A mí me sigue pareciendo el palmeri. Ten en cuenta que hay variedades: yo tengo en una misma maceta dos bastante diferentes, uno de tamaño normal y otro diminuto, como a versión reducida. La forma de las hojas y, sobre todo, su color, puede variar según la exposición, etc. Lo de la textura, ya...
Re: Consulta, haworthia con manchas Coincido con morisdl, o con lo que creo entenderle: son manchas producidas por riegos continuados, que acaban impregnando el sustrato de sales. Te recomiendo que saques la planta del cepellón, limpies las manchas con la mano o un trapito humedecido, y pongas...
Sí Silvia, no lo voy a negar: soy bastante puntilloso ;-) Yo vuelvo a insistir: creo que ninguna de las enfermedades contra las que se vacuna a los gatos (panleucopenia, leucemia felina, rinotraqueítis, etc.) es transmisible al hombre, con lo cual, un gato que no se vacune y enferme no va a...
Esto es válido para las desparasitaciones. Pero las vacunas que se ponen a los gatos (salvo la de la rabia, que poca gente pone) son para prevenir enfermedades que sólo padecen los gatos, que no son transmisibles al hombre. Es decir, nuestras posibilidades de enfermar por culpa del gato son las...
Re: Rincón entomológico. Pensaba que eran pulgoncitos, pero no, son huevos ¿verdad?. Qué curioso, nunca había visto huevos de pulgón. ¿Se sabe cuándo eligen reproducción sexual y cuándo asexual?
Re: ·Identificar· Como dice Leo, es Aloe aristata. Es cierto que se parece mucho a algunas haworthias.
Sedum palmeri ;-)
3, 6, 7 y 8 son Crassula ovata. La 3 var. variegada y la 6 var. gollum o hobbit. La 1 diría que Haworthia cymbiformis
Re: Rincón entomológico. Espectacular tu Charaxes, Flora. Sencillamente espectacular.
Mi paraguayense está a pleno sol, y se sigue alargando el tallo, a base de crecer y perder hojas por abajo. Yo creo que ésta es una característica del paraguayense, independientemente de la luz que reciba.
Re: 60 litros dia ¿Hay que bañarles a diario?, las mías se bañan un par de veces por semana...:?
Re: 60 litros dia Hombre, Majestad, pero es que su ejemplo no nos vale. 27 litros por día para un pitufo, ¡eso sí que es un derroche!.
Re: Sedum y Semper, sin apellido. El Sedum es hirsutum. Los semper, ¿son sivestres? ¿y de dónde?. Si no son silvestres, yo me olvidaría: serán uno de los miles de cultivares que hay.
Re: Tricholoma equestre Bueno, Falito, la noticia no es del año pasado: eso ha salido en el BOE hace 3 días, el 28. Y tampoco es un consejo, sino una prohibición en toda regla, que es lo que me ha resultado curioso: se prohibe cautelarmente la comercializacion de cualquier presentacion del...
Ya que hay tanto setero por aquí, os traigo esta noticia: se ha publicado en el BOE la ORDEN SCO/3303/2006, de 23 de octubre, por la que se prohíbe cautelarmente la comercialización de la seta Tricholoma equestre. Al parecer, "en los ultimos anos se han publicado estudios que relacionan el...
Re: Rincón entomológico. Yo voy a disentir, al menos por mi experiencia. Cerambyx cerdo no he visto en vivo, sí en colecciones. Ergates faber he visto unos cuantos, son (o eran) frecuentes en Gredos. Es cierto que las hembras son grandes escarabajos, espectaculares con sus largas antenas,...
Re: Rincón entomológico. Isidro, cuando de joven coleccionaba insectos siempre identificaba la 111 y la 114 como Cetonia aurata. ¿En qué se diferencian éstas de la Potosia aeruginosa?
Perdona, Hecate, si sonó algo prepotente. Con "de libro" quiero decir que es un paraguayense típico, el que pondrían en un libro como ejemplo para identificar. Tiene todos los requisitos: forma y color de las hojas, rosetas bajas que tienden a alargarse perdiendo hojas por abajo, etc. Estamos...
-----------------------
Hecate, la tuya me parece un G. paraguayense "de libro". La de Igueribén no. No sé si es Echeveria o Graptoveria (yo tengo una muy similar), pero fíjate en el tamaño de las hojas y su forma, diferentes al paraguayense. La mía está sin identificar, pero a ver si busco qué puede ser y te digo.
Ah vale, había entendido mal. El que has cogido en el montecillo (¿qué pasa?¿es un monte pequeñillo? :11risotada: ) es sediforme seguro. Y la de la primera foto, sigo pensando que no es lo mismo, aunque pueda tener cierto parecido. Pero yo, esos tallos tan anchotes con las hojas saliéndose......
Re: Identificación aloe Aloe squarrosa, supongo.
Naturalmente, todos los huevos salen del mismo sitio: la cloaca de la gallina. La diferencia está en que los huevos de gallinas enjauladas (los que llevan el dígito 3 en la cáscara) se separan inmediatamente de la gallina, porque caen a unos canales independientes, y se ensucian menos. Los de...
Sí, yo tb creo que es S.palmeri. Y la foto anterior que has puesto, el tallejo ese, es Sedum sediforme. Pero ya estoy hecho un lío: la primera, la de la polémica, ¿dices que proviene de un monte cercano???, uf, a ver si todavía voy a perder mi colección. No nos has dicho nada de las flores,...
La caca es caca, siempre, y siempre contendrá bacterias patógenas. En ganadería intensiva contendrán más, seguramente, puesto que son más propensos a enfermedades. Aunque también los animales de extensivo pueden ser portadores sin sufrir la enfermedad, con lo cual estaríamos en las mismas. ¿Y...
Yo voto por Pachyphytum bracteosum (jo, últimamente todo lo identifico como Pachyphytum...)
A ver, la que está arriba a la derecha del nussbaumerianum no me parece sedum, sino pachyphytum. La que está justo a su derecha, en el centro, me recuerda a graptoveria titubans. La que sí parece sedum es la que está debajo del nuss: diría que es Sedum dasyphyllum.
Bueno, sólo por eso ya podríamos descartar el pachyphytum. Sí, el tuyo parece sediforme, desde luego, y más sabiendo que procede del campo. He vuelto a mirar la foto de Hecate, y no sé, algo tiene. Lo más directo que se me ocurre es lo que comentó Bego: el tamaño. Aunque no es fácil decirlo,...
Pues juraría, aunque tengo que comprobarlo, que S. hispanicum no existe en la península, curiosamente. Hecate, ese segundo de la foto sí parece sediforme. El otro (que entiendo es el del colegio), ya te digo, a mí me recuerda algún híbrido de Pachyphytum, pero vete a saber. Yo no me escornaría...
Por cierto, veo que Hecate es malagueño: apuesto a que si das un paseo por el monte encontrarás mucho sediforme. Al menos, en Alicante yo lo vi por todos lados. Y es típico de todo el mediterraneo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.