Encuentro también la Abida secale lilietensis citada para un poco más al este, en el trabajo sobre la Abida secale meridionalis de Martínez-Ortí, pero la verdad es que tampoco se me parece:-(
Entre tanto, os dejo estas preciosidades de Galicia, son de Ferrol y Pontevedra Variabilidad cromática en Littorina: [IMG][IMG] 302-Littorina (Littorina) obtusata [IMG][IMG] 303- Littorina (Littorivaga) saxatilis saxatilis
Muchas gracias por las confirmaciones, Helix. Te digo lo mismo con respecto a los Osilinus, a ver si hago las fotos... Respecto a las Abidas, intentaré hacer alguna más detallada o mejor iluminada, pero es lo que me da la cámara que tengo... a ver si de momento ayuda algo este recorte a más...
Es que por eso decía que me parecía alonensis (o mejor dicho, el "alonensis" del cabo), que como decía Marenostrum, tiene este motivo típico: [IMG] [IMG] (no la numero porque ya la puse hace poco) estos son de la misma zona:
Pues tienes toda la razón, en el Norte de Almería está citado:sorprendido: Helix, el enlace de Malaco ya no funciona, pero lo miraré luego, gracias...
También de la zona del Pirineo de huesca: [IMG] [IMG] 301- Discus rotundatus Por cierto, cuál es la diferencia con Discus rotundatus omalisma ?
Si es de la zona de Almería es alonensis, que es lo que me parece... Por cierto, gente, qué opináis de la 294 , 296 y 297 ?, sobre todo la Macrogastra y la Abida partioti no las tengo nada claro... saludos.
Hola, hay alguien ahí??? Creo que es la primera vez que veo esto parao por más de tres días, je je, por un momento pensé que habían cerrado el rincón IV... Salu2
Y estas Chondrinas del mismo sitio: [IMG] 295-Chondrina tenuimarginata Las de la derecha son muy grandes. [IMG] 296- Abida partioti o secale?. Mucho más pequeñas. Esta otra Abida es de la Jacetania, bastante más grande: [IMG] 297- Abida polyodon?. Saludos a todos.
A ver, esta Macrogastra es del Pirineo de Huesca: [IMG] 294- Macrogastra rolphii?
Esa es la cuestión, es que a mí me parece ver los dos pliguecitos aunque suaves, pero no estoy seguro porque en la foto no se ve claro. Lo de la densidad de estrías no variaba de todos modos dependiendo de la subespecie de attenuata (que no se cual será por localización)? Un saludo.
Mirando también la lámina 19, esta me sigue pareciendo Macrogastra attenuata (sabéis que subespecie aparece por el lago Como?) pero la verdad no se si podrá ser ventricosa?:icon_rolleyes:
Muchísimas gracias por el enlace, Toni. por cierto, os habéis fijado que en la lámina numero 10, La Chondrina tenuimarginata es idéntica a la bigorriensis, es más después de un rato mirándola, creo que es la misma foto...
Pues en Galicia, por ejemplo, era típica del final de la rías, incluso bastante más adentro de la desembocadura de los ríos. Agua salobre. y se la veía en grandes cantidades, recuerdo una orilla debajo de un puente en Pontevedra que estaba repleta, la podías sacar a puñados. Saludos.
Una duda, el género Gittenbergeria sigue estando en Trissexodontidae, o ahora está en Helicodontidae. También lo he encontrado como familia aparte Gittenbergeridae??:icon_rolleyes:
esta era de Italia, si no recuerdo mal...
Ahora mismo estoy muriéndome de envidia. Bueno, para otra vez será... saludos
Juan Antonio, Pues parece que funciona bastante bien. El clausílido si parece Macrogastra o no?, a ver que dicen otros... Un saludo
Hola. Esta Xerosecta cespitum es del mismo sitio que las promissas... [IMG][IMG] [IMG] 255- Xerosecta cespitum
Pues parece que si son las que tu dices. Muchas gracias por el artículo, Helix. el Melanopsis dice que es M. laevigata (que era de Marruecos, o no?), me pregunto en qué se basarán para concretar tanto a nivel específico.No se, se sabe si como ocurre con otras especies del género, la...
De nada. Por cierto, una curiosidad, en la lámina de restos consumidos como "marisco" de la noticia que pongo a continuación, el caracol de la esquina inferior izquierda, podría ser Melanopsis?: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2011/09/15/0003_201109G15P28991.htm
253- Rumina decollata
Pues Juan Antonio, ya me contarás como va con las micros porque a mí también me está haciendo falta algo por el estilo;-) Saludos y nos vemos...
Muchas gracias a ti también, Helix. ya pondré más de por aquí y de Jaén. Por aquí las hay de todas las formas y colores... Pero no he visto ninguna Xerosecta cespitum y en Priego sí. Por cierto, cómo era eso de la posible diferencia entre cespitum y arigonis? si es que no son sinónimos, :?...
Muchas gracias. Éstas, del mismo sitio: [IMG][IMG] [IMG] [IMG] 252- Xerosecta promissa, Priego de Córdoba
Y estos hygrómidos de Priego de Córdoba, probablemente Xerosecta promissa, o no? [IMG][IMG] [IMG] [IMG] 251- Xerosecta promissa
Holas, para seguir con los Melanopsis, voy a poner estos que me salieron enterrados en el jardín de mi madre en el Aljarafe, por supuesto acarreados con la tierra vete tú a saber de dónde (son los únicos que he visto:-( ) [IMG][IMG] 250-Melanopsis cariosa, Sevilla
Wageninger, es Cochlicella barbara. Salu2
Pues el primero en realidad me parece Xerosecta cespitum= arigonis, y los segundos dos Thebas pisanas, un saludo.
:icon_rolleyes: Helicella striatitala y Helicella sabulivaga?? Por otro lado etán la valdeona, y la italla pampelonensis... Y...Hygromia odeca en la Penísula? buscando he encontrado esto: http://www.animalbase.uni-goettingen.de/zooweb/servlet/AnimalBase/home/picture?id=5414,aqí la...
Separa los nombres con una coma y un espacio.