En mi geografía (costa oriental del mar Cantábrico), Ipomoea indica es muy invasiva. Es importante tenerlo en cuenta. En esta fotografía aparece cubriendo un árbol Ligustrum japonicum y un Ficus carica. [IMG]
El sustrato no llega al borde del contenedor, y no presenta buen aspecto.
No me atrevo a proponer una especie.
En un mes no ha tiempo de nada la pobre planta. Tampoco creo que te sobreviva al invierno de Madrid, salvo que dispongas de un buen invernadero. Y si deseas explicarte inequívocamente, sube fotografías, por favor.
Hay aspectos de ese árbol que recuerdan los de los eucaliptos, sí. Pero las hojas no se aprecian bien.
Por supuesto que sí: Euonymus es sencillo de reproducir vegetativamente. En el caso de Photinia debería consultarlo, porque no lo he hecho nunca.
Nunca he oído que ningún fruto sea nocivo para el césped. Sí puede serlo la hojarasca de los eucaliptos, pero no he propuesto ningún eucalipto.
Cupressus sempervirens; una variedad columnar (que no 'stricta', ya que es demasiado estrecha). Nerium oleander; llega a ser un gran arbusto. Laurus nobilis. Ligustrum japonicum; se hace grande como un laurel, pero más ancho. Photinia fraserii 'red robin'. Prunus laurocerassus 'etna'; a mí...
Gracias por tan buena presentación. Yo pensaría en magnolias blancas caducifolias, como Magnolia denudata 'yulan'. Pondría cuatro: una en cada esquina del polígono, como bien sugirió la persona autora del plano.
El primero podría ser Euonymus japonicus 'texanum', con sus hojas carnosas y alabeadas, y el segundo, Photinia.
... Y por las bellotas. Es un Quercus, sin duda. Y yo también creo que Quercus suber.
Estos cactusitos cenicientos, o cactus de ceniza, son muy curiosos: en la naturaleza esos brazos o pelotitas nuevas se caen fácilmente y tapizan su base.
Parece todo lo contrario: no ayuda a drenar el agua, sino que impide el drenaje. Aparte, el contenedor es diminuto respecto de la planta.
Cualquier planta, y aún más árboles, terminarán por restar nutrientes a tu viñedo. Yo no pondría nada.
¿Se puede ver el contenedor? ¿Tiene desagüe? ¿Cómo la riegas? ¿Y la planta puede verse toda ella?
¿Herbácea?
Yo desaconsejo tocar la cubierta de la construcción. Así está muy bien: sin sobrepeso, sin filtraciones, sin mantenimiento... Todo son ventajas.
[IMG]
Por favor: proporciona más datos sobre riego, insolación... Yo probaría a añadir mantillo en la base, de manera que, además de otros beneficios, quede un área mayor en su derredor libre de otras plantas. El problema probablemente sea que junto al edificio el sustrato es de mala calidad y además...
Puede deberse a que procede de una macolla.
Cada vez estoy más convencido de que las autóctonas (o "monte", como dicen en Centroamérica), son "cosa de la naturaleza". Nosotros, monos manipuladores, inquietos, deseosos de novedades, no aguantamos mucho tiempo centrados en un mismo asunto...
Las fotos con sol fuerte siempre son inferiores a las tomadas con cielo nublado, en el amanecer o el ocaso.
Pues te diré que me llevaban, y no vi ninguno ni en Gran Canaria ni en La Gomera. Creo que me abría sorprendido el exotismo de un pino en aquel entorno volcánico.
Aquí hay notables Pinus insignis, de explotaciones abandonadas, que han seguido creciendo y creciendo tras ser abandonados. Pinus canariensis no recuerdo haber visto nunca (ni siquiera en Canarias), pero esa capacidad de rebrotar de la madera vieja es un enorme atractivo.
[IMG] Sin más concesiones estéticas que el orden. Sin preocupaciones por el cierre perimetral, que ha sido dedicado a especies espontáneas (lo que constituye su más importante aportación medioambiental), como Sambucus ebulus, Euonymus europaeus, Rubus fruticosus...
Eso es lo que deberías hacer a tenor de la ley, pero la realidad presenta matices. El primero es que nadie te va a decir nada por cultivarla.
Carpobrutus edulis, o uña de gato, es una planta exótica invasiva prohibida por ley.
Funcionan muy bien Rosmarinus officinalis 'postratus', Santolina chamaecyparissus, así como los muchos Juniperus horizontales.
Podría ser: https://vm.tiktok.com/ZMRko71Fo/
Falta información acerca del motivo por el cual no deseas hacer taladros. Con un SATE puedes usar un adhesivo cementoso. Con una fachada ventilada puedes necesitar un adhesivo para metales. Y los soportes que usan el propio peso de la jardinera son poco de fiar.
Separa los nombres con una coma y un espacio.