Es la mejor forma para estar seguros. Ahora bien, lo que se supone que hay por aquí (y lo que he yo visto siempre) es Colutea hispanica, como ha dicho Sorbus. Saludos.
:cararoja: muchas gracias Fernando. Totalmente de acuerdo en lo que respecta al APG III. Algunas de sus propuestas son realmente chocantes y creo que no se acabarán de imponer. Saludos.
Alguien experto te lo explicaría mejor, pero bueno. Hay dos factores principales que afectan a la nomenclatura. Por un lado los que se hacen por cuestiones "legales" (por prioridad nomenclatural, por estar el nombre inválidamente publicado, etc.) -p.e. Rhaponticum vs. Leuzea- y los que reflejan...
¿Arrhenatherum? ¿era paniculada? Saludos.
La última podría ser Opuntia linguiformis (Opuntia engelmannii var. linguiformis, etc.) Saludos
Dysphania multifida (=Chenopodium multifidum). Saludos.
Entre ambas (Cuscuta australis=C. scandens y C. campestris) debe andar la cosa, pero coincido con ambos Fernandos en que lo más probable es que se trate de C. campestris. C. australis es una planta bastante rara en la Península y me parece apreciar que los pétalos que se ven en las fotos son...
No, Salix purpurea no es desde luego. Yo apostaría por S. salviifolia, pero como ha dicho XIFA para estar seguros habría que ver las hojas por el envés. Saludos.
La crucífera no podría ser Hirschfeldia incana o un Sisymbrium...? Saludos.
Y también ha estado en una familia propia (Celtidaceae) ¿y en algún momento en Sapindaceae con los Ulmus? Una cuestión "interesante" a la hora de adoptar estas nuevas clasificaciones es evaluar cómo de estable o de firme es la propuesta, porque luego se ven unas cosas que chirrían bastante una...
Me refería a si es eso lo que te hace dudar en la determinación.
Habría que determinar de entrada qué especie son (M. alba, M. nigra, M. rubra, M. australis...); pero en las fotos que tienes yo al menos no aprecio claramente los caracteres diagnósticos. La segunda parece bastante pelosa en el envés por lo que podría ser del grupo de M. nigra. Dicho esto, si...
- La Margotia la he visto en granitoides con carbonatación secundaria bastante acusada, debe tener cierta tolerancia incluso en suelos básicos. - En cuanto al Bunium ¿te refieres a que la composición florística de los inventarios que has visto era muy diferente o a que el ambiente era...
Tirando un poco a ciegas (es una zona que me pilla muy lejos)... 5. Ese tipo de hojas me recuerdan mucho a Margotia gummifera (¿recuerdas si olía?). 6. Podría ser también Bunium macuca. Creo que los roquedos le gustan bastante. Saludos.
Parece el C. creticum. ¿Estaba en el soto de algún río/arroyo o cerca del agua? Saludos.
Así a primera vista yo diría que tiene más pinta de Digitalis thapsi. Saludos.
Efectivamente. En tus fotos hay, al menos, dos especies distintas. El individuo de la foto 20 y siguientes muestra un crecimiento anómalo, pero podría seguir siendo Carduus bourgaeanus. En cambio, los de las fotos 12-13 y 16 corresponden claramente a otra especie. Estos parecen C. pycnocephalus...
No tengo mucha idea de Achillea, así que lo mismo digo una tontería, pero algunos de los segmentos foliares me parecen bipinnatisectos. ¿No podría ser otra, tipo A. millefolium? Saludos.
La tercera podría ser un Senecio. Totalmente de acuerdo con las otras dos. Saludos.
Yo creo que mientras tenga...
Pues dudaba entre las dos y al final "se me había parecido" más al Apium, pero puede ser. El Xanthium vistas las espinas ya queda más claro. Me había escamado mucho verle sin ellas y creo que a Fernando le ha debido pasar lo mismo. De todas formas parece que con los Xanthium hay bastante lío,...
Juniperus oxycedrus, Xanthium spinosum? como ha dicho rafa (que raro que no tenga espinas), Apium nodiflorum pudiera ser, Plantago major, Euphorbia sp. ...
Un Epilobium. Con detalles de otras partes se podrá concretar con seguridad. En principio tiene pinta de Epilobium brachycarpum. Saludos.
Es un dato que muchos foreros omiten y claro, nos toca elucubrar y ser "prudentes" (algunos al menos :risotada:). Saludos.
¿Las plantas son de España? Si es así la Parietaria sería P. judaica. Parece ser que P. officinalis no la tenemos por aquí. Saludos.
La verdad es que, por curiosidad, ya había buscado dónde quedaba el "parque de Toledo" (de ahí lo que te comentaba en otro post sobre los Helianthemum). Yo ya estoy en los granitos, por lo que la flora de los yesos que hay en la mesa la veo poco y es muy interesante.
Debe estar recomida, pisada o cualquier otra cosa, pero casi sin duda diría que es Lactuca. Eso sí, al igual que con el resto de fotos que tienes yo me inclinaría por L. serriola.
Bueno, de todas las plantas que tienes ninguna es un Sesamoides. En este género, a diferencia de lo que ocurre en Reseda, los carpelos quedan libres (en ésta están soldados entre sí). Las del primer y segundo enlace, que tienes por Sesamoides, son Reseda phyteuma. El resto diría que están bien...
Tiene toda la pinta de Beta, pero es una flora que me queda muy lejos, por lo que no podría concretar. Saludos.
Están correctamente identificados. El único "peligro" reside, sobre todo en tu zona, en confundir H. ledifolium con H. angustatum. Saludos.
Separa los nombres con una coma y un espacio.