Sin fotografías no sé si son Cercis. Esto es importante porque hablas de guiarlos, y ese género, que yo sepa, no cuenta con trepadoras.
Supongo que son trips.
¿Y la foto o el enlace?
Tiene pinta de Taxodium. Metasequoia no me parece. Tampoco Sequoia. Y Larix no puede ser.
Sí se puede, pero la excavación en destino y el cepellón han de ser proporcionales al tamaño de la planta. Pero no sé si os merece la pena.
Hay lugares en la península Ibérica donde los cerezos y otros frutales próximos florecen espectacularmente. No hace falta irse al otro lado del planeta.
Puede que Chrysanthemum frutescens.
Si, también a mí me recuerda un granado.
¿Porqué eliminarlo? Deja el césped un poco más alto y tendrás una maravilla pratense de cientos de especies.
El tema de la pareja te ha ofendido especialmente. Yo lo veo original, pero no ofensivo.
Otro arbolito perenne interesante es un Citrus (naranjo, limonero, mandarino...), aunque no sé qué condiciones climáticas tiene la geografía en la que vives.
De paseo por Santoña fotografío el relicto encinar cantábrico que atesora el monte Buciero: [IMG]
Esta maravillosa tarde de verano encontré esta casi infinita pérgola de Platanus x hispanica en Santoña, Cantabria: lo consuetudinario a favor del desmoche: [IMG]
Todos los abedules, sin excepción, son de hoja caduca. Para arbolito de hoja perenne puedes plantar muchísimas especies. Una de mis preferidas es el madroño (Arbutus unedo), que no solamente tiene un follaje de un verde claro estupendo, sino que sus frutos, además de cometibles, son de intensos...
Los Populus, además, tienden a emitir muchos brotes de raíz, lo que no sólo es un problema en el terreno propio, sino que puede serlo en el ajeno. Un árbol que "suena", pero que no te dará ninguno de esos problemas es el abedul (Betula pendula, Betula pubescens, Betula utilis...).
Sin fotografías es difícil hacerse una idea... Pero en fin. Existe un álamo relativamente pequeño, pero que será difícil encontrar en viveros: Populus euphratica; una rareza que bien merece la pena. El resto de álamos se van de tamaño, aunque Populus alba 'bolleana' se suele podar, eso sí, con...
La imagen me ha sugerido Morus 'sin fruto'. Eso siempre que lo quiera el propietario; dudo mucho que nadie te prohiba su cultivo. Tampoco aquí se usa Pinus insignis, ni Eucalyptus globulus, ni Quercus rubra, pero yo he procurado plantarlos siempre que he podido; al menos para hacerlos...
El primero es olvidarte de Lagunaria patersonia, cuyos frutos producen pelillos urticantes. Tienes pequeños arbolitos, como el muy abundante en tu zona Diospyros, que además es frutal; otro árbol caducifolio es Prunus dulcis, el almendro, también muy abundante por ahí; y otro caducifolio más es...
En ningún momento, ni en público ni en privado, se ha comportado conmigo de manera incorrecta.
La que te propuse: Magnolia stellata.
Muy bello.
Este tono es excesivo. El proyecto de @Josep.cat puede incluir lo que desee. De la misma manera que nuestra participación puede comprender lo de aficionado o lo profesional, lo nada comprometido y lo muy comprometido.
Muy diferente en todos los aspectos, y especialmente en cuanto a necesidades de agua, sería Zantedeschia aethiopica. En esa situación sería ideal esta planta. [IMG]
Puedes probar con el autóctono Cotoneaster tomentosus. Quizá algún vivero local disponga de él. [IMG] https://creatuseto.fundacionfire.org/especie/cotoneaster-tomentosus/
¿Y de qué era ese seto enorme que había?
Desde el punto de vista "técnico o científico" se justifica lo que se desee. El escepticismo está asumido en disciplinas como la arqueología, en la que el punto de vista tiene caducidad. En otras lo que hace el técnico es justificar su punto de vista pero asumir la responsabilidad.
Tiene pinta de Morus.
En ninguno de los plátanos desmochados que conozco se ha roto nunca ninguna rama. Y eso es una de las finalidades del desmoche.
Ese es lo principal en este caso: las compañías no permiten vegetación en el poste, y sólo permiten que crezca vegetación en sus inmediaciones con limitaciones.
Parece una variedad enana de Hedera helix.
Separa los nombres con una coma y un espacio.