Puede ser, pero este cultivar es muy denso y, a veces, los vecinos lo podan ya que no deja pasar la luz a las veredas y es de crecimiento más lento que la forma original.
Si, pero también se asilvestra en varias parte, quizás con ayuda humana o por gravedad.
Concuerdo es el cultivar y es asi muy compacto
Habría que ver los trabajos y no es parásita total si no hemiparásita, absorbe agua y nutrientes del huésped pero hace fotosíntesis.
Las acículas son más pequeñas (parecen) habría que medirlas. C. libanii es muy poco cultivado, además, como es usual, los cedros son plantados como pequeños árboles en los patios delanteros de las casas y a los años le cubren todo el lugar y los sacan o bien les podan las ramas inferiores, lo...
En Patagonia es una especie invasora a los márgenes de los cursos de agua.
Olivo de Bohemia es otro nombre por que se lo conoce.
Si parece una Cupresácea Juniperus podría ser un buen candidato o alguna nativa de la zona (hay 3)
Más me inclino por deodara
Hola es un Cedro Cedrus quizás C. atlantica o C. deodara hay que ver el tamaño de las hojas. Saludos
si si, lo que pasa es que el Word cuando pongo acer me agrega la "H"
Muchas crucíferas malezas se han domesticado para dar formas comestibles.
El primero parece Hacer pseudoplatanus
Mirando la clave de las Fumaria, hay que ver el pedicelo del fruto si es no curvo. Las especies en cuestión serían agraria, bastardii y capreolata. Todas tienen un tinte rojo-rosado en las corolas.
Una anécdota, mi amigo el antiguo director del Jardín Botánico de Córdoba, al cual conocí en 1989 en la Córdoba argentina me hizo esa misma observación de la F. capreolata (que no podía ser) en unos listados de malezas en la provincia de Buenos Aires. Esta fumaria crece en canteros, baldíos,...
jeje si soy de La Plata, Argentina no de Córdoba (ni la española ni la argentina) pero tengo buenos amigos y colegas en la capital del califato (no el actual)
Hay un tema de hibridación hay que ver los pedúnculos de los frutos si son o no arqueados o algo asi, la estudie bastante para mi (frustrada por ahora) tesis doctoral vi el material y algo hay estarían muy relacionadas. Pero la que tenés es la más común en la región.
Hola Siempre hay problema con esta especie hace unos años mi amigo director del J Bot. Córdoba (España) opinaba lo mismo que Fer ya que la F. capreolata es muy rara (según el en P. Ibérica). Todas las determinaciones de los ejemplares coleccionados aca hacen referencia a esta especie, que es...
La más abundante en la provincia de Buenos Aires es Fumaria capreolata, seguro es esa. Y si es complicado
Casi seguro Ligustrum lucidum
La 2 Fumaria capreolata; la 1 y la 7 podrían ser Senecio.
La 3 no es Trifolium (Medicago o Melilotus)
Puede ser cualquiera de los mencionados o bien otra especies, este género es muuuuy complicado aparte el "especialista" en el en lugar de aclarar oscureció.
No se en Europa, pero el camphora es más tropical si mal no recuerdo, en Argentina solo se ha visto en las zonas tropicales, seguramente en las zonas más cálidas pude haber ejemplares. Como se ha dicho ambos son muy parecidos hay una pequeña diferencia en el envés de la hoja como si fuera una...
Al amor culto le dicen al Ruscus acualeatus pero como son relativamente parecidas también puede ser apto ese nombre para esta especie.
misma opinión
Si, las diferencias son sutiles, pero el camphora casi no se cultiva.
La historia es asi esta planta es de Madagascar como su nombre la indica, fue encontrada en la zona portuaria de Bahía Blanca por el Dr. Cabrera en 1940 y descripta como S. incognutus, Cabrera sospechaba que era algo raro, pero como era la época de la guerra no podía consultar los herbarios...
C. glanduliferum
Una introducida de historia notable en la Argentina.
Separa los nombres con una coma y un espacio.