Muchas gracias. Si sé de algo te informaré. ¿Puedes indicar tu formación?
Sí, es un aspecto de nuestra condición y posiblemente la esencia del diálogo. Pero en una escala diferente, también es un recurso literario. Interesante si se sabe usar bien.
No hacerse entender del todo es un juego muy útil y productivo en las artes, la literatura y poesía. En ciencia suele fracasar. Con todo, creo que es preferible no abusar de este recurso.
Ok. Muchas gracias.
Mi intención era resaltar la posible diversidad existente en un entorno tan antropizado. Una observación basada, especialmente, en las distintas formas de vida vegetales del lugar, cuya exuberancia no creo que suponga problema ni obstáculo para la biodiversidad, sino más bien lo contrario....
Muchas gracias. ¿No son dos versiones de un mismo movimiento? Me refiero a una corriente romántica que huye de simetrías, formalismos y artificios grandilocuentes. En mi opinión el jardín de @ivangirona necesita un grado mayor de informalidad para ser un ejemplo de jardín inglés.
Conviene saber discernir entre metafísica y epistemología. Sin duda es algo que nos enseñó Kant.
Entiendo por jardín inglés al jardín romántico. Hay cierto orden, pero siempre informal, procurando imitar la naturaleza, o al menos a una naturaleza idealizada. Y aunque se le llama inglés, realmente ha tenido un mayor desarrollo en países continentales como Alemania. Sería interesante...
La vegetación será un problema para los humanos, dudo que lo sea para otras formas de vida.
Puede verse un muro de piedra seca, y unos árboles al fondo. No sé si serán sauces. Hay hierba por muchas zonas. Sin duda habrá vida, quizás más que en algunos huertos o jardines.
Yo entendía que un jardín inglés, más allá de los detalles técnicos, es aquel que pretende simular la naturaleza. Por tanto deberían reinar las "formas libres". A mí me parecía que en este jardín había demasiado orden como para poder colocarlo dentro de esa corriente de la jardinería. Sea como...
¿Podemos definir al jardín inglés? Porque yo entiendo una cosa bastante diferente.
Totalmente de acuerdo. Añado que además de identificarlas, intentes propagar algunas de ellas como los geranios, lavanda, etc.así te aseguras de que no vas a perderlas.
Interesante. Guarda las tijeras de poda hasta que hayas pensado bien qué hacer. Me parece precioso, un proyecto muy atractivo.
¿Qué entiendes por jardín inglés?
Mis inviernos suelen ser húmedos. Nunca consigo que prosperen de un año al siguiente. Y eso que han nacido muchas de manera espontánea.
En mi opinión deberías disfrutarlo. El tiempo acrecentará su encanto.
Es precioso, me gusta mucho. En general parece que ha alcanzado un estado cercano al de la madurez, a excepción de la arboleda del fondo, que parece formada por ejemplares jóvenes. Sin duda, ya puedes disfrutarlo en su plenitud. Además las fotos son muy buenas. ¿Qué especies forman el seto de...
En ese caso, parece que ya tienes claro el planteamiento del diseño y necesitas ayuda en los aspectos más técnicos y detallados. Me quedo por aquí para observar. Mucha suerte.
El proyecto tiene muy buenas intenciones, pero me parece en parte cuestionable. Eliminar los frutales para plantar nuevos árboles puede ser contrario al respeto por el paisaje y por la fauna del lugar. En mi opinión, podrías plantearte el proyecto con actuaciones a corto, medio y largo plazo....
Las hortensias aguantan muy bien la semisombra. El problema estaría más bien en el pH del sustrato, o el riego, como dices.
Si me lo permiten, voy a dejar aquí un registro de alturas. Con suerte el próximo año podremos ver la evolución: J. communis: 0.60 m. Tuya 1: 0.65 m. Tuya 2: 0.67 m. Leylandii 1: 1.50 m. Leylandii 2: 1.45 m. Tuya 3: 0.90 m. Y a ver si me pueden explicar esto: [MEDIA]
¿Y esto qué es? [IMG]
¡Gracias!
Yo estoy de acuerdo con @Correo Volver. Hay una diferencia entre la poda correcta de los plátanos y las podas abusivas que constituyen verdaderas mutilaciones: [IMG] Poda excesiva de un plátano de sombra y sus consecuencias [IMG] [IMG] [IMG] Diferentes tipos de poda en plátanos de sombra....
Muchas gracias. Las semillas proceden del Tiergarten de Berlín. Donde vivo la mayoría de Quercus son poco habituales, salvo el Q.robur y el Q.suber, que pueden verse en pequeñas arboledas aisladas en zonas húmedas y antropizadas. Sería muy extraño que aquí adquirieran la categoría de invasora....
Perfecto. Así lo haré D.E.L. Muchas gracias.
¿Es malo que produzca fruto siendo pequeña? Las tres florecieron abundantemente en primavera.Si te fijas, todas tienen frutos. Lo que pasa es que el fruto de las primeras es como marrón, y del otro es más bien gris. Pero es que también tengo unos leylandii y no crecen.
Las planté separadas imaginando que crecerían y formarían algo como lo que compartes: https://subiendoimagen.infojardin.com/subir/images/5ed6357e07b50.jpg
Llevan ya más de un año, pero no noto su crecimiento. Tampoco sé si se podan como los leylandii
Separa los nombres con una coma y un espacio.