opino lo mismo
no me parece palta/aguacate.
Hola me parece Arum palaestinum, es muy rara como invasora, nosotros la registramos en una oportunidad en la reserva Costanera Norte, creo. esas fotos son de 1 jardín?. porque sería el segundo registro para la región.
Existía un "coihue" llamado el abuelo (Nothofagus dombeyi) en la zona de Puerto Blest (frontera con Chile) anterior al descubrimiento de América, yo pude verlo pero al poco tiempo se cayó por exceso de nieve.
Los gomeros (Ficus) de la plaza San Martín y otras de Buenos Aires, fueron plantados por los padres recoletos a mediados del siglo XIX, no son muy antiguos, pero espectaculares por su inmenso crecimiento. El árbol más longevo sería un alerce (Fitzroya cupressoides) de los bosques...
La invasión de esas plantas se da en torno a las bases antárticas, llevadas por el turismo seguramente, y las actividades humanas en esas bases. El colobanthus quitensis, la única dicotelodónea nativa del continente, es muy intresante ya que por su forma, se establece un microecosistema...
Si, pero Taraxacum y Poa fueron traídas por el hombre como en el resto del mudo, son las 2 especies más cosmopolitas que hay. Efectivamente esas 2 son naturales de la Antártida.
Si, es la bidwillii, se da muy bien en macetas mi padre tubo una asi entre 1969 y 1991 o sea 21 años sin ningún problema, ese año la plante en tierra y ahí está, creció una enormidad, hace pocos años empezó con sus inmensos conos algunos años hasta 65 de varios kilos de peso, ten cuidado (si es...
Son Araucarias o sus ancestros
Poa annua
es una de las dos plantas más comunes en todo el mundoa !!!hasta está en la Antártida.!!!!
hay una sección de frutales, quizás ahí te aconsejen mejor.
Si, es una agalla, quizás podría ser un Schinus (Anacardiaceae) o un Lycium (Solanaceae) ¿detalle de las hojas? ¿es aromática?
No no, paece que son los frutos del año anterior?????
Una Robinia aca en el sur de Argentina ahora está florecida, ya en el norte está en fruto!!!!
Uhhh que lío se armó jeje. Bueno el tema es complicado, en realidad es la pregunta del millón ¿qué es un Jardín Botánico? hay tantas definiciones como gente que trabaje en ellos (normalmente MI jardín es el mejor). Pero diríamos que tiene, entre otras cosas (no excluyentes), 1) Estar abierto al...
Igualmente no cuaja como árbol/arbolito/gran arbusto de calle (salvo en zonas comerciales)
Ahhh era cultivada puede ser cualquier especies de varios géneros o sus cultivares.
Hay que tener en cuenta que no necesariamente los J. Bot. deben tener plantas espectaculares, exóticas de todo el mundo. Quizás puedan parecer "feos" pero, a veces, se cultivan plantas no carsmáticas.
Hola jardines botánicos en la Patagonia al nivel de los europeos no hay. Hay pequeños relacionados con la flora local o con los parques nacionales y generalmente relacionados con las universidades y enfocados a visitas escolares. Hay en Bariloche, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Puerto Madryn....
O bien una mejoría en la pureza de las semillas. Posiblemente semillas de amapola venían en el pasado contaminadas con las de por ej. cereales. Era común que se sacaran espigas de trigo con flores de amapola (al menos en Italia). saludos
Que no es árbol. crece como un arbusto compacto, yo lo pondría más en un jardín
El Cytisus está naturalizado en toda la Patagonia, pero ¿no es de flores amarillas?. Podria ser Teline monspensulana o como se llame a ahora (creo que genista). Habrá que confirmar
Lo llaman azarero. saludos
Si son esas, al principio las hojas parecían de ligustro pero no las flores ¿un citrus en Patagonia? ¿en interior?. La malvácea es como te dijeron la Malva arbórea, común y asilvestrada en zonas de la Patagonia.
a la espera
Cryptomeria japónica, saludos
Coincido en las identificaciones del arce y la morera, la segunda ¿no puede ser Ailanthus? La "higuera" podría ser Ficus luchsnathiana
Un prunus ornamental
Un nombre vulgar que tiene aca en la Argentina es "revienta caballo", también fue muy plantado en el campo argentino hasta principios del siglo pasado, porque era el único árbol no atacado por las mangas de langosta.
Separa los nombres con una coma y un espacio.