Otra especie conflictiva, la llamada Serapias maria, citada en Extremadura y descrita por Fco. M. Vázquez en Folia Botánica Extremadurensis. No fueron identificadas por mí, lo cierto es que no tengo nivel para eso, era un rodal identificadas por un amigo extremeño con bastante experiencia en...
Ese es otro tema, en las citas más o menos actuales al menos se suele indicar el mes de la cita y año, se puede hacer uno una idea de en qué mes se podría visitar la zona para no perder el tiempo, pero en éstas no se indica nada. Al menos, por Andalucía, en Sevilla, a las Serapias parviflora le...
Claro, por eso te decía que si no hay muchos ejemplares lo mejor es que te lleven. Las Serapias parviflora no requieren, especialmente, de mucha humedad, de hecho, es de las pocas especies de Serapias que no precisan crecer en pastizales húmedos o encharcados pero claro, al menos sí necesitan...
Pues no iba muy desencaminado. En Anthos aparecen dos citas en la zona norte de la isla: [IMG] Pero creo que las citas pueden ser antiguas: De todas formas, parece la mejor zona para buscar, zona norteña, por Tafira. Aquí es común yo es que ni me molestaba, las tengo a 10 kms de casa, en...
Ufff, pues perdona que no te siguiera el juego pero.....tener que ir mirando una a una todas las fotos de Orquídeas Ibéricas era para valientes,ja,ja,ja,ja! Ok, ahora la veo pero yo no tengo claro que sea D. insularis aunque es verdad que conozco poco lo que tenéis por el norte. Más bien, si no...
Estoy de acuerdo contigo, aunque solo en parte. Piensa que la mayoría de las hibridaciones, en realidad NO dan ejemplares fértiles, por ejemplo, Ophrys x chobautii, en estos casos, aunque solo sea por poderla reconocer sin tener que indicar que es un híbrido entre Ophrys speculum y Ophrys lutea,...
Bueno, no es sencillo, qué duda cabe, pero puede hacerse con algo de pericia; http://lh3.googleusercontent.com/T3PeESVdsHCzmnawMg2D81ECCU-oDOXBQhZV64l9cPUf1O7CAVtlsvE9Nhw-AZR45z6_C5DO26Szf0Jb8Fqvsc6dsAECOZu2LJub=s900 De todas formas, no es preciso que enlaces la imagen, con que nos digas la...
No se puede identificar mejor una especie. Cuando no se tiene claro, al 100% de qué especie hablamos del grupo, lo mejor es llamara como lo has hecho tú, Ophrys scolopax gr. No obstante, creo que ésta parece Ophrys scolopax, no parece pequeña para confundirla con O. picta. Inserta el enlace a...
Bueno, está claro que esto va por zonas, cada uno tiene sus diablillas en su territorio ;-) Os muestro ahora un híbrido entre Serapias lingua x vomeracea. Ambos parentales estaban presentes, podríamos decir que podría ser un híbrido de primera generación de ejemplares más o menos puros. Creo...
Uffff, por fin termino ya con las del año pasado, qué trabajito!, y eso que pensé que no tendría mucho tiempo pero.....una vez que empiezasss...., ya no paras. Ahora me tocará ir rellenando las del 2016 en el hilo correspondiente, me temo que lo terminaré en el 2017 o 2018,ja,ja,ja! Las últimas...
Dios mío!, nueva en este hilo y has puesto hasta correctamente la numeración de las fotos, me se han saltao hasta las lagrimillas :Roflmao::Roflmao: Perooooooo, son del año 2015???? Ahí te pillé! :Tongue::Tongue:. Que nooooooooooo, que no te preocupes, que no pasa nada, aunque hay un hilo...
No pasa nada, pero es que se te queda un poco cara de tonto cuando respondes ayudando (o intentándolo por lo menos) diciéndo lo mismo que otro compañero en otro mensaje, duplicamos respuesta. Pero ya está, pelillos a la mar :-) Es que son unas hijas de piiiiiiiiiiiiiiii!!!!!...
Ya me va quedando menos para terminar este año, se me está haciendo muuuuu largoooo! :p Sigo con las Epipactis palustris y dejo la próxima parada para las Spiranthes spiralis para mostrar, si acaso, una foto. [IMG] 317A - Epipactis palustris (flor vista frontal) | P. N. Sierras de Cazorla,...
Qué chulas las Cypripedium Josep! ;) Adolfo
Por favor, no publiques el mismo mensaje en distintos hilos, duplicamos el mensaje y las respuestas. Muchas gracias por tu comprensión. Adolfo
Bernard tiene razón, vulgarmente se les conoce como "Jopos" y son plantas parásitas, por eso no tienen hojas, parasitan las raíces de otras plantas a las que muchas veces llegan incluso a matar. Hay muchas especies y parece ser que pudieron tener un origen común con las orquídeas.
