Hola: Aunque hojas y flores se ven de lado más que de frente, también es lo que me parece. Saludos
Hola: Coincido: es Schinus areira lo que me parece (lo he cultivado a partir de semilla, las plántulas son similares). Saludos
Hola: Por el número de folíolos, el porte de la planta y el tamaño de la flor diría Senna pendula antes que S. bicapsularis. Saludos
Hola: No me parece Rhaphidophora decursiva (la tengo por cierto): con ese tamaño tendría hojas con más pinnas y éstas en un ángulo mayor; podría ser R. tetrasperma -probablemente la menos rara en cultivo-, aunque no me convence del todo. Saludos
Hola: Yo sí que corregiría algo, si me permitís: la segunda y tercera fotografías me parecen de Glandularia (Verbena) aristigera, la cuarta a sexta de Verbena rigida. Saludos
Hola: La planta me parece más bien Thaumatophyllum bipinnatifidum (en todo caso sería Thaumatophyllum xanadu y no Philodendron xanadu: no es un pariente muy cercano de Philodendron, y xanadu es un epíteto específico, no un nombre de cultivar). Saludos
Hola: Y efectivamente toda la pinta de Inga. Saludos
Hola: Tiene pinta de uno de los cultivares de hoja juvenil de Chamaecyparis, tipo C. pisifera 'Boulevard', y parece muerto, lo siento. Saludos
Hola: Pinta de Buddleja. Saludos
Hola: Me tiene aspecto de pertenecer a la tribu Spermacoceae: Manettia, o si no Hedyotis, Oldenlandia...
Hola: El Jasminum sambac parece concretamente el cultivar 'Maid of Orleans', y la Monstera más bien la más común M. adansonii (se confunde en cultivo con la rara M. obliqua). Saludos
Hola: Parece una plántula de Cissus. Saludos
Hola: Bastantes de las plántulas obtenidas a partir de semilla de 'Pissardii' tiene ese aspecto. Saludos
Hola: A mí me recuerda a Eucalyptus camaldulensis / E. rudis; habría que ver las yemas florales, los frutos y la corteza. Saludos
Hola: A mí sí que me parece T. tomentosa. Saludos
Hola: La segunda me parece un ejemplar joven de Thaumatophyllum xanadu. Saludos
Hola: Y parece concretamente el cultivar 'Nanum'. Saludos
Hola: La planta cultivada es usualmente la japonesa, triploide y estéril, que se reproduce vigorosamente por estolones. Es una de las comidas favoritas de caracoles y babosas. Saludos
Hola: El Allium más común en Galicia y el único por donde vivo. Como también me sale hasta por las orejas, lo añado al cocido y a veces lo como crudo; no está mal. Saludos
Hola: Lleva al menos 5 ó 6 años en el mercado español; lo cultivo desde hace 4-5. Saludos
Hola: Y en concreto parece Strobilanthes persicifolia 'Lankveld15': se vende como Strobilanthes anisophyllus, S. anisophylla o Strobilanthes BRUNETTHY (como sabéis, lo escrito en mayúsculas es un nombre comercial que se distingue de ese modo del nombre del cultivar). Saludos
Hola: Parece Euphorbia bicompacta; crece también en las Rías Baixas, en zonas libres de heladas. Saludos
Hola: Y posiblemente 'Symphony', que es común en cultivo. Saludos
Hola: Heterofilia: las hojas juveniles -las de la fotografía inferior, pequeñas y con coloración otoñal- pueden incluso ser trifoliadas en plantas muy jóvenes; las flores y frutos aparecen en las ramas con hojas adultas (las grandes y verdes). Hay también algún cultivar de hojas casi siempre...
Hola: La vi en algún vivero, y la tuve, hace unos años. Saludos
Hola: Mejor denominarlo Veronica (hebe con minúscula puede ser usado como nombre común). Por lo que veo de forma y tamaño de las hojas, y color del brote, apostaría por Veronica x andersonii. Saludos
Hola: Hay unos cuantos cultivares de Chamaecyparis lawsoniana, C. pisifera y C. thyoides con hojas juveniles, o de transición como en este caso (aunque en el ápice de las ramillas vigorosas de 'Ellwoodii' aparecen también hojas aciculares como se ve en la tercera fotografía a la izquierda). Las...
Hola: La primera parece un cultivar de Chamaecyparis lawsoniana, posiblemente 'Ellwoodii'. Saludos
Hola: Plantago tiene corola. Como era lógico pensar, las hemiparásitas y holoparásitas del grupo forman un grupo monofilético, siendo una línea evolutiva diferenciada; el resto de las antiguas escrofulariáceas se divide en 5-6 familias variablemente emparentadas entre sí. Tal como se concebía...
Hola: Pero la mayor parte de ellas -en ocasiones todas- carecerán de semilla: la especie tiene una fuerte tendencia, como otros muchos arces, a producir frutos partenocárpicamente, es decir, sin fecundación y sin semillas dentro, por lo que hay que escoger los mayores, y "palparlos" para...
Separa los nombres con una coma y un espacio.