ValentinaAllan repito lo del otro hilo: los lixiviados son residuos líquidos que escurren al efectuarse un proceso de compostaje (materia orgánica en descomposición) o del vermicompost (acción conjunta entre microorganismos, deyecciones de lombrices y MO) y que al no ser una sustancia...
El lixiviado es el residuo líquido que se produce en el proceso de compostaje/vermicompostaje, por lo tanto, aún no logra niveles de higienización y estabilización. Lo que quiero decir es que puede resultar muy fuerte o incluso nocivo para las plantas. El té de humus podría venir mejor, pero...
Si no me equivoco, técnicamente el concepto de humus hace mención a la materia organica totalmente degradada que ha logrado niveles de estabilización y mineralizacion. La granulometría presente hace mención a un estado sólido de la materia. A lo que habitualmente se le denomina "humus líquido"...
Gracias Gladys, afortunadamente todo bien por acá. Ya casi nos hemos acostumbrado a los remezones (no experimentamos huracanes o tornados pero convivimos con el drama constante de las catástrofes de la tierra y el mar). Después del terremoto se han sucedido replicas bien fuertes (la prensa decía...
@Gladys Lattanzio, encontré esta infografía que resume en parte los temas analizados. (Espero que tus lombrices no hayan escapado muy lejos, menos de vuelta a Europa (su tierra natal) porque los migrantes sin pasaporte la están pasando mal por allá) :ojos:...
Uno de los principales factores que incide en las migraciones de las lombrices (descartando las plagas, los predadores y los desequilibrios del hábitat) es el problema de la sobrepoblación (mayor al 50% dentro del lombricario) o por la falta de alimentación (empiezan a incursionar en la parte...
Hola Gladys, opino similar a Fer: se necesitan más datos para poder aportar con una opinión más concluyente. Ojalá también alguna fotografía de tu vermicultivo. La intoxicación debido a fenómenos anaeróbicos o la mortandad ligada a desequilibrios térmicos, a mi juicio se descartaria (habrían...
Compostarla con otros restos de materia orgánica, por ejemplo: podas, césped, fruta caída, ramas y hojarasca. Siempre se debe equilibrar en un proceso degradatorio desechos que tengan Carbono/Nitrógeno (aunque cada componente orgánico de por si posee dosis de ambas) sería un buen parámetro guía...
Trillador: Si abres un hilo en un foro y te planteas interrogantes, propones una visión determinada y además cuestionas el dogmatismo (en alusión a los que critican a los ecologistas como tú, que no están ni allá ni acá dentro de aquel esquema tradicional) ¿Esperas que otros no puedan exponer...
Lo de reunir MO preferentemente blanda fue un mecanismo de aceleración degradatoria (urgencia en tener material pre-compostado). Claramente no se recomienda, porque aumenta el riesgo de elevación térmica generando compactación. Al menos la experimentación sirvió para refutar esa mala idea. Los...
"...son derivados de un paradigma depredador arraigado en el centro del sistema de dominación capitalista" ¿De qué estoy hablando? Espero que Trillador no presuma de que todos acá son idiotas o que no tienen la capacidad mínima necesaria para comprender como funciona el sistema capitalista, que...
Biomasa precompostada un par de semanas. Disposición de desechos únicamente blandos (no se si te recuerdas que un tiempo atrás surgió como alternativa de aceleración junto a los yogur con lactobasilos). Compactación evidenciada. Emanación de olores tóxicos. La especie la encontré al final del...
Sigo este hilo desde hace un tiempo y siempre me ha parecido un proyecto destacable por la reutilización de la madera, la creatividad en el diseño (a pesar de ser un poco "tosco") y el esmero detrás. Ahora bien, en su momento surgió la crítica respecto a que la madera no era el mejor material...
Como bien sabemos las lombrices rojas para cultivo son micrófagas y detritívoras esto quiere decir que además de alimentarse de microorganismos descomponedores existe una relación (directa e indirecta) entre estos y sus deyecciones, la digestión y el proceso de degradación y estabilización de la...
Desde los inicios de la agricultura, hace más de 10.000 años, lo humanos han luchado contra las plagas. Por milenios, hemos cultivamos nuestros alimentos orgánicamente, sin químicos. Pero alrededor del 900 a.C., los granjeros chinos comenzaron a usar sulfuro de arsénico. Para el siglo XIX los...
