Gracias a ambos.
He aquí una sin cartel que acabo de encontrar en una tanda de fotos que tenía. [IMG]
¿Dónde radica la diferencia principal entre ambos géneros de vistazo directo?
Es un Tomísido (Arañas cangrejo), concretamente la especie que te dijo el compañero: Thomisus onustus. La coloración de esta araña depende de la flor en la que se sitúe, pues espera pacientemente camuflada en ellas, mimetizándose con el color (hay ejemplares blancos completos, amarillos,...
También se distribuye por esa zona más o menos. [IMG]
Ver esta planta siempre me parece impresionante.
A ver lo que dicen los expertos como @skullvk pero a mí me recuerda a Ebrechtella.
No sabía su distribución, es el único que recordaba similar. Pues espero entonces que no sea el que te digo, aunque en el mundo actual...
¿Quercus ilex? Dar se le da un aire, pero bueno, espera confirmación de expertos.
El género de la primera creo que está correcto. Igualmente, yo también habría dicho esa especie, aunque el patrón de coloración es solo ligeramente parecido. Pero bueno, viendo la gran diversidad de coloraciones obviamente según el hábitat, es mejor a alguien que pueda conocer más el género o la...
Macroprodon creo que no llega s la geografía asturiana por eso no me sonaba. Pero bueno, es la idea que más tenía. Las veces que he cogido una serpiente en campos o viviendas era para alejarla de la gente que podría matarla. A mí daño no me hacen.
¿Joven de Colirrojo Tizón? Por decir algo, por la cola. Espera más opiniones.
El género parece Stictoleptura. Quizás S. tesserula.
La verdad es que no sé que criterios se siguen para clasificar a los miembros de la familia de los Gérridos (igual localización). . Pudiera ser el mítico Gerris najas pues suele ser el más común en España, creo.
586 podría ser Gymnosoma.
Cuando voy al parque cerca de la casa del pueblo, el cuál está "abandonado" y las plantas proliferan por doquier, se forman unos inmensos campos de Malvas, Sinapis, Ononis y otras plantas y siempre que vaya suelo encontrar a más de uno revoloteando. Aún no he conseguido hacerles una condenada...
@josivu1 ¿Es un Bombílido? Me encantan esos dípteros. Los he visto más de una vez y me parecen tan preciosos... es de los pocos que me cuesta ver y fotografiar, son súper escurridizos. Qué suerte tienes. Saludos.
Estaba yo leyendo al respecto de los dos géneros. Salieron bien las cerdas dorsales, y tengo más fotos. La verdad me ha parecido hermosa.
¿Para qué utilizan el "supuesto" sifón, por así llamarlo, los de la primera foto, sabrás? Gracias, como siempre.
Una muy pacífica y hermosa... Tephritidae. [IMG] 582. Chaetorellia sp. id. por Piluca. ¿Quién es la incauta? ¿Stevenia? [IMG] 583. Stevenia sp. id. por Piluca.
Pásalo al área de naturaleza, probablemente allí te ayuden mejor.
Parece, sí. Pregunto otra vez por si alguien no vio mi pregunta, ¿dónde habéis visto, los que la habéis visto, salamandras rabilargas? Por cierto, ¿los Colúbridos españoles, si te muerden en defensa... te pueden hacer algo? Creo que todos son aglifos y por lo tanto sin veneno, a excepción de...
¿El primero es un Pelagornium? La verdad la hoja (si está oculta bien, si no, nunca había visto una así) me despista al igual que las brácteas traseras de la flor. El primero me recordaba a Pelagornium peltatum L'Elegant pero bueno... Ni confirmación ni seguridad.
Parece Filipendula rubra.
Sinceramente no sé si puede clasificar por las hojas, pero la última se asemeja a la mítica Hoya carnosa aunque no soy nada experto.
Lo mejor es que lo pases al área de http://foro.infojardin.com/forums/naturaleza-botanica-setas.10/. ¿Alguna larva?
Creo que por el Pirineo citadas están Podarcis muralis y Podarcis hispanica. Adjunto una foto mía de la primera. Distinguiéndose a uno u otro lado de la cabeza dicha escama, es P. muralis si no, es la otra (hay alguna otra clave, pero yo siempre uso esto). [IMG]
@josep roma y @Sorbus ¡Gracias!
Velo amplio, transparencia corporal y unas ligeras líneas negras. Podrían ser de sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o de alguna especie de Hyla. Podría confirmarse con la posición del sifón y el ano. No obstante diría que es la segunda, pues no tiene tanta pigmentación como el sapo de espuelas.
Una cosita, ¿dónde habéis fotografiado Chioglossa lusitanica? Tengo muchas ganas de ver una y no hay manera... Duda, ¿esto no sería una Rana temporaria? Lo digo porque en la vista dorsal se ve que los repliegues convergen y en la primera foto se intuyen unas membranas interdigitantes que no...
Separa los nombres con una coma y un espacio.