Re: Flores nacionales La flor del ombú no es muy linda que digamos, no se compara con las del ceibo, jacarandá y pasionaria, palo borracho. A mí personalmente las flores que más gustan son los lirios, pero son efímeras. Saludos, Alejandro.
Los de la colección Albatros son muy buenos, yo tengo 100 árboles argentinos, 100 plantas, 100 flores, 100 cactus, 100 orquídeas además del libro del árbol de Editorial El Ateneo. Todos son de especies autóctonas que son las que planto, porque son las que están en equilibrio con nuestro...
A la A.argentina también se la llama charrúa. Saludos, Alejandro.
Buscá entonces Aristolochia argentina. Ahora que miro de nuevo la foto se parece más. Saludos, Alejandro.
Hola, bienvenida al foro. ¿Puede ser Aristolochia fimbriata? Saludos, Alejandro.
Lucatia: Me fijé en la página de tu jardín. En la parte de plantas con floración prolongada mencionás a la glicina y la madreselva. Esas plantas generan graves daños al ecosistema porque invaden reservas naturales. Siempre es preferible plantar especies nativas: pasionaria, Aristolochia sp. ,...
¿Seguro que esa planta la que florece y no alguún otro yuyo que está creciendo en la misma maceta?, porque como bien dijeron, los helechos no tienen flores. Saludos, Alejandro
Jajaja. Vicente me ganaste de mano. Ya comentaste vos de lo invasora que puede ser. Saludos, Alejandro.
Re: Una espontánea Me suena más a una planta del género Prosopis sp.. Fijate. Igual las especies de este género son muy parecidas, tenés que guiarte por el número de foliolos por hoja, espinas, tamaño de las hojas, flores y fruto (cuando tenga). Saludos, Alejandro.
Perdón, me equivoqué de número. Es la 3 la que parece Ricinus communis. Saludos, Alejandro.
La 2 parece Ricinus communis. Saludos, Alejandro.
Re: ¿Qué puede ser esto?. A mí más que un fruto de cactus, me parece más un bulbo. Saludos, Alejandro.
Re: ¿Alguien sabe cómo se llama? Puede ser que sea esa especie. Ya me parecía que no era nativa. Pvaldez, y Vicente Leo, muchísimas gracias. Saludos y buen año, Alejandro.
Hola, un amigo encontró este árbol en Comodoro Rivadavia, Chubut, aunque no tiene pinta de ser nativo. ¿Alguien sabe qué es? [IMG] Saludos y gracias, Alejandro.
Re: cactus SAN PEDRO ???? Concuerdo con Fernando Cereus sp. ¿Tal vez Cereus uruguayanus o Cereus aethiops? Te tiro las opciones, pero preguntá en el foro de cactus que seguro van a saber contestarte mejor. Saludos, Alejandro.
Re: COMO SE LLAMA ¿Puede ser Fagara rhoifolia? Ese árbol que menciono tiene unas espinas muy parecidas a lo largo del tronco, y se lo llama comunmente tembetarí o teta de perra. Crece en las selvas del noroeste argentino, pero su distribución llega hasta la provincia de Buenos Aires. Decime...
Re: SIN NOMBRE: FELIZ 2012 Gracias, Fernando. Feliz año para vos también y para todos los foreros. Saludos, y que empiecen bien, Alejandro.
Re: ¿alguien sabe qué planta es? Coincido con Nori en la identificación de especie. Este árbol porque tiene una característica notable y es que crece sobre otros árboles, y va extendiendo raíce y rodeando a su árbol (o poste o lo que fuere) soporte, y luego termina ahogando al árbol y...
Estimado Vicente: Muy linda tu historia. Lamento que haya fallecido tu padre. Respecto de la planta, es claro que la semilla tenía que estar ahí, pero tal vez haya estado colada en la tierra que compró. Si bien el ceibo no debería crecer por allá, sabemos que hay muchas especies introducidas...
Los ligustros son introducidos y altamente invasores. La pesadilla de los guardaparques, que los sacan a hachazos limpios de las áreas naturales. Saludos, Alejandro.
Vicente Leo: Eso es un ceibo sin dudas. Yo planto ceibos todos los años y te digo que ese es muy parecido. Los ceibos también cierran las hojas. Respecto de la otra plantita, los ceibos tienen bacterias que fijan el nitrógeno en sus raíces, que viven de forma simbiótica. Eso hace que crezcan...
Pasalo a una maceta más grande que va a crecer bien. Cuidalo de los pulgones que muchas veces le agarran en las partes en crecimiento. Tiene flores hermosas, pero vas a tener que esperar para que florezca. Saludos, Alejandro.
Para mí también es Eugenia sp. Probablemente E.uniflora. Yo tengo una y se parece. También tengo Eugenia parviflora y también es parecida. Saludos, Alejandro.
Re: identificacion planta Introducida y superinvasiva, muy mala combinación, yo la sacaría. Saludos, Alejandro.
Perdido por perdido, fijate en las raíces. En el caso de que lo hagas, ciudá que no tomen mucho contacto con el aire, porque los ceibos, al igual que las plantas de la familia leguminosa, tienen una simbiosis con bacterias fijadoras de nitógeno, y creo que el aire las mata. La otra es que...
Re: Que le pasa a mi arbol? No, es un Jacarandá. El Peltophorum dubium, o ibirá Pitá tiene las hojas diferentes, además se cierran cuando no hay luz. Además el jacarandá se utiliza mucho en arbolado urbano por esta zona. Saludos, Alejandro.
Parece ser alguna plaga. Por las bajas temperaturas no te preocupes. El ceibo crece muy bien en Buenos Aires, donde en los veranos tenemos temperaturas a veces mayores a 30º y en invierno temperaturas por debajo de los 5º. Se le van a cer las hojas, pero va a rebrotar al año siguiente con toda...
Re: Que le pasa a mi arbol? Vos podés oponerte a que la municipalidad pode tu árbol si no presenta ningún tipo de peligro. O pedirles como querés podarlo, para que de esa manera no jodan con un podado excesivo que por ahí pidió algún vecino hinchabolas porque le molestan las hojas o las flores...
No son frutos de Melia azedarach, cuando los pelás estos presentan surcos. Los de la foto son totalmente lisos. Saludos, Alejandro.
Concuerdo con que se trata de Prosopis sp. Tal vez Prosopis alba o algarrobo blanco (me parece que tiene 4 hojas por rama, siendo cada hoja compuesta), pero diferenciar especies del género Prosopis es difícil. Además los frutos se parecen. Saludos, Alejandro.
Separa los nombres con una coma y un espacio.