Hay varios modelos que se comercializan por la red, pero como bien señala Fer lo ideal es reciclar materiales que se tienen a mano y construir algo artesanal pero que a su vez sea funcional. Tampoco tengo mucha experiencia en la construcción de los mismos, porque además trabajo la composta en...
No todos los tipos de lombrices son idóneas para la biodegradación de la materia orgánica. De las más de 4.000 especies de lombrices terrestres, se ha demostrado que aproximadamente solo media docenas de ellas pueden ser utilizadas para degradar residuos orgánicos de manera productiva (González,...
Buenas gente...paso por acá y les dejo una selfies que se tomaron mis pequeñas para que las conozcan un poco. No son muy sociables que digamos, -similar a quien escribe-, pero algunas hicieron la excepción para tomarse algunas fotografías y que las vieran desde otros continentes (no me gusta...
Es la Hypoaspis aculeifer justamente ;-) yo tengo por millares, aparecen en mayor cantidad cuando agregas materia orgánica nueva, obviamente, porque les atrae los microorganismos tanto o igual como las epigeas. Ademas de ser excelentes desmenuzadoras, son muy rápidas, fotosensibles y deambulan...
Respecto a la garrapata o "araña roja" saltarina, quizás sea efectivamente un artropodo (en el link José Luis deja un par de web muy necesarias de revisar) y en vez de saltar sólo trepe, por tanto distinguir si ese animal pequeño es un acaro o no. Yo hasta la fecha tengo infinidad de Hypoaspis...
Puede ser Porexpan sin problemas, aunque te recomiendo que la tapa hermética tenga orificios (así se produce oxigenación) y entremedio la tela (sábana o cortina) que ayude a controlar la propagación de insectos. Ojalá también cada día o en su defecto, un par de veces a la semana, abrir por las...
Los nematodos son comúnmente conocidos como los "gusanos redondos" por la forma de su cuerpo. Son organismos parasitarios dispersos en diferentes ambientes a lo largo del planeta. Debido a su éxito evolutivo, han logrado adaptarse a climas y a habitat diversos por lo que en el medio edáfico,...
No comen vegetales en si. Son micrófagas, por tanto se alimentan de bacterias, hongos, algas microscópicas y protozoos. Podrías modificar la pregunta: ¿Que desechos se pueden compostar y luego dar como sustrato a las lombrices? R: Toda la Materia Orgánica puede ser degradada, per se, puedes...
No se si se puede controlar a toda la micro y mesofauna dentro de un lecho -quizás en un laboratorio- (suena a querer lograr una especie de selección artificial o evolución dirigida) lo que si se podría evitar es la propagación de artrópodos de gran tamaño y que puedan ocasionar molestias para...
[IMG] [J. Dominguez, D. Pérez-Díaz: 2011] Los vermicultivos domésticos basados en RSU (Residuos Sólidos Urbanos) por lo general se ubican en los patios, jardín o granja cercana, pero dentro del hogar mismo no se recomienda (debido a la multiplicidad de micro y mesofauna existente dentro de los...
PAKo: El hombre desde que es hombre (ser humano para evitar suspicacias) sobre todo cuando creó ese constructo denominado conocimiento racional, se arrogó el derecho a sentirse dueño de la tierra, sino del universo (como lo creían los antropocentristas). Concuerdo contigo, por cierto, pero es...
Me topé con este hilo y lo primero que dije fue: ¡Increible! ¿como se puede tener de mascota a un ser vivo que tiene más de 220 millones de años en la tierra, que no ha evolucionado drásticamente hasta la fecha y que dura alrededor de tres meses su ciclo de vida? Además me llamó la atención eso...
Por lo que se observa en la tercera imagen -la cual es un poco más esclarecedora-, pareciera ser una mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). No se mucho de insectos y lo poco lo he aprendido por acá, pero he tenido muchas de estas mosquitas en particular así que pueden servirte algunas las...
Escarbando en el caudal de información, pude encontrar algunas ideas al respecto y me atreví a reseñarlas (contraponiendo distintas experiencias e investigaciones): Estiércol frescos vs maduros (recolección/utilización como sustrato): "La mayoría de los estiércoles son considerados...
Copio y pego la duda planteada por @PilarAljarafe respecto a la construcción de un lombricario exterior. Como mi pequeña experiencia se basa en el vermicompostaje a baja escala y de uso cotidiano (recipientes de porexpan, bolsas de rafia y plástico transparente) lo reproduzco para que podamos...
Separa los nombres con una coma y un espacio.