Hola Erwin. Ya veo que allí tienes Archontophoenix por todas partes! Ahora entiendo que te parezca una especie vulgar y muy vista. Aquí sin embargo sigue siendo una especie muy exótica y rara de ver en jardines. Un saludo!
Independientemente del aspecto que puedan tener ahora las hojas, es que yo veo en la última foto en la que se ven los tallos, las típicas fibras que tienen las Howeas. Estas fibras juraría que no las tiene la Euterpe. Un saludo.
Con los datos climáticos que Jose ha dado de tu zona....descartaría Licuala grandis. A no ser que la idea sea tenerla en invernadero. Un saludo.
¿Una Euterpe en un Leroy Merlín?...no se, me resulta extraño. A mi me parece una pobre Howea forsteriana muy castigada por la vida. A ver que opinan los compañeros...
Me alegro de leerte de nuevo Sabal. Un saludo.
Yo también conozco alguna Howea forsteriana a pleno sol. Al adaptarse adoptan un aspecto más compacto, con las hojas mucho más cortas que los ejemplares que crecen a la sombra. En cuanto al riego, cada cual tiene su criterio y sus propias experiencias. Yo soy de los que riegan para mantener...
Si te refieres a las Ferias, claro que se siguen haciendo. Por ejemplo en enero fue la Viveralia 2019 en la Feria de Alicante. Un saludo.
Gracias Spikemc! Me vienen muy bien los datos de temperatura que me das porque no tengo información para relacionar los daños. Por cercanía me guiaba por una estación de Meteoclimatic situada en Bétera pero últimamente no actualiza los datos, y la estaciones de Aemet no reflejan mi zona. Al...
Continúo con los comentarios sobre resistencia al frío; este le gustará a Hombrelibre, que se que le tiene cariño a esta especie. :-D Gaussia maya (-3,8ºC ) Todas las hojas quemadas pero la planta sigue viva y rebrotando. Este ejemplar lo compré el verano pasado y puedo decir que crece muy...
Por mi parte decir que no estoy de acuerdo con aquello de que "gran parte de España está limitada a las tres palmeras de siempre"... Existen palmeras muy resistentes que son poco habituales en la jardinería. Por poner algunos ejemplos: Rhapidophyllum hystrix ( resiste -21°C ) Sabal minor (...
Hola Marcos. Te indico algunas diferencias entre las dos especies que mencionas. Archontophoenix alexandrae: -El reverso de la hoja es plateado. -La base del tronco es más gruesa. -Flor blanca. Archontophoenix cunninghamiana: -La hoja es verde por las dos caras. -Tiene tomento (pelillos)...
La bianual?, eso lo habrás leído en los viejos archivos del foro. Los antiguos foreros solían ir juntos a las ferias bienales de viveros a la caza de especies exóticas de palmeras. De aquellos años creo que por aquí sólo queda Mauser. Un saludo.
Pecador...:mellao:
Hola Monover. Admito que soy un sádico torturador de vegetales.:mellao: De aquel pedido aparte de dos especies que me interesaban especialmente (Lytocaryum weddelianum y Chuniophoenix nana), el resto los compré para probar suerte y experimentar. Está claro que guías como las de Geoff Stein...
Hola Ariki. Gracias por el dato sobre la luz solar directa en el Lytocaryum weddellianum porque desconocía que fuera tan sensible y ésta es una especie que no quiero perder. Me interesé por la Lytocaryum a raíz de unas fotos que puso Javier Caballero enseñando las especies de su colección en...
Yo veo una Archontophoenix alexandrae. Un saludo.
Hola Greenfever. El Lytocaryum weddelianum, aunque en la foto se puede ver que tiene secas las puntas de los foliolos, es que llegó así de Alemania. No tiene ninguna marca posterior ocasionada por el frío. Había leído que es una especie resistente a pesar de su aspecto delicado y parece que es...
Hola compañeros. Alguna vez he comentado que antes de plantar en suelo me gusta mantener las especies en maceta una temporada para estudiar su viabilidad en mi zona climática. Lo más significativo es observar su resistencia al frío, así que os voy a ir poniendo fotos de diversas especies para...
Hola Javier. La verdad que no debí ser tan rotundo en mi afirmación de que no son comestibles. Sé que los indígenas de la Argentina se los comían, que son dulces, pero muy ásperos. Más bien debería haber dicho que lo que es comer, te los puedes comer, pero que no lo compares con comer...
La muerta cortarla y la viva regarla en abundancia.
¿No las riegas mucho?,...pues precisamente tienes unas especies que se caracterizan por necesitar mucha agua...
La Phoenix roebelenii la tienes muy muerta...:roto: Sobre el Syagrus romanzoffiana, ¿no tiene la base muy enterrada? :pensativo: La Howea forsteriana se ve dañada por los elementos, normal en plantas procedentes de invernadero. Estimo por experiencias propias que puede llevarle unos dos años...
El manganeso ayuda a la fotosíntesis y a la asimilación de nitrógeno. Si tiene deficiencia de este elemento los síntomas son similares a la falta de hierro: las hojas amarillean. Un saludo.
Todas las arecáceas (palmeras), dan fruto. El fruto de Syagrus romanzoffiana no es comestible. Un saludo.
Parajubaea?...no se..., esas hojas tan erectas me recuerdan a alguna especie de Attalea. A ver qué comentan los compañeros.
¿Cocotero plumífero?? :sorprendido:, Dios!, ¿de dónde sacáis esos nombres? :oyoy: Son Syagrus romanzoffiana. Te dejo un enlace a la ficha de esta palmera en infojardín: http://fichas.infojardin.com/palmeras/syagrus-romanzoffiana-coco-plumoso-pindo-arecastrum-cocos-plumosa.htm Un saludo!.
Te dejo un enlace a la ficha de esta palmera en Infojardín, pero básicamente lo que necesita es agua, agua y más agua: http://fichas.infojardin.com/palmeras/archontophoenix-cunninghamiana-palmera-cunningham-seafortia.htm Un saludo.
Morir?, pero si está estupendamente!, apenas tiene marcas. Tendrías que ver como queda la mía después de cada invierno.... Los vientos fríos le destrozan las puntas de los foliolos y eso que la mía ya está aclimatada. En todo caso te comento, para que no te lleves desengaños, que si la tienes...
Separa los nombres con una coma y un espacio.