La literatura asigna algún punto del este de Europa como origen de la especie, y describe su fulminante expansión, en mancha de aceite, hacia el oeste durante el periodo Atlántico, inmediatamente posterior a la glaciación. Hasta el oeste, pero sin entrar en Galicia. Pero hacerlo parece que...
El texto no ayuda nada. No entiendo qué deseas para con ese ágave.
Seguramente las especies diferentes proceden del banco de semillas natural del sustrato original. Para conseguir una homogeneidad absoluta, deberías cultivar una sola especie en el sustrato después de haber eliminado todo el banco de semillas natural existente. Si no se es purista, el...
Me gusta la geoda. Es una cúpula doble, como las bordas que se construian en algunos lugares: http://vizcayado.blogspot.com/2020/06/chozo-en-orbaneja-del-castillo-burgos.html
Estas ranas músicas, interpretando un tema para maracas, voz y saxofón, es de las esculturas más divertidas que me he encontrado: [IMG]
Está claro que hemos perdido (por suerte), el sentido mágico de las figuras antropomórficas o de animales, en el sentido de que para nosotros ya no son lo que representan sino un trozo de piedra. No obstante, durante el brevísimo lapso de tiempo en el que funcionamos sólo por instinto, podemos...
Lo que me sorprende es que de una hibridación, que dio lugar a algo tan sencillo como una leve superposición de las hojas, resultaran unas tan vastas consecuencias. Respecto a los hayucos, dice la red que "... es difícil retirar las cáscaras de los frutos, y las semillas son bastante pequeñas....
La tortuga supongo que corresponde a una cosmogonía. Los camellos, igual que los toros alados, los leones alados, los carneros de Amón, y la propia esfinge que cuestiona a Edipo a las puertas de Tebas, resultan más enigmáticos ¿Te has formado alguna opinión al respecto?
Pulmonaria officinalis, que guarda cierta relación con la aucuba en el moteado. Cotinus coggygria 'lilla", de un follaje oscuro como la noche. Hedera helix, y más concretamente, las variedades enanas.
Las esculturas de liebres de Barry Flanagan me gustan. Y no sé por qué. Hay algo en la estilización de los miembros, de las orejas, que multiplica la expresividad. Como lo haría un cómic. Incluso la manera de presentar sus liebres es siempre sencilla, pero novedosa y efectiva. Este Large mirror...
Creo que no. Los reflejos que se ven en la primera fotografía parecen de flash.
De vuelta a Zaragoza, nos detuvimos en Tarazona. Entiendo que un acertado sentido de orden e higiene ha motivado este duro tratamiento del río Queiles: [IMG]
Fusicladium Eribotriae. Es una enfermedad fúngica que parece ligada a la humedad, que hace que los frutos no se desarrollen debidamente. Recomiendan retirar los frutos no recolectados, así como las hojas afectadas. También las caídas.
[IMG]
No es exactamente un jardín aunque sí es un medio natural. Obra de Rob Mulholland, este Mirror Man se encuentra en el lago Earn. Me ha gustado porque me evoca otras esculturas, como los kuroi griegos, y otra llegada a la orilla, como la de Afrodita, o la Cosa, o el primer Mazinger Z: [IMG] [IMG]
De camino al trabajo encuentro este notable ejemplar de laurel (Lauris nobilis), de unos 18 m de altura: [IMG]
Fraxinus. Quizá Fraxinus angustifolia. Una especie autóctona de la península Ibérica: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/recursos-geneticos/map_Fraxinus%20angustifolia_tcm30-139442.jpg
Río Alhama arriba llegamos a San Felices, ya en Soria. Nos recibieron aterrazamientos hechos con kilómetros de muros de contención de mampuestos; una labor colosal, hoy abandonada en su mayor parte. Subo una foto de Google porque la carretera, estrecha y tortuosa, no permitía detenerse: [IMG]...
Esculturas antiquísimas, que han visto tantas "locuras de hombres o de dioses", como dejó escrito Séferis.
Une referencia directa a la admiración que solemos tener los atlánticos (o mejor, los no mediterráneos), por lo mediterráneo, especialmente por la cultura clásica greco romana.
Vega del río Alhama, en La Rioja. A lo largo de muchos kilómetros se extienden las huertas, con sus casetas. En muchas ocasiones son de pequeñas dimensiones, pero en otras, las construcciones son más grandes y complejas. Autoconstruidas, resultan muy interesantes todas ellas, y merecerían un...
No tiene remedio: si Infojardín no pone nada de su parte, la gente seguirá subiendo fotografía diminutas, per secula seculorum.
En Viana encontré este evocador hortus conclusus, cuya vegetación salta las bardas y se eleva hacia el cielo. El clasicismo de los cipreses se afianza; transcurren las décadas y los siglos, pero esos árboles se resisten a pasar de moda: [IMG] [IMG]
Los olmos sobreviven a orilla de las carreteras. Estos están en algún punto entre Los Arcos y Lodosa: [IMG]
Aún debe adaptarse. Dale un poco de tiempo.
La habitual y sabia pérgola de plátanos (Platanus x hispanica), que tan bien funciona: [IMG] Y la reina de esta geografía, la vid (Vitis): [IMG]
Este fin de semana me he resarcido de la soledad del teletrabajo y me he zambullido en la parte seca de la península ibérica que me pilla más cerca: La Rioja, la Ribera de Navarra, y la parte inmediata de Zaragoza y Soria. Para mí este viaje cada primavera me reconcilia con la vida: la sequedad...
Me comentan en casa que en el campo se hacían humaredas de boñiga. Al sentir la tafarada los insectos escapaban. Pero en general hacer una fogata, de paja, de hierba verde, de madera verde, produce mucho humo y los espanta.
Día de lluvia suave: de camino al trabajo paso junto a un café que ha aprovechado la vegetación de su entorno para hacer una gradación: de mayor (encinas (Quercus ilex)), pasando por medio (pitósporos (pittosporum tobira)), hasta pequeño (arbustos en jardineras): [IMG]
No suele verse como árbol urbano, entre otros motivos porque emite mucha hojarasca y muchas cápsulas de hayucos (los hayucos son comestibles). Su característica más relevante es su abundancia de hojas. En esta primera foto se aprecia cómo se apelotonan, superponiéndose unas con otras, hasta...
Separa los nombres con una coma y un espacio.