Y también un par de Tenerife ... [IMG] 919.- Insulivitrina lamarcki (creo) [IMG] 920.- Napaeus tafadaensis
Vamos a darle un poco de vidilla al foro. Ay, si tuviera más tiempo ... Éstas son cosas que vi por La Gomera [IMG] 916.- Napaeus avalonensis [IMG] [IMG] [IMG] 917.-Hemicycla fritschi [IMG] 918.- Canariella sp
La Asociación Polaca de Malacología ha sacado otro número de Folia Malacologica. El registro es necesario para bajarse ficheros pero es gratuito. Tienen un archivo serio, puesto online en pdfs desde 1998.
De na, Juan Antonio, es esto va el foro. Una cosilla, una vez que se identifica algo,solemos editarlo y poner el nombre correcto. Cada cual puede cambiar sus "post" pasados. En tus entradas aparecerá esto: [IMG] Si pulsas "Editar", puedes actualizar los bichejos identificados. Así luego es...
A ver si me echáis un cable con esto. [IMG] [IMG] [IMG] 914 - Retinella incerta Andía, Navarra, 2cm el mayor. (Gracias, cosetano) [IMG] 915.- Abida secale Monte Anzotiello, Huesca. (Gracias por la confirmación, cosetano)
La 913 se la dejo a los colegas, será la típica candidula o una C. virgata, en todo caso un hygrómido. Yo con esas no me manejo mucho. Joer, yo te respondo por la 912, estoy flipándolo. O me he pinchado mortadela de nuevo o es una Dupotetia (natural de Marruecos) :sorprendido: No entiendo na...
Nueva lista Canaria. Veo que elimina errores de la lista anterior pero pone alguna especie extinta... salvo que la H. glyceia glyceia siga viva (¡que alguien me diga dónde que voy a verla!) Me cuentan los que saben que la viva es la H. glyceia silensis de modo exclusivo. LISTA DE ESPECIES...
Ni idea. Pero que añadan a la lista de lo que dices la H. saulcyi, el Napaeus isletae (si no está extinto ya, y me cuentas cómo traslocas o crías con éxito un Napaeus), H eurythyra, H. paeteliana... Y como empiece fuera de Canarias, no paro.
Correcta identificación, Helix, como siempre. Digamos que su área de distribución ha sido arrasada por apartamentos (muy cucos, vistas al mar, etc. etc.). Las poblaciones son mínimas, fraccionadas, casi vestigiales y si eso no basta, por supuesto lo poco que queda es susceptible de desaparecer...
Una foto que dentro de 50 años será imposible hacer. Aquí un bicho raro de narices en su "ambiente natural" A ver si alguien adivina qué es... [IMG] 905.- Hemicycla plicaria
Acabo de volver de una semana en las Canarias. Todo el tiempo en Tenerife menos un día en La Gomera. Magnífica tierra aunque si vais a pelo (sin citas y/o alguien que conozca el terreno) es un poco complicadete. Esto no es Asturias, no sé si me explico. Eso sí, lo que hay es increíble. He...
Mmmmm, yo la B perversa la he llegado a ver con Anodonta cerca de Somolinos, que está como a 80-100km de un vértice de Aragón... vamos, que sí pero que la cosa es un poco bastante amplia.
Por cierto, lo mismo le interesa a alguien, he recibido esto (no me pidáis más información, porque no la tengo): Travel grants for student attendance to the 6TH CONGRESS OF THE EUROPEAN MALACOLOGICAL SOCIETIES Closing date 31 March Abstract of the communication should be sent to both The...
Yo creo que hay una forma de conseguirlo en electrónico. Si alguien está interesado que me pregunte en un mensaje privado. Saludos Concheitor
Para los más frikis ;-) LA FAUNA ACUÁTICA SUBTERRÁNEA DE ANDALUCÍA
Interesante librico. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia
Muy bienvenido, Juan Antonio. Yo no tengo muy claro los de la última columna, pero los de la penúltima (asumo que lo que tú llamas "d") creo que son Xerotricha apicina. ¿Seguro que no has intercambiado las últimas dos columnas?
Artículos varios con fotos guapas Freshwater Mollusks of Southern Idaho Endemic Freshwater molluscs of Cuba and their conservation status Workbook and key to the freshwater bivalves of South Carolina Freshwater Mollusks of Colorado Land Molluscan Fauna of the Dongsha Island Mollusca of...
Una vez las has visto, es muy fácil distinguirlas. Te pongo enlaces a fotos de la web de Liétor y acabamos a la primera. [ATTACH] Cochlicella acuta [ATTACH] Cochlicella barbara [ATTACH] Cochlicella conoidea La conoidea es inconfundible. La barbara es más rechoncha y la acuta es...
Primer número de Biodiversity Journal ya en línea Tiene un artículo de dos clausílidos italianos, en concreto de Sicilia, aquí
Qué nivel, no dejo de aprender con vosotros. ¿Algún amigo catalán, navarro o lo que sea que haya constatado que este bicharraco pulula por esos pagos?
A colación de esta preciosa foto. Todos los ejemplres que he llegado a ver son del extranjero, pero aparece en la lista de nuestro amigo Félix. ¿Dónde se le puede ver en España o Portugal? Presumo que en el norte de España, por lógica, pero la verdad es que no recuerdo ninguna cita de por acá
Premio al que sepa contarnos en qué se distinguen la C. lubrica y la C. lubricella (sin teorizar, con fotos!!! :-) :-) )
Mirando un poco he descubierto una caso paralelo e incluso más dramático que el de nuestra M. auricularia. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/184701/0 (hay foto arriba a la izquierda, por cierto)
Nuevo número de Tentacle. Una gozada para la vista. Tentacle Nº 19
Curiosa historia (en inglés) http://snailsandslugs.wordpress.com/2010/09/18/polynesian-tree-snails/
788- Otala punctata
Si alguien quiere el Helicon Focus 4.6 (no es la última, pero va bien), que me mande un privado.
Ni Almería, ni Pirineo, ni Marruecos ni na de na. Hay que ir a Japón :52aleluya: https://www.pref.ishikawa.jp/hakusan/publish/report/documents/report23-5.pdf
Ese es el que mencionó Helix ¿Es capaz de desplazar las fotos cuando no están exactamente en la misma posición? Es casi imposible que salgan en el mismo sitio, la lupa se mueve 1 mm ¡¡¡y la foto se te va un 1 cm para un lado!!! Entre que te apoyas en el ocular, que disparas la cámara, etc....
Separa los nombres con una coma y un espacio.