Esto es lo mismo que estás haciendo en tu finca, pero en lugar de luchar por conseguir vegetación, tendrías que luchar por que no te devore la vegetación. Alguna vez te he comentado la posibilidad, nada remota, de conseguir una finca en el sur de Lugo. Allí la vegetación es aún más exuberante si...
Pues estoy probando sin éxito.
Mi experiencia con arces es que lo único que necesitan es que se entierre la semilla lo antes posible. Si la pillas cayendo, tanto mejor.
Ahora estoy trabajando con esta otra herramienta: https://www.iloveimg.com/es/redimensionar-imagen
Es musgo aquí es un horror: coloniza los tejados obstruyendo el paso del agua; desplaza el césped, creando zonas resbaladizas...
El musgo está por todas partes, y los helechos. Y aparecerán sobre tu casa si descuidas su limpieza. [IMG]
Estos días paseo por el Regato, en Barakaldo. Un lugar en el que siempre pienso que podría fundarse un jardín botánico dedicado a los helechos; tal es su humedad y penumbra. La vegetación en ese lugar es densa, impenetrable donde no se cuida. El empeño por sobreponerse a ella es agotador: la...
Con razón buscaba las bractéolas rojizas sin encontrarlas.
Abelia. Puede que A. floribunda.
Las meras cuestiones físicas son notablemente problemáticas. La claridad brilla por su ausencia en favor de la ambigüedad. Enunciadas quedan en la entradilla algunas de ellas.
Aquí sólo abordo asuntos de geografía, preferiblemente física, y los mínimos imprescindibles de geografía política.
Supongo que no te refieres al muérdago (Viscum álbum), sino al acebo (Ilex aquifolium). La que propones podría ser Desfontainia spinosa.
Es un árbol esbeltísimo, de follaje verde claro vibrante con el viento, y floración deliciosamente aromática.
"... En los climas suaves, al semillar abundantemente puede convertirse en una especie invasora...', nos indican aquí. Doy fe de ello, documentalmente si se precisa.
Chaenomeles no parece.
No, es Tradescantia. Y seguramente Tradescantia fluminensis.
Es, sospecho, un apaño realizado por falta de medios, y ante el achicharramiento, quizá no solo de las plantas, sino del personal y los turistas. Yo habría consultado a los autores del edificio cómo solucionar el problema de otra manera. Quizá se podría solucionar haciendo uso de un entramado...
Va por épocas, pero de ordinario se pregunta poco por ella. Aunque útimamente sí que se ha consultado la denominación de algunas variedades. Yo estoy de acuerdo con @Jardinería en Madrid en abrirle un apartado, especialmente para fomentar el cultivo de variedades distintas del tipo, o de la...
En mi localidad, próxima al Cantábrico, su cultivo es poco lucido: apenas florece, y menos aún fructifica, y sufre ataques fúngicos. En cambio en Pamplona, aún con influencia atlántica, pero ya en la vertiente mediterránea, su floración es incluso más densa que la que se muestra en este hilo.
Tradescantia invasiva, espontánea escapada de algún jardín, tapizando la sombra de Quercus robur y Fraxinus excelsior en Baracaldo, Vizcaya. Clima templado hiperoceánico húmedo, 28/03/2022. El talud en el que crece tiene orientación sureste. [IMG] [IMG] [IMG]
Erygeron karvinskianus en el cauce canalizado del arroyo denominado el Regato, en Baracaldo, Vizcaya. Clima templado hiperoceánico húmedo, 28/03/2022. El talud en el que crece tiene orientación sureste. En esta geografía la margarita cimarrona es una planta espontánea, ruderal, exótica e...
Pensando en eso es que mencioné el alicatado.
El problema es que no parece tratarse de una malla de sombreo, sino de una pintura que se corre con la humedad, o de otro material que destiñe.
Una estructura interesantísima para un invernadero cuya función principal es proteger las plantas de la lluvia. [IMG] Por desgracia la evolución del edificio no ha sido tan buena como sus comienzos. Tuvo cambios desafortunados, motivados seguramente por la excesiva entrada de radiación solar,...
Pero eso no parece un almendro, sino un Prunus cerasifera 'nigra'.
Incipiente es "que comienza". Las del ejemplar que presentas son flores masculinas, quizá por eso encuentras diferencia con otras.
Encontré un artículo en el que se estudia una población relicta de Magnolia cubensis en Topes de Collantes, y se menciona que el Jardín botánico nacional de Cuba realizó siembras de semillas. Con un poco de suerte es posible que en esa institución proporcionen ejemplares de esa especie.
Coincido con @D.E.L en que el liquen es lo mejor que tiene, porque todo lo demás parece indicar que ha muerto.
¿Dónde se hablaba?
En un parque público de Portugalete, Vizcaya, clima templado hiperoceánico húmedo, 27/03/2022. [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.