En Salamanca se helarán. Al menos con las temperaturas indicadas aquí.
En salamanca, la primera helada fuerte del invierno convertirá el kiwi en fosfatina.
Puedes usar ladrillo tomado con mortero, mampostería de piedra, hormigón sin armar, sillería, raíles de acero clavados, tablestacas de acero...
Pues está el tradicional y siempre interesante rosal https://www.google.com/amp/s/www.levante-emv.com/valencia/2014/04/13/triunfar-rosas-12800835.amp.html Hace poco encontré este en la ribera de Navarra y volvió a hacerme interesar por los rosales: [IMG] También la buganvilla puede...
Es Hebe. Quizá Hebe x franciscana. Yo lo tengo en la ventana,. En un tiesto, y me encantan sus hojas y el aroma y color de las inflorescencias.
Eclipse (2018), de Cerith Wyn Evans: [IMG]
Es cierto, ahora que veo el envés de U. pumila, que pueda tratarse de una de sus hojas. No recordaba una nerviación tan clara.
En esas condiciones de humedad y temperatura no se erradicará por sí sola. Tendrás que hacer uso de métodos artificiales para conseguirlo. He estado consultando una guía de la administración pública de mi geografía, pues la planta también es invasiva aquí, pero no hay instrucciones específicas...
Es una Opuntia microdasys. No es suficiente que la pongas en un lugar luminoso: tiene que ser soleado.
No reconozco la especie de olmo con tan poca información. La nerviación clara me hace pensar en Ulmus glabra. Desconocía que pudiera tener esas plagas.
Lástima que los enlaces del comienzo ya no lleven a ninguna parte.
Es una pena que te hayas tomado el asunto como algo frustrante, cuando en realidad es algo estupendo.
Como mucho (y gracias) existe venta de plantas autóctonas. Lo que tú dices es algo que hacen algunas administraciones públicas con fines propagandísticos (vótame porque soy el más eco), pero a costes formidables, y con resultados muy dudosos. En general en esos gestos predomina el espectáculo...
Describe una espiral, por favor.
Antes de nada, yo te pediría un poco de paciencia. Para soluciones rápida busca otros métodos, pero las plantas son abrumadoramente lentas; más aún si las estás mirando como quien espera que el agua comience a hervir. En segundo lugar, que sepas que la copa de la planta será directamente...
Al verla he pensado en la planta del tabaco...
Riega, lo que lavará y se llevará el exceso de nutrientes. Y si quieres beneficiarte de ese hábito pero librarte del mal olor, colocales uno o dos areneros, o un montículo de arena.
La importancia de aportar tu ubicación es que la humedad (como bien ha indicado @Isidro ), y la temperatura pueden ayudarte a erradicarla. Pero diciendo solamente Argentina, no dices nada.
Considera que las chumberas son cactus y que dan higos chumbos. Pues tu planta es también un cactus que da frutos más o menos parecidos a los higos chumbos, y que son también comestibles. Las semillas están repartidas en la masa del higo.
Yo la veo achicharrada pero bien. Lo esencial es que las raíces al menos estén sombreadas. Incluso protegidas por tres centímetros de mulch o mantillo.
Es Pathenocissus tricuspidata, sí. Está muy bonita, aunque sufriendo por la fuerte insolación (de ahí el color rojizo). Si quieres puedes protegerla, asombrándola con una estera de cañizo o de palma. Puedes sombrear las raíces o toda la planta (lástima que no sepamos si está plantada en el terreno).
Puede ser clorosis, pero mejor sube fotos de la planta y el contenedor, para confirmarlo. Para ello prueba con esta aplicación http://webresizer.com/resizer/ . Tienes que ir probando hasta conseguir un peso máximo por foto de 289 Kb.
Yo pensaría en plantar otra especie sin esperar que ese ciruelo muera. De parecido color y no mucho mayor tamaño es Acer platanoides 'Crimson king'. o quizá mejor Corylus máxima 'purpurea'.
Creo que no. La madera es devorada y en su lugar crece el hongo. Sólo cabe ir pensando en sustituir el árbol.
No has fotografiado las ramas con detalle, pero me parece apreciar las manchas de una invasión fúngica, quizá debida a una mala poda (podar ramas demasiado gruesas). Si está invadido, poco se puede hacer.
Sin ninguna fotografía va a ser difícil.
Pues eso depende del lugar del planeta en el que viva. No obstante, ¿no es eso, precisamente, lo que buscaba usted cuando la plantó?
En una situación de sombra luminosa y nada de riego en un clima extremoso, yo me inclinaría, como @Trillador, por suculentas. Pero no serían cactáceas, sino, por ejemplo, Aloe maculata, o Aloe arborescens, que cubrirán toda la rotonda y tendrán una bella floración.
Yo recuerdo haber propuesto una buganvilla blanca para ese lugar. O quizá sea un Déjà vu.
Yo pensaría en Castañea sativa para frutal, junto con Corylus avellana y Juglans regia: el triunvirato cantábrico. El primero gusta mucho de cierta altura.
Separa los nombres con una coma y un espacio.