Nunchu, Eso debe de ser un Arocatus (nunca he visto ninguno en persona), con todo el aspecto de A. melanocephalus. Un saludo.
Los dos que están juntos (foto 2) son dos Staphylinidae: Scaphidium quadrimaculatum. La chinche para mí es la que Pilu ya te ha dicho. La araña parece algún Agelenidae y el primero de los coleópteros me parece un Coelometopus clypeatus. Saludos.
Sí, ese mismo. Debe de ocupar ya la mayor parte de la península (sino toda). Saludos.
Hails, Las azules son de otra especie. Este es un Taladro del geranio. Saludos.
Hola Hails, Pues supongo que dependerá de a quién sigas pero creo que, la mayoría, sí la considera una especie diferenciada, http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2013/09/pito-real-iberico-otra-nueva-especie.html?m=1 Añadir que en la última y reciente publicación sobre pícidos del mundo (la...
Parus major, Picus sharpei y Turdus merula.
Antero, La primera de las arañas (de la primera tanda) estoy casi seguro de que se trata de Nuctenea umbratica y la segunda araña de la segunda tanda (cuarta foto) parece una Zygiella. La polilla última diría que es algún Phycitinae. Saludos.
Antero, El ácaro que está junto a la "cuca" parece de la familia Trombidiidae. Saludos.
Bernardo, Igual estoy algo alelao (por el frío) pero tu pajarito (82), a mí, me tiene toda la pinta de un macho de Colirrojo tizón. Estoy desde el móvil y con una conexión de m... y no lo puedo ver en grande pero... Saludos.
La tercera tiene toda la pinta de Synaphe punctalis (vamos, que yo creo que es esa). Las otras tendría que mirar (aunque la primera no me suena de nada). Saludos.
Yo tengo las dos especies en el jardín (entre otras especies más) y, la verdad, sigo pensando lo que decía en el otro mensaje (= que me cuadra bastante bien con Limax maximus). Saludos.
PAKo, El primero es un Carbonero común (el Herrerillo común es el de la cuarta foto). Los otros dos que te faltan son dos Escribanos, un E. soteño macho el primero y un E. montesino el segundo (85 y 86 respectivamente). El resto, OK. Saludos. P.D. El Mosquitero diría que común.
PaKo, Tienen toda la pinta de Gaviotas patiamarillas (aunque, excepcionalmente, por Pirineos se pueden encontrar gaviotas muy raras). Los otros son córvidos (diría que Cornejas). Saludos.
Tiene pinta de Stegelytra.
Parece un Lagarto Tizón en proceso de regenerar la cola. Saludos.
Skull, Creo que no le queda otra que Rhaphigaster nebulosa. Un saludo, y que se porten bien los Reyes.
Perdón, que se me ha ido la pinza, quería decir Nomisia.
Jose, Y un Mocydiopsis? (ojo, es pregunta, no afirmación). Un saludo.
Parece una Nemesia. Saludos.
Diría que Earophila badiata. Saludos.
Lo del Sapo Partero creo que también sería algo raro, no? (se supone que ahora estarían en algún refugio pasando el invierno). En cuanto a lo del Autillo voy a cambiar lo que he dicho antes de "algunos registros" por "bastantes registros". Un par de extractos de la ficha del Autillo del Atlas de...
Un Autillo cantando en la península ibérica un 31 de diciembre es raro, raro, raro,... pero sí sería posible (se conocen algunos registros en invierno). Saludos.
Completamente de acuerdo contigo en eso. Para mí lo ideal sería poder seguir manteniendo ciertas actividades (cultivos y aprovechamientos tradicionales, ganadería extensiva,...), que sean perfectamente compatibles con la conservación de la Naturaleza y con las que muchas especies están...
Pues yo si creo que cada vez queda menos Naturaleza, y aunque estoy de acuerdo en que "la vegetación va ganando terreno... abandono de pueblos... tierra... ganado..." pienso que eso son también causas de la pérdida de biodiversidad. Solo hace falta ver (hay publicaciones al respecto) cómo les...
Josivu, Por si tienes ganas de leer sobre garzas, https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=0x2kVNnkGsjvUKqQgagL&url=http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/07/38garzas.pdf&ved=0CCMQFjAD&usg=AFQjCNHBe1uK83umouExJrPuG70VbD72Xg&sig2=EjwCUVGX9w_dN7n8E8x4Kg Saludos.
Decía lo de la separación de los ojos ya que, en las especies donde se cumple, se cumple (siempre). Sí, los machos de S.lunata tienen el abdomen más "colorido". De todos modos hay hembras (ojos separados) que también tienen algo de naranja en el abdomen (aunque creo que nunca tanto como los...
Con algunas especies de dípteros es fácil saber, a simple vista, si se trata de un macho o de una hembra. Por ej. en el caso de S. lunata los machos tienen los ojos muy juntos, mientras que las hembras los tienen separados (y esto mismo se cumple también con muchas otras especies). Saludos.
Hails, La primera es una hembra de Stomorhina lunata. Con la segunda no me meto (que no quiero cagarla el último día del año). Saludos.
En Galicia podemos ver ejemplares durante todo el año, si bien la inmensa mayoría son invernantes (que llegan a partir del mes de Agosto y suelen permanecer hasta Febrero-Marzo), lo que hace que durante ese periodo sea bastante frecuente observarlas en zonas humedas (tanto en ríos y zonas...
Sí, claro. Estaríamos hablando de números muy bajos. Sería como si dijéramos un invernante accidental. Extracto de vertebradosibericos.org: "La especie ha sido tradicionalmente considerada como totalmente migradora en España (Bernis, 1980). Sin embargo, cada vez son más frecuentes las...
Separa los nombres con una coma y un espacio.