Suele aparecer como maleza, por las dudas no la lleves por las mascotas.
Hola de dónde es esa foto ¿un lugar natural o un jardín/parque?
sin duda, saludos
Hola hay mucha bibliografía sobre árboles cultivados, ve a una librería técnica de Bahía y ahi encontrarás algo, lo más completo (aunque algo antiguo) es la "Enciclopedia Argentina de Agricultura y jardinería" de L. R. Parodi y M.J. Dimitri. En la Universidad hay un librito "Flora de Bahìa...
Si, algunas por los libros se complican, pero la idea del herbario es utilizar la bibliografía.
y profesor de botánica, espero que no seas mi alumno jajaj.
La Lonicera japonica tiene una gran variabilidad en la morfología de las hojas
Antes de comer algo fijate hay mucha bibliografía sobre el tema de las malezas comestibles están las obras de >Rapoport "malezas comestibles" editada por el INTA ahi hay un protocolo acerca de como comerlas >(por ej no sacarlas de al lado de una ruta, etc.)
Si confirmo para mi es Lonicera japonica
Y la cebadilla es muy común si la sacastes de algún baldío es casi seguro esta aunque ahún no se desarrolló ¿tienen algún libro de determinaciones?. Supongo que no dirás a tus profes que pedís ayuda en el foro más que seguramente los conozco jajajaj. ¿Agronomía o Biología?
si es esa especie, suele crecer en zonas pedregosas, entre ellos las paredes de casas viejas.
Recuerdo haberlas vistos en mi última visita a Salta y me parecen angustifolia, si el Congreso de Botànica me da tiempo, la semana que viene paso y la veo.
Hola ambas especies son muy comunes aqui, es una Veronica persica
La Gramínea es Bromus catharticus "cebadilla criolla"; tienes una Crucífera Raphanus sativus y una Compuesta, quizás Hypochoeris. ¿de dónde eres?
¿es por la zona de la terminal de ommibus?
Si, por su forma zizagueante un tala (Celtis tala)
En mi ciudad (La Plata, Argentina) había un ejemplar muy grande (para el lugar) en los jardines de la Municipalidad que hace años se cayó, intentaron levantarlo pero no hubo caso. Lo cultive pro 20 años en mi quinta pero creció nada. A la vuelta de mi casa hay hace muchos años un pequeño...
es la especie que te han dicho
No se, me da un poco de ruido que el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua) aparezca en el Chaco, es muy raramente cultivado en la Argentina, yo buscaría por alguna Leguminosa nativa, quizás algún Prosopis o similar. ¿algún otro dato de este árbol como foto lugar de colección, etc.?
Uhhh esta muy mal, generalmente el calor las afecta. Pero yo la he visto cultivada en Nápoles y sus alrededores, creciendo bien, claro que está bajo el suelo volcánico del Vesubio, en Argentina los bosques naturales de esta especie están bajo el inmenso volcán Lanin.
Bueno podría ser, igualmente acercate la semana que viene que en Salta se hacen las Jornadas de Botáncia junto con una reunión latinoamericana de cactus y suculentas y ahí estará Kiesling. Creo que hay/había un problema con el nombre de esta especie. Era el C. peruvianus de antes?
coincido se parece a A. araucana
Misma recibida
El tema de las especies invasoras es muy complicado. igualmente no hay que confundir las invasoras en sentido biológico, con lo que se se menciona en el post original que habla el autor del mismo donde la planta (no la especie) en cuestión, "invade" su patio. Hace unos años al dar una charla...
Hola busca el libro "flores del desierto" de Sebastián Thellier, seguramente en Chile alguna librería lo tenga, saludos
Parece Tilia
¿No sale un jugo lechoso?
¿alguien sabe como subir un pdf al foro? Gracias
Hola te envie la introducción ahora me fijo si puedo con el resto
Estimado Erwin, no se si has visto todo el archivo, pero las fotos, no todas, son de palmeras que crecen espontáneas en la reserva Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires, también hay observaciones sobre su comportamiento en el texto del trabajo, como es flora rioplatense las especies...
Separa los nombres con una coma y un espacio.