Polyporus tuberaster.
Posiblemente Astraeus hygrometricus muy viejos, se abren y cierran con los cambios de humedad, inofensivos.
La planta ha "decidido" secar la vara por alguna razón y no hay nada que hacer, apenas se ha desarrollado.
Hola, ya le has quitado las partes dañadas por lo que lo único que tienes que hacer es cuidarla normalmente como lo hacias antes de quemarse. Es posible que no le salgan mas hojas por el centro de la corona y produzca un nuevo sitio de crecimiento o keiki basal, de hecho parece que ya tiene uno....
Polyporus tuberaster algo viejo.
Entoloma subgénero Cyanula, E. corvinum no creo ya que es europea de hábitat nórdico o alpino. Habría que mirar entre las especies norteamericanas y hacer un estudio microscópico.
Probablemente Coprinellus domesticus.
Nitzschia longissima me parece a mí.
Demasiado jóvenes para identificarlos, incluso el género. Podría ser Conocybe, Psathyrella o Coprinus.
1 - Usnea sp. 2 - Cladonia sp. 3 y 4 Géneros Parmelia o Lobaria 5 - Caloplaca citrina (?) 6 y 7 podrían ser Xanthoria parietina
Leccinum lepidum.
Es Botrytis cinerea, aunque generalmente afecta solo a las flores podría infectar al resto de la planta si está débil, corta las afectadas. Cuarto de baño en invierno no es buena combinación, la nueva ubicación me parece mucho mejor, no hay problema si le da algo de sol.
Ese sustrato es muy sospechoso, se ven hierbas secas y hasta musgo vivo. No creo que esa orquidea se haya desarrollado ahí. Tampoco se ve ninguna raiz sobresalir por ningun lado. Yo eliminaría completamente ese sustrato con cuidado, para ver como están las raices (si le quedan). La puedes tener...
Phloeomana (Mycena) alba, típica de cortezas musgosas en épocas muy húmedas como la que estamos teniendo.
Es la que sufrió frio que pusiste en otro mensaje?
Puede ser lo que comentas, observa las hojas con una lupa para ver si hay trips o ácaros. Prueba a pasar un paño húmedo para ver si cambia de aspecto, habría que descartar alguna infección.
Hola Oskar, puede ser, muy parecida es H. sinapizans, hay que cortar el pie longitudinalmente y ver si hay una especie de lengueta donde se junta con el sombrero, si no hay crustuliniforme, si hay sinapizans.
Si no había árboles cerca las opciones podrían ser Agaricus, Agrocybe, Pleurotus eryngii var. ferulae u otras, si había árboles las opciones se disparan. Son ejemplares bastante maduros y la sequía o el sol hace que se cuartee la cutícula del sombrero. Son comunes, muchas setas se asocian con...
Seguramente moscas del sustrato o humedad, si prosperan es porque hay algún sustrato muy descompuesto y que permanece húmedo mucho tiempo.
Enhorabuena! Yo estoy pensando en comprarme una bombilla LED y darle tres o cuatro horas de luz extra este invierno.
No hay ningún problema haciendolo con cuidado, recuerda esterilizar el instrumento de corte.
Hola Cio, es una bonita vara central, cuando pasa esto ya no crecen más por esa zona, lo normal es que siga creciendo mediante keikis basales.
Hola, tiene una infección fúngica muy extendida, parece que todas las raices están afectadas y se van a perder, y ha ascendido por la corona y las hojas. Se tendría que haber tratado con fungicidas a los primeros síntomas, ahora tiene pinta de ser demasiado tarde. Un saludo.
Sí, ahora se llama Cuphophyllus pratensis.
1 Sí parece Clitocybe nebularis 2 Gymnopilus spectabilis 3 Una Galerina 4 Dos setas en muy mal estado....
Las primeras son Macrolepiota procera, las segundas no es posible identificar y las terceras Boletus aereus.
Xanthoria parietina.
Parece que sí, observa despues como las raices toman color verde oscuro.
Creo que no, si la corona está muerta, y eso es lo que parece, ya no hay remedio. Las raices pueden sobrevivir algún tiempo ya que pueden hacer algo de fotosíntesis.
Pues sí, sorprendente. Le das algo especial?
Separa los nombres con una coma y un espacio.