Yo vivo un poco más al este, en un clima parecido, y al norte tengo Crassula x green pagoda, bellísima. También Sedum morganianum, que parece estar a gusto. Y finalmente, yerbabuena (Mentha spicata). No iba a mencionar la mata de ortigas (Urtica), porque son espontáneas, pero no me he resistido...
De camino a un trámite, encontré este viejo cerezo junto a las vías del tren, en el barrio de Simondrogas. Perteneció a un antiguo caserío desaparecido y lo conocí en su esplendor. Aún le resta algo de vida y corté dos púas para intentar reproducirlo vegetativamente. [IMG] [IMG]
Esto me hace recordar el caso de mis cactus, que florecen una vez al año, y cada flor solo dura un día. Ante ese panorama he cambiado de actitud respecto a ellos, y ya no espero con impaciencia sus flores, sino que trato de disfrutar de la planta en el interin. Tampoco me queda otra.
Leo que de semilla tarda en florecer entre 15 y 20 años.
Seguro que has leído esta ficha: https://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/sambucus-palmensis/
Prueba a rastrillarlo (un rastrillo de madera, menos agresivo que uno metálico), hasta que dejes al descubierto el césped.
Insisto en mi último comentario. Comparar la circunstancia de la planta no te ayudará en nada.
Yo no buscaría comparaciones circunstanciales. Hay un universo de diferencias entre el clima cantábrico y el del lugar donde tomaste la fotografía.
Romero postrado colgará también.
Pues pídeselas a tus vecinos. Teniendo en cuenta la tendencia de Opuntia ficus-indica a ramificar y formar una gran bola, si no consumen las palas como alimento estarán encantados de deshacerse de algunas.
Es que si no abres otro hilo te atenderemos solamente los que seguíamos este hilo, mientras que si abres un hilo nuevo te atenderá más gente.
Pues abre un hilo nuevo y sube fotografías.
No creo que @pvaldes haya propuesto eso, sino hacer una cata. Es decir, ver lo que hay hasta el forjado. Los contenedores no pueden colocarse hasta no saber si el forjado soporta su peso. Lo único que permite el contenedor es no tener problemas con las raíces.
Las semillas no nacen todas al mismo tiempo. No tienen por qué nacer el mismo año.
Puede ser Tropaeolum tuberosum, o quizá Stachys affinis.
Me encantan esas combinaciones locas...
El brezo es una especie silvestre no ruderal, relativamente abundante en los linderos de las zonas arboladas, pero encontrarla en un parque público es una rareza. De hecho sólo recuerdo haberla visto en Larreagáburu. Sí, las ciudades, no sólo romanas, sino anteriores y posteriores, se situaron...
Supongo que las barras metálicas que se ven son asas que pueden levantarse. Bastaría con colocar una tercera barra, larga, de asa a asa, que por un extremo acabaría en una T que no quepa por el asa, mientras por el otro tendria un agujero en el que meter un candado. El candado iría metido en el...
Fue en San Sebastián donde me di cuenta por vez primera de que en las inmediaciones de las zonas más densamente pobladas existían prados en los que pacían vacas. Era tal el contraste, que no me llevó mucho esfuerzo concluir que las personas, en nuestra gran mayoría, eludimos subir cuestas si...
Muy bello ese cactus.
Naturalmente no, pero leo que está artificialmente distribuido por otras geografías.
No necesariamente. Puedes aplicarles una poda severa anual y no sufrirán vuelcos ni rotura de ramas. Así se hace con los plátanos (Platanus x hispanica), pero otras especies también lo admiten. En la huerta solemos desmochar Fraxinus excelsior y responden bien.
No parece un eucalipto, sino otra mirtacea como Callistemon. Yo no la conozco.
La luz intensa del sol directo es una puñeta para tomar fotos. Quizá situándote de espaldas al sol...
Los cardos, algunas leguminosas y muchas rosáceas son las plantas espinosas de Europa, donde no existen los cactus y las euforbias carecen de espinas.
Yo veraneaba en un lugar ventoso y frío de la cordillera Cantábrica. Los setos absorbían la energía del aire y un poco mejor se estaba entre ellos. Los componían rosales silvestres arbustivos, zarzamoras (Rubus), cornejos (Cornus), madreselvas trepadoras (Lonicera), espinos (Prunus), majuelos...
Parece un cardo lanudo (quizá Cirsium eriophorum) https://plantassilvestresdeasturias.blogspot.com/2021/08/cardo-lanudo-corona-de-fraile-cirsium.html
Parece ser la pala de una chumbera. Parece que el agujero es pasante. Yo no haría nada. Lo dejaría cicatrizar. También puedes podar la pala y prepararla asada, como se hace en algunos lugares de México.
Sube alguna fotografía. Ninguna descripción ayuda tanto como eso.
Cuanto más grande y profundo sea el contenedor, menos tendrás que preocuparte por regar el helecho, pues retendrá más agua.
Separa los nombres con una coma y un espacio.