Si, ambas son introducidas en la Argentina. A. triquetrum es muy común desde hace unos 30 años en casi todas partes del centro de Argentina y hasta el norte de la Patagonia. A. neapolitanum también aparece pero es menos frecuente. Aparentemente en la foto coexisten 2 especie. Esperemos.
Hay pocas familias de plantas conocidas desde la antigüedad clásica (griegos y romanos) una de ellas es la de las Compuestas o en latín Compositae. En el último siglo se decidió que las familias sean designadas por el nombre de uno de sus géneros integrantes (en este caso Aster y de ahí...
Justo estaba corrigiendo la mención ya me inclino más por Nothoscordum raro igualmente porque los que aparecen suelen ser de verano, quizás sea algún cultivo. Me refiero al antiguamente conocido N. inodorum (ahora tiene otro nombre). En Uruguay hay otras especies no se de dónde es ñacul, saber...
La de la segunda foto puede ser un Nothoscordum.
y a la tribu de las Cardueas que incluye cardos y afines
Es Allium triquetrum
Si es tan invasora es Allium triquetrum casi sin duda. Saludos
En zonas más selváticas no forma ese tronco abombado si no que es más erecto, saludos
bueno nos cruzamos jeje
Hola Ese tema se trató hace unos años aquí. La especie en cuestión es el "yuchán o palo borracho de flor amarilla o blanca" es originario del Noroeste de Argentina en la zona del Chaco que es un bosque seco, por eso el tronco es panzón para acumular agua (es pariente del baobad del principito)....
Si, es esa especie
El "fresno americano" es el árbol más frecuentemente cultivado en las calles de Buenos Aires (49%). Saludos
Me parece Allium triquetrum
Si es tal cual dice Nori andan por los 100 años, hay varios en plazas y parques, pero creo que ya no se los produce más. Existe otra especie de Agathis más rara en cultivo del que se dice que es el único ejemplar en el país. El llamado "árbol de cristal" un hermoso ejemplar de más de 1 siglo...
y Clorophyton?
No se ve bien con detalles podemos acercarnos, sin ninguna certeza arriesgo Schinus areira o Tamarix que son cultivados en la zona de Bahía Blanca pero puede ser cualquier otra cosa, detalle de las hojas ayudaría.
También en el siglo XIX en las pampas argentinas era muy plantado en las estancias porque era el único árbol que no era afectado por las mangas de langostas.
Tienes además Lemnáceas y Eichhornia el "Jacinto de agua" o "camalote" al fondo de la foto.
Robinia pseudo-acacia
Suele vivir en esos ambientes que similan los roquedales de origen
No hay mucho problema en el transplante
El nombre vulgar del damasco me confirma la similitud del habla de las Islas Canarias con sectores de América del Sur (como me dijo hace años un comerciante canario en Londres que me identificó por el acento).
Los Sonchus se usan en ensalada, como la señora Donatella que en Magdalena (prov. Buenos Aires) usa "yuyos" pars la comida, pero son bastante amargos, quizás el látex no se tan abundante.
Me da impresión de ser una introducida, quizás un Sonchus ¿tiene látex?
Si nos referimos a "plantas" serían las más antiguas ciertas formas de algas, de las cuales surgieron los briófitos (muscos y hepaticas), los pteridófitos (helechos y afines) y las fanerógamas (cycas, el ginkgo, las coníferas y las plantas con flores). Entre las plantas terrestres las más...
Asi es otra especie de la isla es Punica protopunica, quizás un ancestro del granado y creo que la otra especie de la familia Punicaceae.
a mi también me parece una orquídea
Por ahi anda
Les paso un artículo sobre esta planta en la Argentina http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/botanica_sistematica2/Eriobotrya.pdf
Es frecuente eso, en Misiones la gente tiene plantada el árbol de la canela en los patios y compran canela en los negocios del ramo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.