Pues sí; no es lo mismo que analizar las especies en hábitat. Y aún así, de vez en cuando, hay especies o variedades que, finalmente, no se consideran especies ni variedades per se, al menos oficialmente.
Desde la ignorancia del que no ha visto la especie en su hábitat, y del que no ha estudiado las palmeras como tú, Pindo: muchas veces algunas especies presentan cierta variabilidad - yo no sé si este es el caso, tú tendrás argumentos mucho más fundados para opinar de una forma u otra -; pero,...
Interesante.
Muchas gracias por subir estos datos, muy interesantes. Aunque datos como el grosor del tronco pueden ser más bien orientativos. Los ejemplares que vi, han de tener, al menos, 35 cm, desde luego. Lo que está claro, es que, en unos cuantos casos, hay que analizar cosas muy concretas para...
Sí que son complicados los sabales, sí. Gracias por las recomendaciones, monover.
Pues creo que habrá de ser más bien Serenoa repens. Añado dos fotos del palmetum de Maspalomas: a la izquierda, una foto de Acoelorrhaphe wrightii y a la derecha una de Serenoa repens. Creo que se parece más a la de la derecha. Menos folíolos y más gruesos, entre otros detalles. [IMG]
La verdad es que se parece a ambas. Creo que quizás sea más bien la que dice Carlos Rodrigo, pero voy a intentar comparar y les digo... no es que dude de nadie, sino que uno es un poco como Santo Tomás, ja, ja... :okey:
¡Pues sí! ¡Claro! Muchas gracias, Carlos Rodrigo. Yo pensaba más bien en Rhapis humilis o algo así, ¡pero me extrañaban esos troncos! Había visto fotos de Licuala spinosa, pero no me había fijado en que podría crecer tanto.
Estas palmeritas que vi en cierta ocasión que estuve por Florida me gustaría saber qué podrían ser. He pensado que son algún tipo de Rhapis, pero no sé cual. Gracias. [IMG]
Hola, de nuevo. En un hotel del sur de la isla, aparece este ejemplar identificado como Nannorrhops ritchiana. Con ese color lo dudo un poco. ¿Qué les parece? [IMG][IMG]
Monover, ese ejemplar aún tendré que mirarlo mejor... no sé si será palmetto o no. Lo que ahora me está pareciendo es que los ejemplares por los que preguntaba originalmente podrían tratarse de Sabal mexicana, y no S. palmetto. Al menos, por un par de razones: 1) El extraordinario grosor del...
Claro, gracias, ha de ser.
Desde luego, parece ser dicha especie.
No estoy seguro de si estos ejemplares pudieran ser Kentiopsis oliviformis; al menos, no está citado en la web del Palmetum; aunque se me lo parecen. :pensativo: Gracias de nuevo. [IMG][IMG][IMG][IMG][IMG] [IMG]
Bueno, si no me dicen otra cosa, tengo todas por Sabal palmetto.
Esta otra, por ejemplo, también la tengo identificada como Sabal palmetto. Me gustaría que me indicaran si voy muy descaminado: [IMG]
Je, je... está bien. También tenemos otros problemas que solucionar en la vida. Un saludo, y ¡gracias a todos! Si alguien tiene algo que comentar o puede ayudar a clarificarlo todo, será bien recibido, pero, por lo pronto, se queda en Copernicia sp. Saludos.
Por cierto, ahora me entran las dudas. En mi ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, tenía por Sabal palmetto a este ejemplar. Lo que me extraña no es que no presente las bases de las hojas en el estípite. Lo que me extraña sería la gran variabilidad de la especie. ¿Es posible que unas tengan el...
No recuerdo muy bien dónde lo leí, pero creo que en algún medio hablaron de un hongo... si lo encuentro lo subiré por aquí.
Bueno, le agradezco a los dos. Soy de la opinión de que algunas podrían mostrar algunos rasgos diferentes dependiendo de diferencias climáticas y de riego. Supongo que éstas tienen riego todo el año. Pero, atendiendo a la batería de argumentos de Pindo, vamos a dejarla, por el momento, como...
A lo mejor con esto de las palmeras es con las comidas nacionales, que nunca saben igual como en tu tierra. No sé, también podría darse cierta variabilidad genética y todo dependería también de dónde se originaron las semillas, supongo. En Internet veo algunas Syagrus schizophylla que se les...
Ya intentaré subir fotos de unas que consideraba que eran las mauritiiformis y las posibles yapa; pero de las que tampoco estoy seguro...
Añado alguna imagen nueva; solo que mi compañero, simplemente se fija en el aspecto artístico, no en sacar detalles de frutos, o cosas así. [IMG][IMG][IMG] [IMG]
La altura del estípite, ya que me sacaron una foto al lado de una de ellas, parece ser de unos 4 metros o así. Hay un amigo que me acompañó y acaba de enviarme alguna foto más. El diámetro, calculo que unos 20 y pocos centímetros.
A ver si esta resulta más fácil de identificar, mientras dilucidamos alguna de las anteriores: [IMG][IMG] [IMG][IMG]
Pindo, en ese palmetum quedan muy pocas carteles en su sitio. No es que esté etiquetada como C. alba, lo que ocurre es que estamos descartando; yo lo único que hago es intentar aproximarme, intento mirar o comparar algo por Internet, y preguntarle a ustedes, que son los expertos; además, no soy...
Gracias, Pindo... ya quisiera que apareciera por aquí, je, je... tú también eres una buenísima referencia, sin duda.
Pues sí, supongo que ha de ser Sabal palmetto. Lo que los pocos ejemplares que había visto o que recordaba me parecían con las hojas menos flexibles... aunque sí con esa característica forma recurvada.
Pues sí, ¡al menos el tronco es idéntico! Muchas gracias, Mauser reloaded!
Vamos, al menos de momento la voy a dar por Copernicia alba porque: 1) No veo tomento ceroso por ninguna parte. 2) Las hojas secas de Copernicia prunifera parecen permanecer más bien con los pecíolos en horizontal hasta que se caen. 3) En Copernicia prunifera veo que (no sé si solo en...
Separa los nombres con una coma y un espacio.