Supongo que serán del sur de la península Ibérica. La última podría ser Adryala arenaria. Yo también soy del sur, pero del arco atlántico.
Si deseas reproducir tilos de semilla, ármate de paciencia.
Movimientos I y II del quinteto para piano y cuerdas, de Alfred Schnittke. Una obra dura pero hermosa, que me recuerda el cuarteto para el Fin de los tiempos, de Messiaen. [MEDIA] [MEDIA]
Piano a cuatro manos: versión de Romeo y Julieta, de Pjotr Ilich Chaikovsky. [MEDIA]
Piano a cuatro manos: versión de Mi madre la oca, de Maurica Ravel. [MEDIA]
Para trasplantarlo mejor esperar la época de reposo.
Nunca me ha gustado mucho Gustav Mahler, pero hay que rendirse ante la belleza de esta cuarta sinfonía. Le gustaba mucho a un amigo que ya murió y que quizá esté gozando de las delicias del paraíso que se describen en esta obra. [MEDIA]
Yo podría las Fucsias a hacer compañía a la gardenia, en el lugar más umbrío.
Advierto de la conveniencia de hacer uso de especies autóctonas (Acer monspessulanum y Acer campestre lo son), aunque no haya obligación alguna de ello.
Tanto el Acer campestre como el Acer monspessulanum que propusiste son arbolitos y adecuados. El dudoso es el híbrido. Deben estar plantados a 2 m del lindero como mínimo.
En un entorno tan densamente edificado las raíces y las ramas de árboles entrarán en conflicto con las construcciones. Yo me inclinaría por arbustos grandes, como Rhamnus alaternus, Crataegus monogyna, Sambucus nigra...
La isla de los muertos, de Sergei Rachmaninov: [MEDIA]
Tiene pinta de Cupressus sempervirens.
Música para cuerdas, percusión y celesta: una obra de sonoridad mágica del húngaro Bela Bartok. [MEDIA]
Cardón resinoso he leído que lo denominan; universalmente es Euphorbia resinifera. Un endemismo magrebí. Forma grandes macollas. Su látex es blanco y espeso, con fama de corrosivo.
Se han realizado estudios de Ulmus pumila que reclaman su inclusión en el catálogo de especies exóticas invasoras debido a su comportamiento, precisamente en el centro de la vertiente sur del sistema Central. Este es un asunto extraordinariamente problemático. Yo, como árbol grande lo menos...
Parece corresponder a un mural pintado in situ en un edificio. Me gusta.
Dos arabescos, de Claude Debussy: [MEDIA]
Si no recuerdo mal esas fisuras estaban causadas por variaciones térmicas entre partes a temperatura ambiente baja y otras partes soleadas. He leído que las denominan grietas de escarcha. También he leído que la longevidad de especies como las sequoias se debe a la gruesa capa de protección de...
Incluye, por favor, fotografías generales de la planta, y cualquier dato que pueda ser útil (si está en un contenedor o en el suelo, riegos, exposición a la readiación solar, etc.)
... VII, VIII, IX, X, XI, XII...
El problema es que los viveros no encuentran rentables algunas especies autóctonas (ya contarás qué te dicen de Catananche caerulea), por lo que tendrás que apañártelas tú.
¿Aptenia y Aloe? El segundo tiene los días contados si permanece en un recipiente de vidrio sin agujero de desagüe.
Extraordinario concierto para piano y orquesta de cuerdas, de Alfred Schnittke. [MEDIA]
Ese "pequeño máster" que tendrías que hacer para recordar el uso de Paint es una de esos "pequeños esfuerzos" que cuesta hacer. No te costará nada comprender el motivo si tú mismo intentas hacer los esfuerzos de los que hablas pero no llevas a cabo. Se han hecho numerosos tutoriales por parte...
Es fácil de comprender la complejidad que entraña una cadena de procesos sencillos: basta con hacer la declaración de la renta uno mismo.
Bellísima interpretación del concierto para la mano izquierda, de Maurice Ravel: [MEDIA]
Es un proceso farragoso. De hecho puedes comprobarlo en las consultas: 9 de cada 10 tienen problemas para subir fotografías.
Debes traer la foto referenciada de otro lugar.
Sí, porque tiene gran capacidad reproductiva, tanto de semilla como de brote de raíz.
Separa los nombres con una coma y un espacio.