Una malla de acero atada al tronco por la parte superior y separada por la inferior. Como una falda. Un plástico duro (de esos blancos), ceñido al tronco y sujeto con un fleje. Un tubo plástico corrugado, abierto longitudinalmente, y sujeto con un fleje.
Me gusta mucho el blanco de las flores, su desarrollo desde capullos esféricos, y el color mate del follaje. La posición de las flores me hace recordar Philadelphus.
Además de los viveros, existe la posibilidad de reproducir de semilla y de esqueje, tanto de los vecinos como del entorno.
Finalmente quedó estupendo. Gracias por compartirlo. Es siempre lo mejor de las consultas. Por cierto, quizá conozcas una avenida plantada de estos arbolitos en Plencia, entre la rotonda del puente y la rotonda de Eroski. Pasan el verano florecidas.
Creo que las cactaceae son una familia.
Sí, a mí esas hojas también me recordaron Populus. Pero encuentro muchos aspectos en contra...
Yo encuentro que no eliminar ese espléndido árbol es una sabia decisión.
Lástima: no se vé nada.
¿Pero Populus deltoides no es un árbol? ¿Forma matas como si fuera un arbusto? Es necesario ver la hoja de cerca, las yemas, las flores si las tuviera, la corteza, los frutos si los tuviera...
Yo cultivo menta, pero la tengo al noreste y no me preocupo de ella en absoluto. Aún así, si deseas ocuparte: https://elbauldelasplantas.wordpress.com/tag/hierbabuena/
¿Una losa de piedra significa un forjado de hormigón, o un bolo granítico como los de La Pedriza?
En esas condiciones podría ir bien la madreselva (Lonicera). Si pudiera ser una variedad silvestre de esa geografía, tanto mejor (Lonicera etrusca (1), Lonicera periclymenum (2)). En cualquier caso, con los pies en la sombra y el resto, al sol. (1)...
Esta información es muy valiosa. Si eres del norte de Lugo (que lo serás si el exceso de aluminio es de origen natural, por lixiviación), entonces es una geografía parecida a la mía.
No.
En Infojardin es difícil subir fotografías.
Esa receta de flores de yuca con limón en alhuaste tiene que pasármela.
Las dos fotos son estupendas para proporcionar una idea general de la planta, pero para poder identificarla inequívocamente son necesarias fotografías más próximas.
Se trata de un injerto: el portainjerto es, probablemente, una morera blanca, y el injerto, una morera estéril.
La imitación de EE.UU. es evidente: se personaliza un acontecimiento climático que hasta hace muy pocos años era, genéricamente, "tormenta" o "nevadas". Como la de 1956, por ejemplo: "La ola de frío de origen ruso [entonces lo malo venía de Rusia] hace descender los termómetros", decía...
Ni siquiera a este país entero. Esa es solamente la pretensión de algunos medios.
Puedes leer el artículo de Wikipedia dedicado a esa especie, que puede servirte salvo la parte correspondiente a España: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicotiana_glauca
No parecen cotiledones.
Me sorprende la estructura del ramaje. Los que yo tengo por olmos siberianos aquí son extraordinariamente ordenados; especiamente las ramillas más jóvenes, que se distribuyen en la rama inmeditamente anterior como las espinas en un pescado. Me parece recordar que XIFA comentó hace bastante...
Si son verdes, hacen la fotosíntesis.
El motivo por el que crecen así es porque les falta luz y se estiran para buscarla: se etiolan. Lo bueno sería que recibieran sol, pero como son recién nacidas es posible que mucho sol directo las mate, así que lo mejor es un poco de sol. Y si están siempre en exterior, mejor.
Buena composición: [IMG]
Hebe x franciscana, Cotoneaster horizontalis, Rosmarinus postratus, Chrisanthemum frutescens, Lavandula...
Me gusta como lo tienes. Podrías añadir simplemente arbustos adosados al murete que hay bajo el seto.
Etiolación. Posiblemente les falta luz... Y un poco de paciencia por tu parte, también. Deben estar en exterior, con la mayor luz posible, o con poco sol.
Y más concretamente, Ligustrum lucidum. Un magnífico gran arbusto.
Separa los nombres con una coma y un espacio.