A mí la última me recuerda más a Cheiridopsis purpurea, aunque la ausencia de motitas en las hojas me desconcierta un poco.
To diría que se trata de Viola cotyledon, pero hay otras especies del mismo género con un hábito parecido nativas de los Andes.
Hardenbergia, seguramente H. violacea.
Pittosporum undulatum
No tengo experiencia de cultivo de Isoplexis, pero que sepa sí que puede ser reproducida por medio de esquejes.
Sí, seguramente sea Dudleya brittonii o una especie similar.
Con ese borde serrado Euphorbia mellifera no puede ser. Más bien se trata de Isoplexis canariensis (Digitalis canariensis, si se prefiere), se pueden incluso ver los que parecen frutos.
Se trata, sin duda, de la especie que ha dicho Betina.
Se parece al híbrido Crassula 'Justus Corderoy'
Arisarum vulgare. Casi con total seguridad espontánea, pero no tengo tan claro que en su dispersión intervengan los pájaros.
Dianella tasmanica, creo.
Las fotos me parece demasiado pequeñas para apreciar detalles relevantes para la identificación. Podría ser un Ficus, pero también podría ser otra cosa. Si se trata de un Ficus, debería tener látex y las hojas nuevas una vaina que las envuelve.
Seguramente un híbrido, Jasminum x stephanense (uno de los parentales es obviamente J. beesianum, el otro dicen que es J. officinale pero no estoy seguro)
Consideré Ranunculus tridens, pero en el pliego los peciolos se ven mucho más largos y la forma de la hoja es diferente. R. habbemensis coincide mejor. Ranunculus tridens Ridl. | Plants of the World Online | Kew Science
El aspecto coincide con el de Ranunculus habbemensis. Isotype of Ranunculus habbemensis Merr. & L.M.Perry [family RANUNCULACEAE] on JSTOR Ranunculus habbemensis Merr. & L.M.Perry | Plants of the World Online | Kew Science
¿Y no puede ser un Rhus, como Rhus typhina? Coincidirían las hojas imparipinnadas, y el hábito de emitir numerosos chupones.
Con esas hojas dobladas hacia arriba creo que no puede ser Musa. Yo diría que se trata de Strelitzia nicolai.
Parece Aeonium.
Por el colorido de las flores, diría que es Tulipa clusiana.
Del género Nematanthus. No me atrevo con la especie (también puede ser un híbrido).
Peperomia tetraphylla es una planta delicada, de hojas pequeñas (alrededor de 1cm de largo), algo suculentas. Muy poco o nada cultivada, porque seguramente solo en ambientes de tipo terrario se daría bien. Pero por la razón que sea, se le ha dado ese nombre a otras especies distintas,...
Que yo sepa, sí. Es una especie estrechamente con Aloe vera, y el nombre officinalis indica su uso farmacéutico.
Faltan las dos últimas. La 5 puede que se trate de Koelreuteria paniculata, y la 6 diría que es Grevillea robusta.
Asparagus sprengeri, sugerido por Betina, tiene flores que huelen a coco. Y desde luego, se usa para cestas colgantes. Yo diría que se trata de esa
Hasta que no florezca no se podrá confirmar al ciento por cien, pero yo diría que es un guaidil (Convolvulus floridus).
De acuerdo con Aurelio. Cotyledon macrantha.
Se trata de Aloe officinalis. Es una especie muy próxima a A. vera (hay quien considera que solo se trata una variedad de la misma), que se diferencia sobre todo por la forma de las flores (ligeramente curvadas en A. officinalis, rectas en A. vera), porque puede presentar flores de color rojo-...
A mí me se me parece más a una Hebe, como Hebe buxifolia.
Laurel común no es en absoluto, en Laurus los brotes nuevos no tienen ese color rojo, y la corteza es más lisa. Y más que en el aspecto general del árbol (no puedes comparar un árbol grande y añoso con un arbolito joven como el tuyo), fíjate en la forma y tamaño de las hojas. Tanto los brotes...
Si la has comprado como barbusano, creo no te han dado gato por liebre. Y no se trata, que yo sepa, de una especie tan rara como para que esté prohibida su comercialización. Pero ¿Por qué exactamente no estás seguro de si se trata de Apollonias barbujana?
Separa los nombres con una coma y un espacio.