Muchas gracias, Cosetano. Intentaré a ver si con este recorte se ve mejor, y con respecto a la microescultura, se aprecian gránulos regulares en los laterales de cada placa pero no por el centro, aunque no sé si esto está presente de igual manera en el resto de especies. Por cierto, podrías...
Ya, ya, yo la he encontrado en Priego de Córdoba y sé que en el sur de la provincia de Sevilla es abundante, y por eso de que está citada aquí la he buscado, sin encontrarla. Pensaba que en el Aljarafe no habría, por eso la sorpresa. Saludos.
Bueno, y sigo con las fotillos de Almería. En primer lugar, variabilidad cromática del chitón olivaceus: [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] 946-Chiton olivaceus Y ésta Acanthochitona? [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] 947-Acanthochitona fascicularis?
Pues la última si que parece ordunensis, aunque lo digo a ojo porque creo que nunca la he visto en vivo. Las que yo encontré es que eran clavadas a la 938, así con el ombligo un poquitín más amplio. A ver si va a ser Cernuella aginnica. Saludos cordiales.
Pues muchas gracias. En la wuikipedia, por ejemplo, la Xerosecta está en tribu incerta y te remite a un artículo francés de la revista MalaCo. El subgénero Polloneriella no lo conocía. Saludos.
Juan Antonio, eso creo yo también. Por cierto, la Xerotrichias que has puesto a lo mejor no tienen pelos por ser viejas la conchas, los ejemplares de más edad de apicina suelen perderlos, pero en realidad esta especie y conspurcata también los tienen, solo que menos tupidos que microxeromagna,...
Y Xerosecta, por ejemplo, unos la ponen en helicellini y otros en tribu incerta, o es que ya hay nuevos estudios?
Cosetano,Helix,pues muchísimas gracias. Eso era precisamente lo que no encontraba, por lo menos servirá hasta nuevos estudios. Lo de la Ponentina por ejemplo si lo sabía. Otra que no ubico dentro de Hygromiidae es Ganula y Cernuella por ejemplo la encuentro en Helicellini y en Hygromiini...
Muchas gracias,eso pensé yo, pero la verdad es que le veo la espira menos alta, es menos globosa y la forma de la boca la veo diferente....
quieres decir que se han eliminado subfamilias y tribus (es decir Geomitrinae,Monachainae, Hygromiinae,etc) o que en el caso de la Ponentina no se adscribe a ninguna todavía?
:sorprendido: muchas gracias, pero creo que no entiendo la respuesta:sorprendido:
Y otra duda: la Portugala inchoata al final en qué subfamilia y tribu de Hygromiidae la sitúan ahora, porque la verdad es que no encuentro información por ningún lado. Gracias y saludos cordiales.
Una duda, esta 738 de Pantxo al final qué puede ser, Helicella iberica?, ordunensis?, porque yo en Castro Urdiales las he encontrado casi idénticas junto con Helicella itala pero creo yo que se distinguían bastante, a ver si puedo poner fotos más adelante.
Juan Antonio,Pues la verdad es que tiene toda la pinta de ser Candidula gigaxii, de dónde es?,del Aljarafe?, Yo no he encontrado nunca por la zona ninguna candidula. Por cierto que por aquí ,del tamaño de la Xerotricha apicina del otro post, también encuentras Xerotricha conspurcata, casi en los...
Pues muchas gracias, Helix y Juan Antonio, por el recibimiento, y a todos en general. Bien empiezo por éstas marinas de este verano, de Almería: [IMG] [IMG] 923-Osilinus turbinatus, Osilinus articulatus, Cerithium lividulum y Pisania striata [IMG] 924-Cerithium lividulum=rupestris...
Un saludo a todos, yo también me iré presentando después de tanto tiempo siguiendo el foro. Hasta ahora he sido otro “mirón” más, seguro que de tantos que habrá, pero espero intervenir todo lo que pueda. Lo primero, dar las gracias por la ayuda inestimable en multitud de identificaciones,...
Separa los nombres con una coma y un espacio.