Un abrazo Maricruz, siento enterarme tarde.
Re: Euphorbia desconocidísima....por mi Como dije antes esperar a ver su hojas.
Re: Euphorbia desconocidísima....por mi Cultivar nosignifica híbrido, sólo seleción por parte humana, incluso puede ser una forma monstrosa de la neriifolia original u otra especie. Eso sí son frecuentes en los viveros.
Re: Euphorbia desconocidísima....por mi Es que tiene toda la pinta de las que proceden de la India pero solo se conocen en cultivo como la trigona, y se supone que proceden de cultivares de la neriifolia, espera a ver si saca hojas. Si las hojas son parecidas a las de la trigona ya esta claro.
Re: sos monanthes pollyphylla No se riegan en verano, y protegidos del sol.
Re: Euphorbia desconocidísima....por mi Oriol, posee hojas?
Bueno José María, ya ha pasado. Sólo me queda felicitarte a ti y a todos los organizadores. Se lo mucho que te lo curras, y sólo por pasión hacia estas plantas, se lo que te cuesta y a veces lo que duele. Sólo espero poder ir algún año si el trabajo me deja en paz, por estas fechas. Un abrazo...
Re: Euphorbias!! Lereires, así vista parece una fimbriata.
Esas deberían llamarse pacicaules, al igual que todo lo que llamamos caudex y está por encima de la superficie. Las plantas de caudex son las que en invierno o en época seca sólo queda la parte subterranea y desaparece la aerea como en la primulifolias o la decidua por ejemplo. Lo que pasa que...
Re: Euphorbias!! Menos mal que manteneis la euforbiofilia, aunque suene mal.
No, no lo es. Es la waringiae o la suzannae-marnierae, posiblemente esta segunda, es que son casi identicas. La primulifolia posee caudex verdadero y las hojas son más grandes y poco carnosas.
La de mi derecha José manuel es la pseudoglogosa, la del medio no estoy seguro pero lo más que puedo decirte es que sea del tipo abyssinica, y la de la izquierda del tipo lactea-neriifolia. Siento no poderte ayudar mucho. Hay muchas que se conservan en parques de las que se ignora su...
Me parece hembra la jansenvillensis, ¿Lo es? Resulta que la inmensa mayoría de las que hay en el mercado son machos.
Oriol si que podría serlo pero no estoy seguro, de jóvenes algunas son muy parecidas a otras. Mira, en la mayoría de las medusoides los bracitos salen del céfalo formando círculos más o menos pero no del centro, quedando este libre y viéndose el ápice de crecimiento del céfalo. En la...
Entropía, parece hembra. Juan y Ana, joven pero parece una inermis.
Si es alguna de las que digo son de sol.
Re: estan enfermas? Las Titanopsis son incompatibles con el riego de esa Stapelia, no quieren agua en verano.
Es de la India y por tanto muy sensible a temperaturas bajas.
Mira la tortilis.
Sindri, nunca la había visto o al menos no lo recuerdo pero parece una mammillaris o fimbriata de esqueje inermes.
Re: FECHAS V CONGRESO DE CHESTE Veo Fernando que no perdiste el tiempo con la cámara. Espero que pase pronto el tiempo.
Re: EUPHORBIA CAPUT-MEDUSAE Sí, es otra de las medusoides, la E. esculenta. La de Pilar es la flanaganii posiblemente, y hay muchas medusoides.
La número 4 es un Monadenium muy joven mira posiblemente po magnificum o spectabile.
Re: EUPHORBIA CAPUT-MEDUSAE ya he pasado las fotos a ver si mi colega las puede poner.
Re: EUPHORBIA CAPUT-MEDUSAE Y tienen razón sólo unas pocas especies hacen cabezas en los brazos. La cabeza que tengo de brazo es de una caput-medusae que tenía un señor muy vieja y que había plantado de un esqueje del botánico. Los brazos eran de unos 3 cm. de diametro, tenía varios la planta...
Re: EUPHORBIA CAPUT-MEDUSAE La caput-medusae es de las pocas especies de medusoides que pueden hacer cabezas de esqueje pero lo he visto en ejemplares ya viejos, de hecho tengo dos una de esqueje y otra de semilla aunque no se parecen en casi nada las de esqueje a las de semilla y eso que las...
Yo utilizo más o menos el que dice Giontino, es para geranios y estos son suculenta, además como él dice lo pongo a la mitad.
Uno con menos nitrógeno, hay unos que venden para geranios que van mejor.
Eso es un cactus y la que dije acrurensis mira también en triangularis.
La primera Rafaela e la canariensis y la que dices trigona puede ser la acrurensis.
Separa los nombres con una coma y un espacio.