Un agracejo, Berberis vulgaris, de la subespecie australis.
La 4 me parece Acampe rigida. Edito. Revisando un poco más me parece que Acampe pachyglossa encaja mejor.
Propia de regiones áridas del norte de África, de Marruecos a Túnez; Plants of the World la da como especie válida, y por lo que se puede comprobar viendo las escasas fotos que circulan en internet, tiene como mínimo las hojas muy distintas de L. monopetalum, así que no creo que haya sido...
Bueno... en realidad el género no es monotípico, pues hay otra especie aceptada, Limoniastrum guyonianum, pero no creo que se la pueda encontrar en España ni siquiera en jardines botánicos.
Sí, es la que te parece que es. Limoniastrum monopetalum.
Pues así de lejos, no descartaría una adelfa, Nerium oleander. Una foto más de cerca, en la que se puedan ver bien las hojas, ayudaría a la identificación.
Con el ancho de esos tépalos se trata de la subespecie katherinae seguro. La subespecie típica tiene los tépalos muy estrechos.
Tiene un pseudotallo demasiado alto para S. cinnabarinus. Se trata de Scadoxus multiflorus, mucho más frecuente por lo demás en cultivo.
Pues no, no son en absoluto la misma especie. Fíjate que el primer arbusto tiene las hojas enteras, y el segundo las tiene pinnadas. Por lo demás, se trata de Rhamnus alaternus y Pistacia lentiscus.
En el cartelito de la primera foto te indica el nombre que se ha dado al híbrido (de ahí que aparezca una x entre el género y el nombre específico) y las dos especies de cuyo cruce ha salido ese mismo híbrido (los parentales). En el cartel de la segunda foto solo pusieron los nombres de los...
No me parece que el cartelito de la primera foto sea incorrecto (probablemente es el que usan en los viveros e invernaderos del jardín que no son accesibles al público) . Y en el cartel de la segunda foto, lo único que consigo leer (bueno, más bien intuir) con claridad es Cycas.
Se trata de Hedychium gardnerianum, si pretendías identificar a la planta que está en flor.
Sí que parece una joven Didierea madagascarensis, aunque creo que se te ha colado una "n" en lugar de una "d" al escribir el género.
Es verdad que las semillas de Gymnosporia cassinoides suelen ser más rojizas, pero también pueden tener un tono más oscuro, prácticamente negro. Lo que me terminaba de cuadrar, en realidad, es que no veía ningún arilo blanco alrededor de las semillas, pero revisándolas compruebo que en la...
Me recuerda mucho a Gymnosporia cassinoides (sin. Maytenus canariensis). Del género Gymnosporia o Maytenus, en cualquier caso.
Sí que parece Peperomia glabella.
Hymenocallis x festalis es un sinónimo de Ismene x festalis, que es el nombre correcto, porque hace ya bastante tiempo que se considera que Hymenocallis e Ismene son géneros separados.
El cilantro tiene un olor característico. Eso es útil para que puedas identificarlo.
Muchas gracias; y qué buena vista.
Sí, también pienso en esa especie, pero no tengo claro cómo diferenciarlas ¿por el ápice de las hojas, tal vez?.
Creo que Talinum paniculatum.
Yo también creo que la segunda es Coriandrum sativum. El fruto de la última fotografía descarta Orlaya.
La foto podría ser mejor, pero se trata de una Bauhinia variegata. Ni arbusto ni trepadora, es un árbol.
Por el aspecto de las hojas yo creo que es más bien Phoenix roebelenii
Coincido con Isidro en que se trata de una Peperomia. Las fotos no son muy claras, pero si las hojas tienen el dibujo jaspeado que parece apreciarse, podría tratarse de Peperomia prostrata
La 1 es una Beaucarnea, creo que B. recurvata. La 2 Dracaena, con aspecto de ser D. reflexa. En la 4 dudo entre Hippeastrum o Rhodophiala, inclinándome más por el segundo género. Ni idea de la 3 y la 5.
Florecen normalmente desde finales de invierno a mediados de primavera. Probablemente cuando la compraste venía forzada, así que no esperes una floración tan abundante como la de la pasada temporada. Revisa a ver si tiene capullos brotando entre las hojas.
Pues yo sí que le veo más aspecto de Plectranthus (actualmente, sería Coleus), y me recuerda a Coleus amboinicus, aunque el aspecto es un tanto raro y la pilosidad escasa no es habitual en esa especie (pero una y otra cosa puede que sea por haber crecido en un ambiente poco luminoso), lo único...
Ninguna de las bulbosas que cultivas me parece que está especializada en ser polinizadas por abejas. Aunque no estoy muy seguro, en el caso de Zantedeschia (cala) seguramente sus polinizadores naturales son moscas o escarabajos, atraídos por el olor y el polen más que por el néctar, mientras que...
Es una Peperomia híbrida, aunque no creo que sea Rosso (esta suele tener el haz de color verde oscuro y el envés de color rojo vinoso, mucho más intenso que la planta de la foto. Se parece más a Peperomia Napoli Nights.
Separa los nombres con una coma y un espacio.