=naturalis;cc=naturalis;page=boolean
Pama mí que el de Almería es N. cuvierii y el de Tarifa N. unifasciatis, de todas formas te puedes bajar el nº 12(2) de Iberus donde hay un trabajo que lo explica: http://archive.org/details/iberusrevis1213199495soci
Completamente de acuerdo. El que está más claro es el C. laugieri por no ser granuloso y el C. zyziphinum por el tamaño, pero para el resto hay que armarse de paciencia.
Separa los nombres con una coma y un espacio.