Me recuerda a Samolus valerandi. Puede ser muchas otras cosas.
Es fácil, pero hay otras y hacen falta frutos y medidas para asegurarlo
Encajar encaja, pero ¿No la ves muy simétrica para Selaginella? Al menos no es de las Selaginella habituales
Euphorbia sp.
Asumo que es una Begonia
Hmm... no, eso no es un helecho. Lycophyta
Asteraceae. No es Boraginacea seguro Qué Asteraceae ya es otra historia
Naturalmente que aguantan mejor, el pigmento rojo es un modo de defensa habitual en plantas contra el frío. Cualquier tejido que brote en rojo en primavera es para proteger los brotes tiernos de posibles heladas. Pero la clorofila es más eficiente, y tienden a volverse verdes en verano.
Necesitarás las bellotas y sus capsulas. Los robles son muy variables de hoja.
> era extremadamente facilísimo ¡Naa-na, ná-naaa-naaa!, pero io lo iden-fin-ti-ti-queee, ¡y tú nooo!, ¡chiincha rabiiiñaa! :mrgreen::mrgreen::mrgreen::mrgreen: ;-) El de espuelas puede permanecer enterrado hasta que llueve a fondo, como en los últimos meses efectivamente. Es poco conocido...
1)- En tu caso no recomiendo usar caucho necesariamente Por supuesto es fantástico y muy duradero, pero una lámina de butilo es perfectamente válida aunque dure sólo 15 años en vez de 30. Cuesta mucho menos y si hay que invertir 25 euros y reemplazarlo cada ocho años tampoco sería un drama....
No hay "de qué". De entrada te informo que no es mi obligación buscar en Google por tí, ni hacerte los deberes ni plancharte los calzones. No soy tu mamá, ni tu índice nikkei particular. Y lo que no estás entendiendo es que las plantas no salen de fábricas, sino de viveros. Cada planta es...
Cada uno en su empresa pondrá el que considere, evidentemente.
Pues la verdad es que con ese par de hum, protuberancias exhuberantes :meparto:ni había visto la espuela. Hipnóticas Hay varias especies de sapo de espuelas, pero es el único presente en la península si no ando muy despistado y el único gén con ese rasgo (Aunque hay alguno norteafricano cerca)
Me sugiere Pteris inmediatamente, la especie "puede ser" esa.
Arecacea la primera, misma opinión. La segunda tentativamente, "parece" leguminosa, pero no la tengo nada clara. Seguramente será otra cosa ¿Que tamaño?
Y eso es lo que pasa cuando te ríes del trabajo de los científicos, y los boicoteas durante años... sí, algo hemos oído sobre esa especie desde hace unos cuantos años. La picadura es dolorosa, es grande, diurno y agresivo, pero no es el mosquito más peligroso que existe, desde luego. En...
Es una planta lenta. No esperes que sea barata.
Nematanthus
Hablando de memoria y sin pasarlo por claves, Sapo de espuelas, Pelobates cultripes en mi opinión. No me sorprendería que fuese una hembra con huevos Epidalea calamita imposible con esa pupila. Además el de espuelas es el mejor adaptado a ambientes xéricos como los de gran parte de (pero no...
El primer caso es inorgánico para mí. Cristales de manganeso por marcas de humedad. Revisa las rocas denominadas Pirolusitas El segundo caso sí que podría ser un hongo.
Coniothyrium concentricum?
Solanum muricatum fácilmente
Es el mismo árbol que Dermatophullym secundiflorum. Sin datos objetivos es imposible ir mucho más allá de "probable Leguminosae"
Asumo que consecuencia del abono. Es un desequilibrio, pero sin más datos imposible saber su orígen. Cuando es abono químico tan malo es el defecto como el exceso de abono. Cuando es orgánico puedes echar "cuanto quieras" (en general, depende de la ecología de la planta concreta)
Epilobium para mí. En Albacete, Salicaria sería mi único segundo candidato
Desde luego Lythracea, hay algunos Lythrum rastreros autóctonos de todos modos y habría que revisarlos. El junceum no parece a primera vista. La Cuphea sí encaja perfecta
Por ahí andarán los tiros, sip.
Si todos los peces están en igualdad de condiciones y hay suficiente alimento no habrá problemas.
Separa los nombres con una coma y un espacio.