Buenas amigos, empiezo con mi periplo, ahora, de Serapias de mi viaje por tierras Extremeñas del fin de semana pasado. Como es un grupo que me interesaba conocer y estudiar un poco mejor, me ha entretenido bastante por su complejidad. Empiezo por la gran buscada, Serapias vomeracea. Dado que...
Parece claro que uno de los rasgos típicos de S. vomeracea, las ibéricas, francesas o italianas, es que posee la pilosidad en el labelo, especialmente en el principio del epiquilo, de tonalidad blanca. No sé si todas las S. vomeracea son así, supongo que no, pero parece claro que todas las que...
Pues, ahora se desdice, confirma conmigo que el aspecto es de Serapias maria, occidentalis es algo más robusta y ésta no lo es, aunque los pétalos indiquen lo contrario. Por tanto, podría ser Serapias maria, con reservas, incluso un híbrido entre las dos (ambas están presente en Cornalvo). En...
Le he mandado las fotos a un experto y me indica que esos pétalos son de Serapias occidentalis. En fin, esto es lo que tiene este grupo, ja,ja,ja! lo que parece claro es que no es Serapias strictiflora elsae. Adolfo
Gracias Bernard, por lo que veo, esas Serapias parecen más oscuras que las nuestras aunque tienen en común un labelo un poco replegado y abundante pilosidad blanca. Parece que se está fraguando separar las especies norteñas de las sureñas de la península ibérica, veremos en qué queda todo. Mil...
Muy chulas esas lingua x vomeracea, precisamente me vienen genial porque hemos estado viendo las poblaciones de S. vomeracea extremeñas y las llamadas Serapias occidentalis, de origen hibrído entre cordigera x vomeracea y mi compañero observó que habían detalles en estas S. occidentalis que...
Pues como decía, en una población de un rodal de apenas 10 o 20 metros lineales, habían Serapias lingua, S. parviflora y.....otras. En estas "otras", había de todo un poco, grandes, pequeñas, de muchas flores, de pocas, más oscuras, más claras, labelos estrechos, labelos anchos..... Ésta podría...
Sí, en el fondo yo creo que es un grupo muy complejo porque son especies poliploides, especies que pueden cruzarse sin muchos problemas y cuya descendencia es, a su vez, fértil lo que genera nuevas especies. Además, todas tienen en común el sistema de polinización, a base de ofrecer cobijo a...
Sigo con mis aventuras Serapiescas! Volví a los pocos días e hice un reportaje un poco más serio, obtuve las siguientes fotos de diversos ejemplares (todo ellos en un rodal de unos 10-20 metros). [IMG] 121A - Serapias Sp.| P.N. Sierra Norte de Sevilla | Finales de Abril de 2015 [IMG] 121B -...
Ufff, vaya locura, yo veo éstas en Andalucía y mi sensanción es que tengo Opphrys fusca subsp. bilunulata (=Ophrys bilunulata para algunos): http://www.adolfoventas.es/galeria/displayimage.php?album=42&pid=651#top_display_media Nos vuelven locosss! :p Pues para mí es complicado, al no...
En la siguiente visita de mi expedición "Puñeteras Serapias 2016" :p , fui a ver el núcleo del pastizal encharcado de la que observé hace 2 años y que publiqué en mi web: En esta ocasión, NO vi aquellos ejemplares de medio metro de altura que destacaban sobre los cientos de linguas que allí...
Bernard, me podrías hacer un favor?, la próxima Serapias vomeracea que encuentres, si es posible de las dos subespecies que citas, podrías hacerles fotos de perfil, frontal, planta completa (a ser posible con una regla o metro para ver la medida) y la callosidad?, tengo curiosidad por ver cómo...
Pues, si no te importa, yo también me lo quedo :-D Y hablando de Serapias......qué?, nos metemos en el lío??? :Confused::Confused: Este último ves he estado revisando poblaciones de Serapias, algunas localidades de las Sierras Norte de Sevilla y Huelva pues, han pasado ya 2 años desde ésta...
Perdón, es lo que pasa por copiar y pegar,je,je,je! te dejas cosas de lo copiado. Sí, es curioso, E. palustris es una planta relativamente común más al norte de nuestra región, aquí, en Andalucía, quedan unas poblaciones con pocos individuos, posiblemente el resto de lo que antaño, milenios...
Separa los nombres con una coma y un espacio.