Solo una curiosidad. El otro día, buscando en Google algo relacionado con el mundo de los Lithops, llegué a una página en la que había un sello belga muy bonito en el que aparecía un bello ejemplar con flores blancas. Eso me animó a seguir buscando. Los sellos de Lithops que encontré navegando...
Coincido plenamente con @Jara48 1: L. terricolor 2: L. hallii 3: L. hallii 4: L. sp. (hasta que mude no estaremos seguros de nada, quizá tengamos que esperar a que florezca para decir algo) 5: L. hallii 6: L. hallii 7: L. terricolor 8: L. lesliei El sustrato que has usado puede valer...
EXACTO: Los días sin sol los Lithops no abren las flores. Tienes una colección muy bonita.
Todos hemos pedido Lithops de esa forma. Cuando la pudrición viene de abajo a arriba no hay mucho que hacer. Solo lo que tú ya has hecho, separarlos del resto de Lithops de la colección para evitar que el problema se extienda.
Si hay algo que un Lithops puede aguantar bien es la ausencia de agua, así que yo creo que puedes sacar adelante perfectamente a la mayoría de los Lithops que has recibido. En mi opinión lo mejor sería preparar un sustrato muy drenante y mineral. Por ejemplo: 50% arena (ni muy gruesa ni muy...
En realidad, en este caso, yo solo he hecho de moderador.
Me han enviado un enlace a un video bastante curioso en el que se muestra como se puede forzar la muda en el caso de tener un Lithops muy etiolado. http://www.manolithops.es/ml04_085.htm Yo solo lo recomendaría en el caso de que realmente se trate de un ejemplar MUY etiolado.
Lo que dice @Jara48 es correcto. A veces no se pueden hacer identificaciones categóricas, pero en este caso los patrones son muy claros. ¡Enhorabuena por la colección! Se ven ejemplares sanos y bien cultivados.
Si estás en Madrid un domingo por la mañana puedes pasarte por el Rastro e ir al puesto de Julio Cáctus, que está en la calle de Carlos Arniches, al final del todo, casi esquina con la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo. Sule tener Lithops.
Eso es muy cierto. Yo creo que un Lithops solo es realmente de su propietario cuando lleva, al menos, 12 meses con él.
¡Claro que sí! 100% de acuerdo.
Los Lithops no tienen nada de especial a la hora de ser fotografiados, así que para obtener buenas fotos de Lithops no hace falta hacer nada especial. En todo caso vamos a repasar algunos consejos muy básicos que nos pueden servir para conseguir fotos dignas, tanto de Lithops como de cualquier...
Todos son L.salicola, excepto los de las fotos 2 y 3 que puede que sean L.hallii. En todo caso son dos especies muy parecidas entre sí. Tan parecidas que, en un caso, es posible utilizar salicola como sinónimo de hallii:...
¿No le has trasplantado? ¿Le has mantenido dos años en la misma maceta, y con el mismo sustrato, que tenia cuando te lo "agenciaste"?
"Base blanda y acuosa" es una de las peores cosas que se puede esperar en un Lithops. Además, la pudrición en este tipo de plantas es algo relativamente frecuente y sin solución. Lo único que puedo recomendarte es que le separes del resto de los Lithops para evitar que termine los tres igual....
No es fácil identificar Lithops. Supongo que conoces la web del alemán Rafael Matysiuk: www.lithops.info En la pestaña "Gallery" tiene una estupenda colección de fotos que ayudan mucho para identificar Lithops.
Normalmente no me atrevo a llegar hasta el nivel de subespecie y variedad, pero en esta ocasión (tienes razón @JBH_SILVER73) no he podido resistir la tentación.
Estoy de acuerdo con @JBH_SILVER73 : El primero parece un Lithops aucampiae ssp. euniceae v. fluminalis. El segundo quizá sea un Lithops bromfieldii v. mennellii. El tercero yo creo que es un Lithops bromfieldii v. insularis. Y el cuarto es un Lithops salicola.
Después de un largo periodo de inactividad en la web, por haber estado escribiendo un libro de 314 página sobre los Lithops, estaba esperando con curiosidad la primera pregunta que me llegara después del libro, para poder responderla ampliamente. ¡Pues va a ser que no! La primera pregunta que...
Ahora no puedo (me están esperando para comer) pero esta tarde haré una intentona a ver que se puede identificar.
Sois muy amables, pero nada de gran maestro, un sencillo aficionado que ha ido tomado notas y luego las ha puesto en orden. En cuanto a las preferencias entre libro o semillas de Lithops . . . no lo tengo nada claro. El libro siempre se podrá comprar, antes o después, y la mejor época para...
Yo no creo que haya sido un milagro. ¡Has sabido identificarle! Saludos.
Cuando se pase el calorazo. Finales de septiembre o principio de octubre.
¡Qué buena pinta tienen esos semilleros!
Afortunadamente no han llegado a quemarse. Yo te hubiera recomendado que les pulverizaras y les pusieras en un lugar donde no les de el sol pero, por lo que veo en tu última foto, su aspecto es prácticamente normal. Así que no te recomiendo nada. Efectivamente, el sustrato en el que están no es...
Con esas temperaturas el invernadero se va a convertir en un horno de asar. Yo no te lo recomiendo. En mi opinión lo único que necesitas es una estructura para poner una malla de sombreo. Los Lithops tienen una cierta tendencia a pudrirse súbitamente y la única forma de quitarles esa mala idea...
En realidad son dos géneros que me gustan mucho. Me dedico casi en exclusiva a los Lithops, pero si tuviera más sitio . . . . sin duda tendría más Conos.
Creo que yo no soy la persona apropiada para responder a esta cuestión, dado que mi experiencia con el género Conophytum es muy limitada. Además, me temo que no voy a ser una persona imparcial. En todo caso, en el siguiente enlace doy mi modesta opinión al respecto:...
Yo también lo interpreto como @Existencia81 : simplemente hace referencia a la cantidad de agua que reciben en su hábitat.
La Web de Michel Etienne ha sido desarrollada con un interfaz gráfico muy intuitivo, de forma que puede entenderse todo fácilmente, a pesar de estar redactada en francés. El contenido de la Web está lleno de fotografías y diagramas didácticos con información muy interesante. Creo que el...
Separa los nombres con una coma y un espacio.