Son frutos de alguna especie de Medicago, seguramente llegaron a tu casa en tus calcetines.
Se trata de un Aloe aristata, y bastante grande. No le pasa absolutamente nada. El color rojo o amarronado que muchas plantas suculentas adquieren en invierno es una respuesta defensiva ante el frío, o ante el sol directo, la sequía y otros factores de estrés. La forma inusualmente abierta de...
La tierra corriente es suficiente para este Aloe tan adaptable y resistente, pero siempre se dará mejor si añades un poco de material mineral inerte que aumente el drenaje (gravilla fina o arena gruesa limpia).
Es un Astragalus lleno de escarcha. Sin flores va a ser prácticamente imposible precisar la especie. Feliz año :)
Por dos días no le pasa nada, siempre que no hayan estado expuestas a heladas. Si son tallos enraizarán sin problemas, no es la mejor época pero no queda otra. Aconsejo dejar secar esos tallos unos cuatro o cinco días al aire, antes de ponerlos en tierra.
Sí, son cochinillas. Las cochinillas se caracterizan por todo eso que dices. No parecen insectos, sino escudos o excrecencias variadas según su especie. No se mueven, y sus patas están atrofiadas, casi invisibles debajo del escudo, ya que no las usan. Las de tu cala parecen juveniles de Coccus...
Ahí se ven a las mil maravillas, y confirma que es Arge.. Pero tienes toda la razón, ni siquiera me había fijado en la coloración de las alas, perdón por el lapsus :cararoja: Es Arge cyanocrocea.
Deben de ser variaciones regionales. En mi jardín desde luego sólo las hay en rojo. Esta vieja foto (del 2005) que tomé de un ejemplar rojo y uno azul creciendo juntos es de la costa levantina, muy lejos de mi área. Pero también he visto ejemplares azules en otras zonas más cercanas, aunque...
No se puede eliminar ni hace falta cambiarlo, pero simplemente puedes publicar de nuevo el mismo tema en el enlace que te indiqué, si copias y pegas el texto de tu primer mensaje en modo edición ni siquiera te hará falta subir las fotos de nuevo porque ya lo copiarás con sus enlaces de imagen.
Nunca dije que fuera una rareza, de hecho es bastante común y lo he visto en varias ventanas y balcones (de donde proceden los míos), aunque se ve menos que Aloe vera, Aloe maculata o Aloe variegata, por decir algunos de los Aloe más comunes en cultivo. Lo que dije es que era sumamemte difícil...
Por supuesto que es Anagallis arvensis, aunque pueda ser invasiva es nativa, y la forma blanca debe ser extremadamente rara, yo no la conocía y nunca la he visto.
El enfoque no me deja ver muy bien si las antenas son segmentadas o no. Si los brillos que aparentan vagamente ser segmentos son tan sólo brillos, entonces es Arge ochropus.
Es un Aloe que tengo desde hace varias décadas sin identificación tras haber consultado, además de en este foro y en otras variadas plataformas de identificación, a al menos dos expertos en Aloe y hasta enviándoles esquejes, pero sin resultado. Creo que con mucha probabilidad es un híbrido. Por...
Que extraños! Nunca había visto nada igual. No cabe duda viendo las hojas y frutos de que la especie es aguacate, Persea americana, la identificación por tanto no deja duda. Pero no conocía cultivares con frutos de esa forma. Para preguntar por cosas que no son especies vegetales, sino...
No te equivocas. El arrancarlo para intentar transplantarlo, estando ya tan crecido, se traduce en una muerte casi segura. Lo cual, por otro lado, no tiene nada de malo ya que es una plaga exótica invasora. De todos modos tarde o temprano alguien tendrá que levantar esa alcantarilla para...
Nada que ver con los alhelíes, que tienen flores actinomorfas (de simetría radial en vez de bilateral) de cuatro pétalos libres (o más en las formas artificiales de jardinería), en lugar de una corola fusionada zigomorfa con una mitad superior y una inferior que se abren al presionarla. Sin...
Es una alegría ver tal agradecimiento y esa actitud tan amable ante la respuesta :) Es una planta que conocía de haberla visto en un par de jardines botánicos y tomado fotos :-)
¿Podría ser del género Baccharis?
La foto es pequeña y no se ve en detalle pero muestra una Thapsia. Las Thapsia se parecen bastante a las Ferula, pero en la foto se ven lo suficiente sus hojas como para ver que son de Thapsia. En general y según mi experiencia de salidas campestres, las Thapsia villosa son el sustituto de...
Yo diría que se trata de Tradescantia zanonia.
Yo habría dicho malacoides sin dudar, pero no estoy familiarizado con el chium. Comprobando imágenes en internet para contrastar la respuesta de piquiñetis, creo que reafirmo mi primera impresión.
Ah, entendí que te referías a la araña, no a su picadura. Bueno pues en caso de que te apetezca obligarla a picarte, en la primera especie su veneno es moderado, de peligrosidad baja y un poco doloroso, creo vagamente recordar. La segunda especie, en caso de ser de la familia que he sugerido, es...
Me refería a regados, no a la tierra. Se ve el agua sobre las hojas y en los tallos y espinas. Pero si no ha hecho frío intenso al mismo tiempo, es probable que no haya problema.
No sé si se podrá averiguar qué especie de noctuido es, viendo el adulto sería más fácil (para eso habría que evolucionarla). Es difícil que hubiera más de una en una planta tan pequeña como ésa y si la hubiera lo habrías notado por lo rápido que se la hubieran comido, pero es imposible...
La primera foto es de una Euphorbia horrida, la segunda de una Thapsia, seguramente Thapsia villosa que es la especie común. El título de "Silfio" es llamativo y hace pensar en el género de compuestas Silphium.
El otro cactus es del género Pilosocereus. La roseta es Echeveria secunda Los veo muy regados a ambos. Las suculentas en clima cantábrico agradecen estar secas durante el invierno. Frío + humedad = cactus podrido
Peligrosas con respecto a qué? Para sus presas, claro que son peligrosas.
No se ve ningún detalle en las fotos, pero por el aspecto general y lo frecuente que es (al menos por mi zona), diría que es Piptatherum miliaceum.
Las plantas no son inconveniente, Anubias, Ceratopteris y Vallisneria son fáciles y no requieren mucha luz, las anubias no requieren ser atadas a troncos. Ideal es también el musgo de Java (Taxiphyllum barbieri), si no tiene troncos, piedras u otros objetos duros a los que pegarse, crecerá como...
La de arriba es una Steatoda, probablemente Steatoda nobilis. La de abajo no se ve, podría ser de la familia Amaurobiidae pero con esa foto no es posible asegurarlo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.